Tras dos ediciones de Berlinale con Oso de Oro para un largometraje documental (Dahomey y En el Adamant), el principal galardón del certamen vuelve a la ficción con la victoria de Drømmer (Dreams) del director noruego Dag Johan Haugerud. En el palmarés también destaca el Premio del Jurado para El mensaje del argentina Iván Fund, que cuenta con coproducción española.

La decisión ha sido tomada por un jurado en Berlinale 2025 presidido por Todd Haynes en el que también estaban Nabil Ayouch, Fan Bingbing, Bina Daigeler, Rodrigo Moreno, Amy Nicholson, y Maria Schrader.
Dag Johan Haugerud cierra con Drømmer su trilogía ‘Sex Dreams Love’, una exploración de los desafíos a las normas sociales en cuanto a temas como la sexualidad, las relaciones, la intimidad o la homosexualidad. De hecho, el año pasado el cineasta proyectó Sex en la sección Panorama.
La historia de Drømmer se centra en unos escritos íntimos de Johanne sobre su enamoramiento de un profesor que desatan tanto tensiones como una profunda reflexión en su familia, mientras su madre y su abuela se enfrentan sus propios sueños y deseos no cumplidos.

En Sección Oficial solamente había una película con toque español: la argentina El mensaje de Iván Fund. El film, llevado a cabo por las argentinas Rita Cine e Insomnio Films, en coproducción con las españolas Amore Cine, Pan España y Blurr Stories y la uruguaya Animista Cine, se llevó el Premio del Jurado.
Esta película está situada en el campo argentino, donde el don especial de una niña da a sus guardianes oportunistas la idea de ofrecer consultas con un médium animal para ganarse la vida.
Desde la productora española Amore Cine, Paz Lázaro destaca: «En nuestro segundo año como productora madrileña, es un sueño ver cómo nuestro primer estreno recibe este prestigioso Oso de Plata Premio del Jurado, otorgado por un jurado presidido por Todd Haynes, con una película tan luminosa, humana y llena de esperanza. Este reconocimiento en la Berlinale, el festival con público más grande del mundo, no solo refuerza la potencia cinematográfica de El Mensaje, sino que también impulsa su camino en la industria y en la prensa internacional. Es un gran logro que celebra la colaboración iberoamericana y el cine que emociona, transforma y deja huella”.
El cine español, poco presente en esta 75 edición del festival, como hemos comentado en otro artículo, consiguió con Sorda de Eva Libertad el Premio del Público en Panorama, el principal galardón de la sección.
También hemos hablado en RUBIK de que el proyecto Catorce de marzo se hizo con un importante reconocimiento en el Berlinale Co-Production Market.
Pero ojo, porque también hay participación española en el galardón de Mejor Película en la nueva sección Perspectives, dedicada a óperas primas. El jurado otorgó el principal premio a El diablo fuma dirigida por el mexicano Ernesto Martínez Bucio y que tiene coproducción española de Txintxua Films, además de que la agencia española Bendita Film Sales gestiona las ventas.
La trama sigue a cinco hermanos de entre 8 y 14 años que, después de ser abandonados por sus padres, se quedan con su abuela, quien asegura ver al Diablo y oír ruidos que nadie más escucha.
Potencia del Cine Latam
El cine latinoamericano tuvo varias alegrías, más allá de El mensaje. Empezando por el Gran Premio del Jurado, además del Premio del Jurado Ecuménico, para O último azul (The Blue Trail) del brasileño Gabriel Mascaro, director conocido por Divino amor, Boi neón y Vientos de agosto. Se trata de una historia distópica con toque político en la que el gobierno ordena a los ancianos que se trasladen a lejanas colonias de viviendas. Tereza, de 77 años, se niega y, en su lugar, emprende un viaje por el Amazonas que cambiará su destino para siempre.

En la sección Generation 14plus consigue una mención especial del Premio de la Juventud Hora do recreio (Playtime) de Lucia Murat, una película brasileña en la que estudiantes hablan de problemas como la violencia, el racismo y los feminicidios. También hay una mención especial del Premio de la Juventud, en el apartado de cortos, para Atardecer en América de Matías Rojas Valencia (Brasil, Chile, Colombia).
El documental La memoria de las mariposas, documental que es ópera prima de la peruana Tatiana Fuentes Sadowski, que logra la mención especial en el Berlinale Documentary Award, además de hacerse con el Premio FIPRESCI de la Crítica en la sección Forum. Hablando el Premio FIPRESCI, en Panorama se otorgó al cineasta paraguayo Juanjo Pereira con el documental Bajo las banderas, el sol.
A continuación, el palmarés de Berlinale 2025:
SECCIÓN OFICIAL
Oso de Oro a la Mejor Película: Drømmer (Dreams (Sex Love)) de Dag Johan Haugerud
Gran Premio del Jurado: O último azul (The Blue Trail) de Gabriel Mascaro
Premio del Jurado: El mensaje de Iván Fund
Mejor Dirección: Huo Meng por Sheng xi zhi di (Living the Land)
Mejor Interpretación: Rose Byrne en If I Had Legs I‘d Kick You de Mary Bronstein
Mejor Interpretación de Reparto: Andrew Scott en Blue Moon de Richard Linklater
Mejor Guion: Radu Jude por Kontinental ’25 de Radu Jude
Premio por la Extraordinaria Contribución Artística: al equipo creativo de La Tour de Glace (The Ice Tower) de Lucile Hadžihalilović
PERSPECTIVES
Mejor Ópera Prima: El Diablo Fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) de Ernesto Martínez Bucio
Mención Especial: On vous croit (We Believe You) de Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys
BERLINALE DOCUMENTARY AWARD
Mejor Documental: Holding Liat de Brandon Kramer
Mención especial: La memoria de las mariposas de Tatiana Fuentes Sadowski
Mención especial: Canone effimero de Gianluca De Serio y Massimiliano De Serio
GENERATION KPLUS
Gran Premio: The Botanist de Jing Yi
Mención Especial: Seaside Serendipity de Satoko Yokohama
Mejor Corto: Autokar de Sylwia Szkiłądź
Mención especial: Akababuru: Expresión de asombro de Irati Dojura Landa Yagarí
GENERATION 14PLUS
Mejor Película: Christy de Brendan Canty
Mención especial: Têtes brûlées de Maja-Ajmia Yde Zellama
Mejor Corto: Don’t Wake the Sleeping Child de Kevin Aubert
Mención especial: Beneath Which Rivers Flow de Ali Yahya