Las asociaciones feministas del audiovisual denuncian la violencia sexual en el Festival de San Sebastián

septiembre 23, 2025
por

El Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad (GTI), formado por asociaciones feministas del cine y el audiovisual, ha protagonizado en el 73º Festival Internacional de Cine de San Sebastián un programa que ha situado en el centro del certamen los debates sobre igualdad, diversidad y violencia sexual en la industria.

asociaciones feministas
Imagen cortesía del Festival de San Sebastián

Hoy martes 23 de septiembre, en la Sala de Prensa del Kursaal, se ha celebrado el evento Nuestras voces. Acción colectiva contra las violencias sexuales, un acto impulsado por el GTI con el apoyo del festival, EAB, el ICAA, la Dirección General de Derechos Culturales y Emakunde. En él, profesionales del sector reclamaron medidas inmediatas contra la violencia sexual.

Nuestras voces. Acción colectiva contra las violencias sexuales

Durante la sesión se presentaron tres materiales clave: el protocolo de actuación de Hemen y EAB, el informe Después del silencio de CIMA, y el manual ¡Corten! de AAMMA. Ignasi Camós, director general del ICAA, inauguró el acto apelando a la “responsabilidad colectiva” en la prevención y apoyo a las víctimas.

Rakel Ezpeleta (Hemen/EAB) fue la encargada de exponer los datos que muestran la magnitud del problema: el 50% de las profesionales no se sienten seguras en su trabajo, el 43% ha sufrido violencia, el 60% ha sido testigo de situaciones violentas y el 65,3% ha recibido el relato de una víctima. Subrayó, además, que en un 33% de los casos se produjeron agresiones físicas y sexuales, en la mayoría ejercidas por personas en posiciones de poder.

Imagen cortesía del Festival de San Sebastián

Blanca Rey (AAMMA) presentó ¡Corten!, donde señaló que el 80% de las profesionales ha vivido o presenciado acoso, pero solo un 15% lo denunció y en ningún caso hubo consecuencias para el agresor. Reclamó protocolos vinculantes y sancionadores que garanticen protección real.

Por su parte, Almudena Carracedo (CIMA) dio a conocer el informe Después del silencio, que revela una impunidad del 92% en los casos de violencia sexual. El estudio constata que, aunque el 94% de las víctimas compartió lo sucedido con alguien, esa revelación no se tradujo en sanciones ni protección.

Poner en voz testimonios reales

El acto incluyó una lectura colectiva de testimonios de más de veinte profesionales, entre ellas Anna Castillo, Carolina Yuste, Sara Sálamo, Susana Abaitua e Icíar Bollaín, quienes pusieron voz a relatos de abuso y señalaron la urgencia de abordar tanto la prevención como la reparación.

Imagen cortesía del Festival de San Sebastián

El cierre estuvo marcado por la lectura de un manifiesto conjunto a cargo de Yolanda Olmos (Dones Visuals), que exigió protocolos obligatorios, formación en igualdad, coordinación de intimidad en rodajes, puntos violetas en festivales y campañas institucionales para transformar las dinámicas del sector.

En paralelo, el lunes 22 de septiembre, la Sala Z de Tabakalera acogió la jornada Diagnósticos feministas sobre la industria audiovisual actual. Entre los debates destacó Las trampas de la diversidad, donde el Observatorio de Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) denunció la etiqueta limitante de “cine de mujeres”. Otras mesas como Contenido incómodo: ¿quién teme a la diversidad? o Asociaciones: lo colectivo como resistencia pusieron de relieve el potencial del contenido y la acción colectiva como motores de cambio.

Con estas actividades, el GTI cerró su participación en el festival marcando un hito: visibilizar desigualdades, denunciar violencias y aportar herramientas prácticas para un sector audiovisual más equitativo y diverso.