El gobierno de Canarias ha publicado la resolución definitiva de subvenciones destinadas a eventos de pequeño y mediano formato, desarrollo de largometrajes y series de televisión y producción de cortometrajes 2024.
Eventos audiovisuales de pequeño y mediano formato 2024
El pasado martes 10 de diciembre se publicó la Resolución definitiva de subvenciones a eventos audiovisuales de pequeño y mediano formato 2024. Esta ayuda al sector, dotada con 150.000 euros, está destinada a la organización de actividades audiovisuales cuyo presupuesto no supere los 100.000 euros.
Se ha ampliado el plazo de justificación establecido en la base 22 de la convocatoria hasta el 17 de diciembre de 2024. Consulta la resolución aquí.
Desarrollo de largometrajes y series de televisión de ficción, animación o documentales/ Producción de cortometrajes
Además, se ha publicado en el Tablón de anuncios del Gobierno de Canarias la resolución definitiva (resolución nº 434/2024, de 12 de diciembre) de la convocatoria de subvenciones de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas destinadas al desarrollo de largometrajes y series de televisión de ficción, animación o documentales, así como a la producción de cortometrajes 2024.
La resolución está disponible en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) en la que también se puede encontrar un modelo de aceptación que está a disposición de las beneficiarias. Para aquellas beneficiarias que no constasen en la Resolución provisional de concesión, se ha abierto un plazo de cinco (5) días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación de la presente Resolución, para la presentación de la aceptación de la subvención (hasta el próximo miércoles 19 de diciembre a las 23:59). Las aceptaciones deberán presentarse a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias en este enlace.
Proyectos aceptados en la resolución de las ayudas concedidas por el Gobierno de Canarias
Se han presentado un total de 85 proyectos de ficción, animación y documentales. De los 48 proyectos presentados en la categoría de desarrollo, han sido subvencionados 12 proyectos, todos ellos largometrajes. En la categoría de producción de cortometrajes se seleccionaron 9 cortos de los 38 presentados.
La valoración de los proyectos se ha realizado por un sistema mixto de puntos objetivos y valoración subjetiva, que incluye la calidad creativa y la viabilidad económica del proyecto. Estos apartados han sido valorados por tres comités externos integrados por profesionales de reconocido prestigio y trayectoria en el sector audiovisual nacional e internacional. Los puntos objetivos se adjudicaron en función del número y la importancia del personal canario contratado para el proyecto, el contenido canario, el porcentaje de gasto en empresas y personas canarias, la presencia de mujeres en puestos clave, el historial del equipo, y la financiación asegurada.
Proyectos en fase de desarrollo
El comité de valoración de esta selección estuvo integrado por la periodista y guionista Carla Guimarães; la responsable de Distribución y Ventas Internacionales en Begin Again Films, Gloria Bretones; y el investigador y cineasta José Manuel Mouriño.
Documentales en fase de desarrollo
- Semilla Negra de JuanMa V. Betancort
- Este documental sigue a Kiko Veneno en un viaje por la música afroamericana en Estados Unidos, guiado por las investigaciones de Santiago Auserón. A lo largo de la Ruta 61, exploran el blues, el jazz y el rock, encontrando a Raimundo Amador en Mississippi. Juntos continúan su búsqueda hacia Nueva Orleans para localizar a Juan Perro, alter ego de Auserón, en su recorrido con una banda de jazz sureño. Una road movie sonora sobre los ritmos afroamericanos.
- Herr Franco must go! de Miguel G. Morales
- Explora la España Republicana que siguió viva en Nueva York a través de archivos fílmicos, fotográficos y sonoros. Se narra la implicación de miles de personas de Nueva York en las Brigadas Internacionales y su lucha contra el franquismo, desde la guerra civil hasta los homenajes en los años 80 a figuras como Federico García Lorca. El relato revela historias de estadounidenses que defendieron la República, apoyaron a los exiliados y preservaron la cultura española.
Largometrajes de animación en fase de desarrollo
- Cathaysa de David Baute
- Cuenta la historia de una niña guanche del siglo XV, esclavizada por los conquistadores, y cómo su nombre perdura en mujeres canarias hoy. En el siglo XXI, Cathaysa trabaja como camarera en la industria hotelera de Canarias, reflejando el patrón colonial de dominación.
- Kepler de Chedey Reyes
- Basada en un mundo de ciencia ficción distópico, donde al planeta Tierra le queda poco tiempo de vida, los humanos se dividen en creyentes (en la salvación de la especie) y no creyentes. Iris, una científica de vocación, vive obsesionada con la esperanza de encontrar un nuevo hogar para la humanidad y se enfrenta a una importante decisión cuando recibe una extraña señal proveniente del espacio exterior.
Ficciones en fase de desarrollo
- El jardín de té de Gonzalo López-Gallego
- Sigue la odisea cósmica de tres personajes principales, que exploran los límites del tiempo y el espacio en busca de respuestas y redención.
- La espina del erizo de José Víctor Fuentes
- La historia sigue a Saúl y Soonhee, una pareja recién casada que viaja a Corea del Sur para su luna de miel. En Wido, la isla donde el padre de Soonhee emigró y donde vivía su abuela, Soonhee desaparece misteriosamente, dejando a Saúl sumido en la desesperación.
- Fiesta Negra de Guillermo Magariños
- En él se recoge la historia de Juan, un carpintero de ribera de 58 años, uno de los últimos en Lanzarote que practica esta antigua técnica de construcción de barcos de madera. Vive atrapado en una rutina autodestructiva hasta que, tras desmayarse, le diagnostican un cáncer terminal.
