La Agenda 2030 y los ODS protagonizan la formación gratuita para productores ofrecida por Mrs. Greenfilm

diciembre 13, 2024
por

Mrs. Greenfilm ofreció ayer, 12 de diciembre, un curso de formación gratuito sobre Producción Ejecutiva Sostenible, desarrollado en colaboración con Mallorca Film Commission y el Consell de Mallorca. Esta formación, impartida por Paloma Andrés Urrutia, se centró en la integración de la sostenibilidad en la producción audiovisual, destacando el papel del Productor Ejecutivo. Por Sara Rodríguez Martín

Paloma Andrés Urrutia presentó el curso resaltando su objetivo de fomentar la producción sostenible a través de formación gratuita y destacó que, a pesar de estar dirigida a Producción Ejecutiva, el curso era asequible y adecuado para cualquier profesional del audiovisual. La formación se centró en cómo usar la sostenibilidad como una ventaja competitiva para desarrollar proyectos, particularmente en el sector audiovisual.

En este contexto, se destaca cómo la estructura jerárquica del mundo audiovisual puede ser una herramienta efectiva para implementar sostenibilidad. «Si desde Producción Ejecutiva tenemos esto asimilado y la integración que se da en todo el proyecto parte ya desde la preproducción, todo se manifiesta de una forma más clave», explicó Paloma Andrés Urrutia.

El equipo de Mrs. Greenfilm lo componen dos biólogas, una psicóloga y una guionista y directora que coincidieron en un taller sobre sostenibilidad en el Another Way Film Festival de 2019. «Parece un chiste», comentó Paloma Andrés Urrutia antes de revelar que bastó una charla sobre los impactos de las producciones para decidir comenzar a trabajar juntas y trasladar toda su experiencia medioambiental al sector audiovisual.

La importancia de la sostenibilidad en el sector audiovisual

El curso comenzó hablando sobre el concepto de sostenibilidad, que realmente es más amplio y complejo que solo «huella de carbono» o «plástico», aunque estos términos sean comunes. La sostenibilidad tiene un cuerpo teórico claro, pero sigue estando poco definido para el público en general. Se destacó que la sostenibilidad debe ser sistémica, implicando cambios estructurales en lugar de soluciones superficiales como plantar árboles o realizar limpiezas esporádicas.

La producción audiovisual funciona como un sistema bien engranado, especialmente cuando los equipos están motivados y coordinados. Desde la Producción Ejecutiva, integrar la sostenibilidad desde la fase de preproducción es clave, ya que esta permea todo el proyecto y genera un impacto positivo tanto en el proceso como en el resultado.

Además se aportaron datos sobre el porcentaje del presupuesto que se destina a sostenibilidad en proyectos audiovisuales, y según afirmó Paloma Andrés Urrutia, los costes suelen representar entre el 0.2% y el 0.5% del presupuesto total. En términos monetarios, implementar sostenibilidad puede costar entre 600 y 3.000 euros, según el tamaño del proyecto.

Formación de Mrs. Greenfilm dentro del Proyecto de Innovación del Ministerio “Ecogestión en Producción Audiovisual”.

La sostenibilidad se enfrenta al desafío de motivar a las personas, ya que los datos fríos sobre el estado del planeta, como el calentamiento global o el carbono acumulado en la atmósfera, a menudo no generan suficiente impacto emocional. Muchos han normalizado la crisis ambiental, viviendo con contradicciones al respecto. Por ello, es necesario explorar motivaciones alternativas, como los beneficios económicos y financieros asociados a la sostenibilidad.

Medidas de la Unión Europea

Existe la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive o Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa) de la Unión Europea, que establece nuevas obligaciones para las empresas en relación con la sostenibilidad y el impacto ambiental.

Esta directiva, que se ha aprobado y comenzará a aplicarse en España en 2024, exige que las empresas informen sobre sus impactos en el medio ambiente y la sociedad, además de sus resultados financieros.

Si bien es cierto que el sector del audiovisual aún no se tiene que reportar porque la mayoría de empresas no llegan a los requisitos establecidos, se prevé que esta normativa se termine aplicando a todo tipo de empresas

Nociones Básicas sobre Sostenibilidad

Además de temas cruciales como la huella de carbono y la certificación ambiental, también se revelaron una serie de desafíos y oportunidades en cuanto la implementación de prácticas sostenibles por parte de las empresas audiovisuales.

Por un lado, se destacó la falta de homologación de las empresas que miden la huella de carbono, lo que genera desconfianza en sus resultados. También se subrayó la necesidad de establecer requisitos mínimos claros para facilitar la adopción de prácticas sostenibles y las diferencias en la voluntad y capacidad de las productoras para cumplir con altos estándares subraya la urgencia de un nuevo enfoque estructurado.

Imagen cortesía de Tenerife Film Commission

Además, el calentamiento global y sus efectos en el medio ambiente fueron temas centrales. La industria audiovisual es responsable de una cantidad significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, y su papel en la mitigación del cambio climático es fundamental. Por ello, se enfatizó en la necesidad de transformar la producción audiovisual para que la sostenibilidad no sea solo una respuesta a regulaciones, sino una responsabilidad compartida.

Otro aspecto importante de la sostenibilidad es maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos. Se advirtió sobre el greenwashing, donde las empresas adoptan prácticas superficiales para aparentar ser sostenibles sin realizar cambios significativos. Este fenómeno también se observa en la industria audiovisual, lo que requiere un enfoque crítico y consciente hacia las prácticas sostenibles.

