Este dato es uno de los más significativos que se pueden extraer del primer estudio del Impacto Económico de los Rodajes Internacionales en España, elaborado por la consultora Olsberg SPI e impulsado por Spain Film Commission y PROFILM. Otro dato refleja el enorme retorno de la inversión de este campo, pues devuelve 9 euros por cada euro invertido por el Estado.

El informe, presentado en el marco de SSIFF – Festival de San Sebastián, abarca el periodo de 2019 a 2022 y analiza 165 producciones internacionales en España, que gastaron 1.320 millones de euros en nuestro país.
Según lo que se desprende del estudio, las producciones beneficiadas por el programa de incentivos fiscales que se ponía en marcha en 2015 han ido en aumento y han tenido un impacto muy importante en la economía.
Es un sector estratégico y eso se demuestra en que es enormemente rentable para la sociedad, no sólo desde el punto de vista cultura, sino también desde el meramente económico. Cada euro invertido en incentivos fiscales a rodajes internacionales ha generado un retorno de nueve euros en la economía española.
El estudio revela que el 70% del gasto no se habría realizado en España si no hubiera existido el incentivo internacional, es decir, gracias a la existencia de este programa se han podido inyectar estos recursos a la economía del país.
Estas producciones supone un gasto en la industria local con un efecto dominó ya que el gasto se extiende por todo el tejido económico nacional. De hecho, en el caso de las películas, el porcentaje de gasto en otros sectores es del 74%.
Otro dato relevante es el impacto positivo en el empleo en España. Las producciones estudiadas generaron o sustentaron una media de más de 7.000 empleos equivalentes a tiempo completo cada año en toda la economía española durante ese periodo. De estos empleos, aproximadamente 1.300 fueron directamente generados por las producciones, mientras que los restantes se derivaron de los impactos indirectos e inducidos.
Presentación en el Kursaal
María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, fue la encargada de inaugurar la presentación en el SSIFF – Festival de San Sebastián. “Somos muchos los agentes detrás del exitoso plan Spain Hub Audiovisual y estar hoy aquí asistiendo a la presentación de este estudio es uno de esos éxitos. Estos datos son un aliciente para imaginar a dónde podemos llegar en este sector”, declaró.
Ignasi Camós, director general del ICAA, también intervino: «Este estudio sobre el impacto económico de los rodajes internacionales demuestra de forma clarividente la fortaleza y potencial que tiene el audiovisual” . También reflexionó acerca de la necesidad de realizar otro sobre los rodajes españoles, no sólo como este caso relativo a los rodajes internacionales.
Carlos Rosado, presidente de Spain Film Commission, explicó la importancia de estos datos. “Estas cifras respaldan la fortaleza de nuestra industria como un motor económico esencial. La capacidad de atraer grandes producciones internacionales mediante incentivos fiscales está siendo decisiva para consolidar a España como un destino líder en la industria mundial”, explicó.

En el evento de presentación también participaron Leon Forde, Managing Director, y Marta Moretto, Consultant, ambos de Olsberg SPI y encargados de explicar las conclusiones del estudio, junto con Fernando Victoria de Lecea, productor y presidente de PROFILM, Juan Manuel Guimeráns, secretario general de Spain Film Commission.
Por su parte, Guimeráns puso también en valor el informe: «El estudio del impacto económico de los rodajes internacionales tiene mucho valor porque antes teníamos datos muy parciales. Las cifras son ‘cojonudas’. ¿Cuántos sectores devuelven 9 euros por cada euro invertido
Por último Fernando Victoria de Lecea se congratuló de los datos y espera que sirvan para abrir las mentes y ser vector de modificaciones en las políticas audiovisuales. «Este estudio puede ser la chispa del cambio. Se dice que somos un sector estratégico pero a mí me chirría. Podemos serlo pero no lo somos. Hace falta una política global audiovisual», apuntó.
Cabe comentar que los datos de los rodajes internacionales son todavía mejores de los números ofrecidos por el informe, ya que este solamente refleja aquellos de productoras asociadas a PROFILM y que se acogen al incentivo fiscal.
Puedes acceder al informe completo de 61 páginas o al resumen ejecutivo pinchando en este enlace.