La animación española ha generado un amplio debate tras la celebración de la mesa redonda Retos de la Animación Española: tecnología y financiación, organizada por el Píxel Clúster Madrid, con el apoyo de la oficina del audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, y a la que acudió RUBIK. Por Sara Rodríguez Martín

Ayer miércoles 26 de febrero, tras la celebración de la Asamblea General de Pixel Clúster Madrid, en la sede de Madrid Film Office en Casa de la Panadería se celebró una mesa redonda sobre Retos de la animación española: financiación y tecnología.
En la mesa participaron como ponentes:
- Xosé Zapata – Presidente de Pixel Clúster Madrid
- Teresa Azcona – Gerente del Clúster Audiovisual de Madrid
- Ignacio Carballo – Asesor de Industria Audiovisual de la comunidad de Madrid
- María Coronado – Directora de Audiovisual de la SETT
- Luis Cueto – Vocal Asesor en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones
- Ignacio Lacosta – Senior VFX Supervisor de XReality Studios
- Raúl Rocha – CEO Illusorium Animarion Studios
Asamblea General de Pixel Clúster
Agotados los cuatro años de mandato como presidente del Pixel Clúster de Nico Matji (Lightbox Animation Studio), la Asamblea General nombró a Xosé Zapata como nuevo Presidente del Pixel Clúster.
En la Asamblea General de Píxel Clúster se ha constituido y elegido asimismo la nueva Junta Directiva que tiene una vocación continuadora en el trabajo realizado en los últimos años y que contará con dos vicepresidentas:
- Mercedes Rey (U-TAD) Vicepresidenta primera
- Ninoska del Pino (Welab) Vicepresidencia segunda.
- Guillermo Velasco (Big Bang Box) ocupará el cargo de Tesorero
- Teresa Valdelomar (Ontier abogados) es la nueva Secretaria
- José Luis Farias (Paramotion Films) continúa con responsabilidad de Vocal de Coordinación y Proyectos
- Víctor Ceruelo (Tangram Solutions) asume la responsabilidad de Mercados e Internacionalización
- Julio Covacho (Untaled) se incorpora a la Junta Directiva asumiendo la vocalía de Tecnología, Formación y Comunicación
- Larry Levene (Guardian de Dragones AIE) asume la vocalía responsable de Relaciones Institucionales, Comunicación y Financiación
- Manuel Ramírez (El Ranchito) se incorpora en una nueva vocalía que se hará responsable de las relaciones y participación en el Clúster Audiovisual de Madrid
- Finalmente, el anterior presidente Nico Matji (Lightbox Animation Studios), asumirá vocalía completando los 11 puestos que forman la nueva Junta
Xosé Zapata como nuevo Presidente del Pixel Clúster
Zapata es productor y director gallego propietario de la empresa madrileña Sygnatia con más de 10 años de recorrido en la Comunidad de Madrid. Ganadora de dos Premios Goya (mejor largometraje y cortometraje de animación), Sygnatia ha participado en la película Guardiana de Dragones (Dragonkeeper) estrenada en el 2024. También destaca su nuevo largometraje Chica y Lobo para su estreno en 2025. Además, en estos momentos está en preparación del nuevo largometraje de Salvador Simó Palabras de Caramelo.
Xosé Zapata dirige en A Coruña el Centro de Animación Amiga Space de Carral, y es productor independiente con gran experiencia, responsable de títulos como Upon Entry (2023), Buñuel en el Laberinto de las Tortugas (2019), The Monkey (2022), El Diario de Alice (2024), serie de televisión, o Avetimología (2024) cortometraje producido para la Presidencia Europea de España 2023.

