La Academia de Cine acogió hoy en Madrid el anuncio de 22 producciones españolas (17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series) que se proyectarán entre el 19 y el 27 de septiembre en diferentes secciones de la 73 edición del Festival de San Sebastián. Habrá al menos tres títulos en competición por la Concha de Oro: Maspalomas de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, Los Tigres de Alberto Rodríguez y el documental Historias del buen valle de José Luis Guerín.

RUBIK ha acudido una vez más a la presentación del cine español en San Sebastián que sucede todos los años por estas fechas en la Academia de Cine.
“Es una auténtica tradición para nosotros acoger esta presentación, es como la fiesta de verano del cine español. El Festival de San Sebastián, además de acoger películas y series españolas, acoge a nuestros programas de formación Residencias y Rueda así como la entrega de nuestro Premio Elías Querejeta. Agradecemos al festival y al equipo su hospitalidad y su generosidad”, ha declarado Rafael Portela, Vicepresidente Primero de la Academia de Cine, en la bienvenida a los asistentes.
Desde la post-pandemia, José Luis Rebordinos lleva subrayando que cada vez es más difícil hacer la selección de cine español en el certamen, dada la gran cantidad de cine de primer nivel que les llega. Este año no es una excepción.

“El año pasado, por estas fechas, decíamos que había sido uno de los años más complicados para hacer la selección porque nos encontrábamos con un mayor número de películas y de grandísima calidad. Me atrevería a decir que este año ha sido más complicado”, ha apuntado José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián.
Rebordinos remarcó que, por esta razón, la sección Made in Spain tendrá el mayor número de títulos que ha tenido en los últimos años.
Otra novedad es que, por primera vez, hay producciones españolas en Proyecciones Especiales. “Esto no lo habíamos hecho en ningún año y demuestra el gran problema que hemos tenido para contar con todo el cine español que queríamos, hemos tenido que hacer todo tipo de encajes”, ha señalado Rebordinos.
El director del Festival de San Sebastián también ha comentado en la presentación que no se descarta que haya una cuarta película española en competición por la Concha de Oro.
El foco en los Moriarti, Alberto Rodríguez y José Luis Guerin
Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi optan a la Concha de Oro con Maspalomas. Los Moriarti son habituales de Zinemaldia desde los inicios con Lucio (Zabaltegi, 2007) y 80 egunean (Zinemira, 2010). En la Sección Oficial han estrenado Loreak (2014); Handia (2017), que obtuvo el Premio Especial del Jurado y el Premio Irizar, y La trinchera infinita (2019), Concha de Plata a la mejor dirección, Premio al mejor guion, Premio Irizar y Premio FIPRESCI. Por último, Marco (2024) clausuró Perlak tras estrenarse en la sección Orizzonti de Venecia.
Maspalomas cuenta la historia de Vicente, un señor mayor abiertamente homosexual que, cuando es ingresado en una residencia, opta por volver al armario. La película está producida por Irusoin, Moriarti, Maspalomas pelikula AIE y cuenta con la participación del ICAA, Gobierno Vasco, RTVE y EITB. Bteam Pictures distribuye la película en España y Film Factory gestiona las ventas internacionales.

Otro habitual del festival es el sevillano Alberto Rodríguez, que presentará Los Tigres, escrita junto a Rafael Cobos, en la que Antonio de la Torre y Bárbara Lennie encarnan a dos hermanos que trabajan como buzos profesionales para el petróleo. Su vida cambia cuando Antonio tiene un accidente y descubren que no puede bucear más.
Es la séptima vez que participa en Sección Oficial tras trabajos como 7 vírgenes (2005), con la que Juan José Ballesta obtuvo la Concha de Plata al mejor actor, La isla mínima (2014), que brindó esa misma distinción a Javier Gutiérrez, además del galardón a la mejor fotografía y 10 premios Goya posteriores; El hombre de las mil caras (2016), con la que Eduard Fernández consiguió otra Concha de Plata; y Modelo 77 (2022), con la que inauguró el Festival fuera de concurso. El cineasta, el primero en estrenar una serie en la Sección Oficial con La peste (2017), era también uno de los directores de la serie Apagón (2022).
La película es una producción original de Movistar Plus+ en colaboración con Kowalski Films, Feelgood Media, Mazagón Films AIE y la compañía francesa Le Pacte.
El regreso de José Luis Guerín es, por tanto, lo más refrescante del cine español en Sección Oficial a Concurso. Hace casi 25 años de la proyección de En construcción en el certamen, con la que obtuvo el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI.
El documental Historias del buen valle, rodado en Vallbona, barrio barcelonés con un importante porcentaje de población migrante. Guerín refleja cómo coexisten las casas de los primeros migrantes, quienes llegaron tras la posguerra, y los nuevos bloques de la ciudad dormitorio, donde se concentra la nueva migración.

