Aunque el Festival de Cine de Berlín no es el primero del año, sí marca el primer gran encuentro de la industria cinematográfica global. Por Carlos Aguilar Sambricio y Miguel Varela

Los profesionales del sector estaban ansiosos por ver si habría cambios significativos en la 75ª edición de la Berlinale. Tricia Tuttle, procedente del BFI London Film Festival, fue nombrada directora del Festival de Cine de Berlín, sucediendo a la directora ejecutiva Mariette Rissenbeek y al director artístico Carlo Chatrian. Tuttle ha estado al mando del festival desde el 1 de abril de 2024.
Aún es pronto para hacer grandes reflexiones, considerando que todavía no hemos visto las películas del certamen. Sin embargo, aparentemente no ha habido un viraje significativo en el rumbo si nos basamos en un análisis de los títulos programados.
El cambio más destacable sería la introducción de una nueva sección, Perspectives, que reemplaza la algo difusa Encounters. Esta nueva categoría para óperas primas representa una mejora interesante, ya que permite poner mejor el foco en los cineastas emergentes.
En cualquier caso, habrá expectación por ver cómo evoluciona el festival y vislumbrar si en próximas fechas si se producirán cambios más notorios.
La Revista Rubik ha entrado en su segundo año y nos complace distribuir nuevamente nuestra edición internacional de la Berlinale en el European Film Market.
Esta edición de febrero, por tanto, está principalmente dedicada a este festival y su European Film Market. En primer lugar, publicamos un repaso general de las películas que competirán por el Oso de Oro. Como revista española, estamos encantados de centrarnos en el cine español, pero también en el cine portugués y latinoamericano. Este último, en particular, tiene una presencia significativa en esta edición de la Berlinale, por lo que recomendamos prestar atención a los títulos seleccionados, especialmente del ‘renacido’ Brasil.
En relación con esta idea de analizar cines de regiones no hegemónicas, nuestra entrevista con Vincenzo Bugno, director del World Cinema Fund, cobra especial relevancia. Esta entidad es clave para el desarrollo cinematográfico en países emergentes y en desarrollo, y a través de nuestra conversación con él, se nos brinda una visión sobre los desafíos y la situación que enfrentan estos países.
Otro punto de gran interés en esta edición es todo lo relacionado con España como Country in Focus en el European Film Market. Los representantes de nuestra industria han preparado una amplia gama de actividades para conectar a empresas y profesionales españoles con el resto del sector internacional.
Además de publicar un calendario con los market screenings de las distribuidoras españolas, queremos destacar uno de los artículos de este bloque: Spanish Producers Spotlight. Nos hemos puesto en contacto con los 10 productores seleccionados para obtener una visión clara del tipo de cine que desarrollan, los proyectos en los que están trabajando y lo que buscan en este mercado.
Nuestra entrevista con Juan Manuel Guimeráns, el nuevo presidente de la Spain Film Commission, también es digna de mención, pues esta asociación ha sido y sigue siendo esencial para la gestión y promoción de rodajes en España.
Volviendo al tema latinoamericano, en esta edición presentamos un reportaje escrito por el llamado Colectivo de Cineastas, una asociación de creadores en Argentina que nos explica la difícil situación del sector cultural en ese país, especialmente tras la llegada al poder del gobierno de Javier Milei.
Además, incluimos un texto en el que abordamos la dualidad en torno a una película como Emilia Pérez, un filme francés sobre una historia latinoamericana. Su enorme éxito en la temporada de premios choca con críticas agudas de gran parte de la audiencia en México y otras partes de Latinoamérica. Intentamos resumir la situación para entender cómo se está desarrollando esta controversia, especialmente para que lo entienda el profesional internacional.
En las últimas páginas, rendimos homenaje a David Lynch tras su reciente fallecimiento. El director, uno de los artistas más importantes de los últimos 50 años, deja un legado esencial en el séptimo arte. Aquí publicamos un análisis sobre qué significa lo «Lynchiano». Además, le acompañan otro artículo que revisa varios títulos y creadores que han contribuido al movimiento surrealista en la Historia del Cine.
Esperamos que disfrutéis de nuestra nueva edición internacional y os deseamos un gran inicio de 2025. ¡Que el mercado de la Berlinale sea fructífero para vosotros!