Javier Tolentino se encuentra en pleno rodaje de Mar rojo, su segundo largometraje documental tras Un blues para Teherán. El proyecto, producido por La Fábrica Naranja y con la producción ejecutiva de Paloma Zapata, se desarrolla entre México y España, y propone una exploración de la memoria a través de la música y las imágenes.

La primera parte del rodaje se desarrolló en México, con localizaciones en León, Guanajuato, San Luis de Potosí, San Felipe y El Cubilete. Allí participaron la cantante Morganna Love y la directora mexicana Alejandra Márquez Abella, quien invitó al equipo a rodar en su rancho familiar en San Luis de Potosí. Según Tolentino, ese espacio conserva la memoria de una familia catalana que debió huir a través de los Pirineos durante la Guerra Civil española, un recuerdo que se convirtió en uno de los ejes narrativos del proyecto. Otro de los momentos destacados tuvo lugar en el Teatro Juárez de Guanajuato, donde se filmó con Morganna Love en una secuencia que el cineasta considera especialmente emotiva.
La segunda fase del rodaje continuará entre finales de 2025 y la primavera de 2026 en diferentes localizaciones de Barcelona, Mallorca y Madrid. Será allí donde se complete la propuesta, que toma como punto de partida la creación de una nueva canción de Marina Rossell. El filme comienza con los primeros pasos de ese proceso creativo y concluye con la presentación de la pieza musical en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, un desenlace que busca subrayar el papel del arte como herramienta de memoria y resistencia.

Sobre Mar rojo
Tolentino describe Mar rojo como “una biografía sentimental de la memoria, contra el olvido”. No pretende ser un ensayo histórico ni un tratado político, sino una exploración sensorial “desde la música, desde el mar y, sobre todo, desde la imagen”. Con este planteamiento, el director insiste en que el documental se aleja de la mera narración cronológica y apuesta por una experiencia poética en la que la música se convierte en banda sonora del viento y de la historia.
El cineasta, periodista radiofónico de larga trayectoria, ha estado vinculado durante más de tres décadas a Radio Nacional de España y, en particular, a Radio 3, donde dirigió durante veinte años El séptimo vicio, un programa emblemático dedicado al cine de autor. En 2020 debutó en la dirección cinematográfica con Un blues para Teherán, rodado en Irán y presentado en el Festival Internacional de Cine de Moscú, donde obtuvo reconocimiento por su aproximación personal y cultural al país persa.