Cómo crear una producción audiovisual más sostenible

España destaca como pionera en la promoción de la sostenibilidad a través de la Red Española de Desarrollo Sostenible, que trabaja en conexión con la ONU. Esta red busca evaluar el cumplimiento de la Agenda 2030, destacando la importancia de la academia en este proceso.

Se enfatizó en que la cultura tiene la responsabilidad de introducir y hablar sobre la sostenibilidad en sus narrativas, advirtiendo que el verdadero peligro radica en la amenaza a la vida humana en el planeta, no al planeta en sí. Además, se criticó el impacto de ciertas representaciones en la cultura popular, como se ilustra con el efecto de la serie Euphoria en el uso de productos perjudiciales como la purpurina.

Formas de evaluar la sostenibilidad

La sostenibilidad no consiste únicamente en el impacto ecológico, sino que confluyen todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De ahí que hayan surgido informes y test que evalúan cuántos de estos objetivos cumplen las producciones audiovisuales.

Desde el test de Bechdel, que evalúa la representación femenina en el cine, hasta el Planet Placement, que integra comportamientos sostenibles en la narrativa de las producciones. Algunos ejemplos incluyen mostrar prácticas de reciclaje en escenas cotidianas, como tener cubos de basura para separar residuos, o hacer que en las fiestas se utilicen vasos reutilizables.

Medidas específicas para todas las empresas

Además, se destacaron algunas medidas a nivel general que todas las empresas pueden implementar para crear un audiovisual más sostenible:

  • Responsabilidad compartida: Es fundamental que las empresas y gobiernos también tomen medidas significativas para reducir el impacto ambiental.
  • Efecto de la demanda e impacto del sector audiovisual: Si los consumidores optan por productos de proximidad o de menor impacto ambiental, las empresas empezarán a ajustarse a esta demanda, y estos mismos consumidores pueden verse influidos por los productos audiovisuales que consumen. En otras palabras, una obra audiovisual sostenible que refleje correctamente los ODS puede modificar directamente el comportamiento del consumidor.
  • Cadena de suministro: Cambiar la manera en que compramos y consumimos puede tener un efecto dominó en toda la cadena de valor. La colaboración con proveedores y la búsqueda de alternativas sostenibles son esenciales para fomentar una economía más verde.
  • Innovación en productos y servicios: Es posible que, a medida que crece la demanda de productos sostenibles, los proveedores se adapten y ofrezcan opciones más ecológicas. Esto no solo se aplica a productos de consumo, sino también a servicios, como el transporte y la producción audiovisual.
  • Educación y concienciación: Es necesario presentar la sostenibilidad de una manera que no sea punitiva o que cause rechazo. Mensajes claros y accesibles pueden ayudar a la gente a entender la importancia de sus decisiones de compra y estilo de vida.
  • Medidas concretas: Se pueden implementar medidas específicas, como utilizar madera certificada en la construcción de decorados o reducir el consumo energético mediante un diseño eficiente.
  • Cuidados con la sostenibilidad: Es esencial realizar un análisis profundo de los impactos ambientales y sociales de las decisiones que se toman.

Pequeñas formas de incorporar la sostenibilidad en la producción audiovisual

También se pueden implementar pequeñas estrategias y medidas para mitigar los impactos. Algunas que afectan directamente a las emisiones de carbono y a la generación de residuos, consisten en que el personal de una producción comparta transporte o mantener una comunicación entre asociaciones y ONG´s para evitar el desperdicio de la comida que no se consume en los rodajes. Para conseguir esto es importante contar con incentivos económicos para garantizar la colaboración del equipo.

Otra forma de incorporar la sostenibilidad es consumiendo energías renovables. «El de la demanda es el mejor círculo virtuoso que podemos generar. Demandar un producto más sostenible y darle a quien lo produce la sensación de que si lo genera lo va a vender, es la forma más real de generar cambios», comentaba Paloma Andrés Urrutia al hablar de «círculos viciosos y círculos virtuosos» y cómo se podía fomentar el consumo de las energías renovables.

Requisitos de Certificación

También se puso de manifiesto en la jornada la necesidad de una documentación que garantice la sostenibilidad de los proyectos, ya que, como se ha destacado, está cobrando una enorme relevancia a nivel institucional y comienza a ser un requisito más para muchas empresas y plataformas audiovisuales. Actualmente, no hay leyes que obliguen a las producciones a tener certificaciones, pero algunas empresas lo están requiriendo como condición para la financiación de proyectos audiovisuales.

Los Costes de Certificación pueden variar dependiendo de la certificación y de si la producción cuenta con personal dedicado a sostenibilidad. Algunas son:

  • Green Production Guide: Es un método gratuito para organizaciones que forman parte de la alianza Green Production Guide y cuesta alrededor de 1.000 euros para organizaciones que no pertenecen a la alianza, que incluye auditoría y procesos asociados.
  • Greenfilm: Aún no está disponible en su nueva versión, pero se espera que sea accesible pronto. Requiere auditoría, cuyos costos pueden llegar a ser altos, entre 3,000 y 4,500 euros en España.
  • Albert: Iniciado por la BBC y gestionado por la Academia de Cine Británica, permite el registro gratuito de producciones, pero requiere un equipo de sostenibilidad para cumplir con sus exigencias.
  • Protocolo de Rodaje Sostenible: Combina elementos de Albert y la producción sostenible, con información disponible en español. También requiere auditoría, cuyos costos pueden variar.

La sostenibilidad en la producción audiovisual poco a poco empieza a valorarse en todos los aspectos del proceso de producción. La colaboración entre todos los miembros del equipo, así como una planificación cuidadosa, son claves para lograr un impacto positivo en la sostenibilidad.