Mesa redonda Retos de la Animación Española: tecnología y financiación
La mesa se planteó como una conversación entre el sector privado y el público, de modo que los representantes de la industria pudieron exponer sus distintos puntos de vista con respecto a los retos que afronta el sector.
Entre las dificultades más señaladas, se encuentran las desventajas competitivas de las empresas españolas en comparación a otros países cuyas desgravaciones fiscales resultan más atractivas. Además, se habló de cómo nuevas herramientas como la Inteligencia Artificial están cambiando el sector de la animación.
La IA en el sector de la animación española
Por su parte, Xosé Zapata, subrayó que el sector en los próximos años va a tener que hacer frente a una reconversión para afrontar diferentes retos, entre los que se encuentran la Inteligencia Artificial y la financiación.
«La IA está entrando en la animación como una apisonadora», afirma Raúl Rocha, CEO Illusorium Animarion Studios. Ante las incógnitas que esta nueva herramienta plantea sobre el futuro de la animación, ha añadido que, al menos en su experiencia personal, «está sirviendo como ayuda, como siempre ha sido».
Además, recalcó que «todos los sistemas de IA que estamos utilizando no están reemplazando puestos de trabajo». Sin embargo, también admite que no se puede prever cómo la incursión de esta herramienta puede afectar al futuro de la profesión.
El reto de la financiación
Píxel Cluster Madrid, el clúster de animación de Madrid, se constituyó en 2023 y, desde su creación, ha trabajado en la consolidación de un ecosistema que fomente la innovación. A día de hoy, las cifras revelan que la animación en Madrid representa cerca del 80% de la producción en España y ha demostrado ser una industria clave dentro del audiovisual.
Sin embargo, en la mesa redonda se incidió en que el sector, para continuar creciendo, necesita contar con una financiación adecuada y mejorar las condiciones de producción. Se puso de ejemplo a países como Francia y Bélgica, cuyo apoyo institucional ha sido determinante en el desarrollo del sector, y que, además, ha servido de referencia para España.
En su primera intervención pública tras su nombramiento como directora audiovisual de SETT, María Coronado explicó que la división audiovisual de la SETT va a encargarse de ejecutar un préstamo de la UE de 1.700 millones de euros hasta el 31 de agosto de 2026, con el objetivo de reforzar la estructura de las empresas para generar industria y con el foco puesto en la tecnología y la innovación.
Acceso a financiación
El acceso a la financiación y los distintos modelos que existen fue el tema más discutido. Actualmente, la industria depende en gran medida de la banca tradicional, lo que limita las posibilidades de crecimiento.
En la asamblea, se destacó la importancia de explorar nuevas vías de inversión, incluyendo fondos privados e incentivos fiscales adaptados a la realidad del sector.

«Toda administración puede hacer más», declaró Ignacio Carballo, Asesor de Industria Audiovisual de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, hizo un llamamiento a todo el sector, el cual considera que debe pelear «por ese incentivo fiscal para toda España, de mínimo el 50%. Que no es para competir entre comunidades, eso es un gran error».
En palabras de Ignacio Carballo, «es una pelea de industria» y la auténtica competencia no se encuentra entre las regiones españolas sino en el sector audiovisual español con respecto al resto del mundo.
El fortalecimiento de la propiedad intelectual resultó otro punto clave. Se incidió en la necesidad de buscar mecanismos para garantizar que las producciones españolas puedan mantener su propiedad y derechos de explotación a nivel global, evitando que las empresas extranjeras capitalicen la mayor parte del valor generado.
Las dificultades que suponen la variabilidad de los incentivos fiscales para la animación española
En España, los incentivos fiscales para el sector audiovisual presentan una notable variabilidad según la región, lo que avivó el debate al plantear la existencia de una descompensación en el territorio. Esto se debe a que la diferencia en los beneficios fiscales puede llevar a que algunas comunidades autónomas, con incentivos más atractivos, se conviertan en destinos preferidos para la producción audiovisual, mientras que otras, con un marco menos favorable, pierden oportunidades valiosas.
Además, resultó crucial reconocer que los incentivos fiscales actuales están predominantemente orientados hacia la producción de ficción de imagen real, dejando a un lado sectores igualmente importantes, como la animación.
Equilibrio entre financiación pública y privada
También se abordó el conflicto entre la financiación pública y privada en el sector audiovisual, y se destacó la necesidad de un equilibrio entre ambas fuentes de financiamiento. El conflicto radica en que, aunque existe un importante apoyo público a la industria, este no siempre es suficiente y a menudo está limitado a ciertas áreas, lo que genera una gran dependencia del sector público. Con esto se planteó el desafío que supone para las empresas buscar alternativas de financiación privada para poder crecer y retener talento.
Además, se enfatizó en que el acceso a la financiación privada puede ser complicado y que muchas veces las empresas audiovisuales tienen dificultades para convencer a los inversores debido a la falta de un marco atractivo que les permita demostrar su viabilidad y potencial de retorno.
Incluso, desde el público asistente, se cuestionó la fiabilidad del apoyo público cuando este puede cambiar según la legislatura además de criticar duramente el sistema de puntos del ICAA, que fue calificado por uno de las personas que participó en el Q&A como «una trampa para ratas».
El evento sirvió como espacio de debate y generación de propuestas para impulsar el sector de la animación española. A pesar de que, como recalcó Xosé Zapata, Presidente de Pixel Clúster Madrid, «nunca vamos a solucionar el mundo aquí», en el encuentro se reafirmó la necesidad de consolidar un marco de apoyo institucional y financiero, fomentar la colaboración entre empresas y garantizar un entorno que permita retener talento y fortalecer la industria de la animación.