Spain Film Commission impulsa el turismo de pantalla sostenible

septiembre 23, 2025
por

Spain Film Commission ha presentado en el Festival de San Sebastián un proyecto que busca convertir localizaciones de rodajes en destinos turísticos sostenibles, enmarcado dentro del Programa Experiencias y financiado por el Ministerio de Industria y Turismo – Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) con fondos Next Generation.

Spain Film Commission
Presentación del Programa Experiencias // Imagen cortesía de Spain Film Commission

Spain Film Commission ha dado a conocer, en el marco del SSIFF – Festival de San Sebastián, su proyecto de turismo de pantalla dentro del Programa Experiencias, una iniciativa que busca aprovechar el patrimonio audiovisual español como motor de innovación turística sostenible.

El proyecto forma parte del programa Spain Screen Grand Tour y cuenta con la financiación del Ministerio de Industria y Turismo – Secretaría de Estado de Turismo (SETUR). Durante la presentación, Juan Manuel Guimeráns, presidente de Spain Film Commission, explicó que se ha desarrollado «una metodología pionera y probada, se han llevado a cabo talleres en cuatro destinos piloto, en donde se congregaron a diferentes agentes turísticos, públicos y del sector audiovisual para facilitar la cocreación de productos turísticos sostenibles derivados de rodajes emblemáticos».

Destinos incluidos en el proyecto

Los destinos piloto incluyeron un destino de costa, Formentera (Islas Baleares), un destino urbano, Sevilla (Andalucía), un destino rural de costa, Galicia, y un destino de naturaleza, Burgos (Castilla y León). En Formentera, los productos turísticos se basan en la película Lucía y el sexo. En Burgos, las experiencias se inspiraron en El bueno, el feo y el malo, mientras que en Galicia se centraron en la serie Fariña, basada en la obra de Nacho Carretero. Por su parte, en Sevilla, las experiencias se construyeron sobre una producción aún en rodaje.

Guimeráns subrayó la importancia de la colaboración público-privada para este tipo de proyectos, mientras que Iñaki Gaztelumendi, técnico de turismo de pantalla, detalló que la metodología desarrollada permitirá replicar estos productos turísticos en todo el país. Los materiales ya están disponibles en la página web de Spain Film Commission.

Spain Film Commission
Juan Manuel Guimeráns, Presidente de Spain Film Commission durante la presentación del proyecto de turismo de pantalla // Imagen cortesía de Spain Film Commission

Como aliados en el proyecto participaron TBS (Tech Brands Stories), del grupo Telefónica, Thinking Heads, Verne, así como las film commissions locales: Burgos Film Commission, con apoyo de SODEBUR y varios ayuntamientos; Galicia Film Commission, con la colaboración de Rías Baixas Film Commission y Diputación de Pontevedra; Illes Balears Film Commission, con la colaboración del Govern de les Illes Balears, y Sevilla Film and Events, en coordinación con la Andalucía Film Commission. En todos los talleres participaron técnicos de distintas áreas y agentes del sector de hostelería y restauración.

Presentación del proyecto en el SSIFF

Durante la jornada, se celebró la mesa redonda De espectador a protagonista, moderada por Andrea Losada, responsable de comunicación de Spain Film Commission, con la participación de Esperanza Ibáñez (directora de Políticas Públicas de Netflix para España y Portugal), Raúl Izquierdo (TBS), Julio Medem (director de Lucía y el sexo), Raquel Puente (coordinadora de Burgos Film Commission) y Nacho Carretero (Fariña).

Ibáñez destacó que «En Netflix somos testigos de cómo las historias traspasan fronteras. Una serie puede convertir un pueblo desconocido en un destino buscado. Apoyar iniciativas como el Programa Experiencias es apostar por el poder de la cultura como motor de desarrollo económico». Izquierdo enfatizó la importancia de crear materiales interactivos y útiles para mostrar las oportunidades del turismo de pantalla en España. Por su parte, Medem aportó la mirada creativa y señaló que «las localizaciones no son un fondo, son el alma de muchas escenas», mientras que Carretero abordó los retos de crear experiencias sobre hechos históricos complejos, afirmando que visibilizarlos contribuye a un impacto positivo.

El proyecto tiene como objetivo generar un doble impacto: social, al poner en valor el patrimonio audiovisual, y económico, al impulsar la innovación y la sostenibilidad en los territorios españoles.