- La Cathédrale de Eduardo Cubillo Blasco
- El largometraje narra la historia de Andrés, quien se enfrenta al asesino de su hija a través de un proceso de justicia restaurativa. Sin embargo, un violín llamado La Cathédrale lo llevará a descubrir lo que se oculta detrás de sus peores tormentos, desmoronando su realidad de forma implacable.
- Fuego en la boca de Alois Sandner
- Ezequiel, un socorrista de un pueblo castellano, vive una vida solitaria y frustrada, marcada por la falta de relaciones personales y su creciente resentimiento hacia las mujeres, lo que lo lleva a difundir mensajes misóginos. Mientras Aurora observa sus videos, se obsesiona con él, lo que provoca que su visión del mundo se distorsione.
- Eterna de Tommy Llorens
- Tras haber intentado hacerse un futuro como pintora en Madrid y experimentar desamor, la pérdida de sus sueños, una doble mastectomía y su ropa como único legado, se reencuentra con David, su amor de infancia. Juntos deciden renovar el viejo edificio e instalar un sistema domótico controlado por un altavoz inteligente llamado Eterna. Sin embargo, Eterna se convierte en el vehículo para liberar el rencor y maldad del espíritu de Dolores, la madre de Soledad, transformando su intento de futuro en un presente infernal del que no podrá escapar.
- Milagro y miseria de Marina Alberti y José Alayón
- Tras una ruta tortuosa, aterriza en Ginebra, Suiza. Pero los raptores no tienen una reivindicación política. Son jóvenes soldados de la legión española a los que se les acusa de piratería aérea y terrorismo internacional. Sin embargo, lo que hay detrás es una trágica historia de amor y violencia.
- Especies distintas de Laura Pérez Gómez.
- Desde ese momento, la convivencia con Toni, su marido, y el pequeño Mateo, hijo de ambos, se complica debido a la imposibilidad de gestionar la situación. A causa de un accidente en la casa familiar de Toni, en La Gomera, la pareja decide aprovechar y marchar un tiempo a la isla donde él se crio, con la esperanza de que la tranquilidad del lugar les ayude a superar la crisis que atraviesan.
Cortometrajes en fase de producción
Estos proyectos fueron valorados por la gestora y programadora cultural Rocío Mateo-Sagasta; el programador y periodista, Jesús Silva Vilas; y le productore y directore, Charli Bujosa Cortés.
Documentales
- La niña en el espacio de Rosa P. Almeida
- Trabaja con la experimentación formal explorando la forma de representar a una niña que se adueña del espacio público y social, y la sensación de extrañamiento o violencia que esta acción puede generar.
- Mi madre siempre quiso ser médico de Daniel Herrera
- La historia se centra en su vida marcada por el trabajo en el campo desde muy pequeña, en lugar de poder estudiar. A pesar de no haber tenido la oportunidad de cumplir su sueño de ser médico, su pasión por la profesión siempre estuvo presente. A través de sus relatos, el documental explora las dificultades y limitaciones impuestas a las mujeres en su época, mostrando cómo su historia personal se entrelaza con las reivindicaciones de género en el presente.
- Abora de Javier Cerdá
- Se trata de un tributo visual y poético a la isla de La Palma, que narra su creación desde el origen del universo hasta el presente. A través de la evolución de la naturaleza y la llegada del hombre, la película reflexiona sobre nuestra conexión con el entorno y el impacto de la tecnología en el equilibrio nat
Animación
- Signman de Alejandro Artiles
- Sigue la historia de un hombre que vive en un pequeño piso y está cansado de la cadena de accidentes que provoca constantemente. Tras un incidente con una bola de demolición, logra ver un hermoso lago al otro lado de la ciudad. Decide embarcarse en un viaje para encontrar la paz y tranquilidad que tanto anhela.
Ficción
- En esta oscuridad de Marina Alberti y José Alayón
- Beltrán, un joven cabuquero, trabaja en una galería subterránea, buscando incansablemente agua para su comunidad. A medida que Beltrán enfrenta los desafíos del trabajo y el deterioro mental de su padre, comienza a buscar desesperadamente el pico mágico de su abuelo para mantener viva la fe de su gente.
- La Marea de Víctor Moreno
- Un piloto nazi naufraga en una playa de la isla de Tenerife. Mientras busca desesperado la manera de abandonar la costa, un hombre silencioso aparece e inicia el ritual de pesca de la Morena. Sin otra opción a su alcance, el piloto se ve obligado a esperar que el hombre termine su faena para poder salir de la playa.
- Sí, quiero de Nacho Peña
- Una boda se convierte en un caos cuando un desconocido interrumpe la ceremonia. Es para preguntar por un coche en venta aparcado en la puerta de la iglesia.
- El beso de las Vírgenes de Chémi Pérez y Joel Cazorla
- Dos adolescentes dispuestas a dejar su pequeño pueblo al sur de Gran Canaria roban las joyas del altar durante las fiestas marineras en honor a la Virgen del Carmen. Deben decidir si huir juntas o quedarse para el «beso de las Vírgenes».
- Las noches del error de Jonay García
- Carmen, una mujer de clase obrera y mediana edad, lleva una existencia monótona y solitaria a pesar de vivir con su marido. Un día, descubre algo que despierta su curiosidad y se adentrará en un mundo de prácticas sexuales desconocidas para ella hasta el momento.
- Empanada de Daniasa Martín Curbelo y Marina Rúbies Ballarín
- Julia, una preadolescente de 11 años, lucha por encajar. Después de recibir insultos y empujones, se encuentra con su madre, Sofía, en un bar. Al ir al baño, Julia se enfrenta a la confusión de elegir entre las puertas de hombres y mujeres.