El documental es una suma de imaginarios, de conflictos sociales, generacionales e identitarios, urbanísticos y ecológicos; pero también una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual.
Rodada a lo largo de tres años, es una producción de Los Ilusos Films junto con la productora francesa Perspective Films.
Fuera de Concurso, Velódromo y Proyecciones Especiales
Agustín Díaz Yanes regresa a la Sección Oficial, esta vez fuera de concurso, con Un fantasma en la batalla, un largometraje inspirado en la mayor operación encubierta contra ETA que cuenta la historia de una joven guardia civil que trabajó durante más de una década como agente encubierta en la organización terrorista. Susana Abaitua encabeza un reparto completado por Andrés Gertrudix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil.
Díaz Yanes ganó el Premio Especial del Jurado con su debut, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), que también granjeó a Victoria Abril la Concha de Plata a la mejor actriz.
Alberto Rodríguez participa por partida doble ya que mostrará fuera de competición Anatomía de un instante, una miniserie de tres episodios basada en el libro homónimo de Javier Cercas sobre el intento de golpe de estado que España sufrió el 23 de febrero de 1981. En el reparto figuran, entre otros, Álvaro Morte, que da vida al presidente Adolfo Suárez; Eduard Fernández, que interpreta al dirigente comunista Santiago Carrillo; Manolo Solo, que asume el papel del militar y político Gutiérrez Mellado y David Lorente, que encarna al teniente coronel golpista Antonio Tejero.

En Sección Oficial, pero en Proyecciones Especiales fuera de concurso, como decimos, por primera vez hay producciones españolas.
El título más atractivo, a priori, es Flores para Antonio, documental de Isaki Lacuesta y Elena Molina que explora la vida y el legado del músico Antonio Flores a través de abundante material de archivo y testimonios de su hija Alba Flores y sus hermanas Lolita y Rosario, así como de un buen número de artistas. Lacuesta es otro clásico de Zinemaldia y es uno de los pocos cineastas que ha ganado dos veces la Concha de Oro con Los pasos dobles (2011) y Entre dos aguas (2018), y también ha participado en la Sección Oficial con Los condenados (Premio FIPRESCI, 2009) y, fuera de concurso, con Murieron por encima de sus posibilidades (2014) y un episodio de la serie Apagón (2022).
Paco Plaza también acudirá este año al certamen con la serie La suerte, que codirige y cocrea con Pablo Guerrero y que protagonizan Óscar Jaenada y Ricardo Gómez. Esta serie de Boomerang TV para Disney+ trata sobre un taxista convertido súbitamente en chófer de un torero y su cuadrilla.
Asier Altuna participa aquí también con el drama histórico Karmele, adaptación de la novela de Kirmen Uribe Elkarrekin esnatzeko ordua (La hora de despertarnos juntos), protagonizada por Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu y Javier Barandiaran. Altuna ha estado en el certamen con títulos como Amama o Aupa Etxebeste!, entre otros.

Otra figura del cine vasco como Koldo Almandoz (Oreina, Sipo Phantasma), estará en Proyecciones Especiales con la Zeru ahoak (Bocas de cielo), un thriller de cuatro episodios que recupera a los personajes de Hondar ahoak (2020) y que protagonizan Nagore Aranburu, Josean Bengoetxea, Ramon Agirre, Miren Gaztañaga y Sara Cozar.
Entre los títulos programados en el Velódromo figura Rondallas, nuevo trabajo de Daniel Sánchez Arévalo, que participó en la Sección Oficial fuera de concurso con Diecisiete (2019) y mostró Azuloscurocasinegro (2006) y Primos (2011) en Made in Spain. Javier Gutiérrez, María Vázquez, Judith Fernández y Tamar Novas lideran el reparto de este film sobre un municipio gallego que decide recuperar la la agrupación musical tradicional del pueblo.
También se verá en la pantalla gigante del Velódromo el documental sobre Leiva Hasta que me quede sin voz. Mario Forniés, Lucas Nolla y Sepia retratan en primera persona el momento vital del músico Leiva, su vorágine y la delicada situación que atraviesa debido a una lesión irreversible en una de sus cuerdas vocales.
New Directors, Zabaltegi y otras secciones
New Directors es cada año uno de los apartados más importantes para detectar talento emergente. En cuanto a cine español hay confirmadas dos presencias. Una es Irati Gorostidi, que estrenará su debut en el largometraje, Aro berria, que en su fase de proyecto participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak, y que plantea una mirada a la lucha obrera de los años 70 y las experiencias comunitarias surgidas en la época en el País Vasco. Gorostidi ha estado antes en Zinemaldia con los cortos Unicornio (2021) y Contadores (2023).
El otro título es La lucha, segundo largometraje como director del también productor y director de fotografía José Alayón (Slimane, 2013). En este nuevo filme, rodado en la isla de Fuerteventura, narra la relación de un padre y una hija, ambos practicantes de lucha canaria, tras la muerte de su esposa y madre.
En Zabaltegi-Tabakalera lo más interesante es el estreno del nuevo trabajo de Sergio Oksman, Una película de miedo, en la que un director de documentales y su hijo de doce años se alojan en un hotel abandonado de Lisboa. Oksman es un autor reconocido por títulos como O futebol (2015), A esteticista (2012) o el corto A Story for the Modlins (2012), que ganó el Premio Goya al mejor corto documental.
Tampoco hay que perder el debut en la dirección de largometrajes de la periodista Marta Medina. Producido por Enrique López Lavigne, El último arrebato, es un documental centrado en la vida y obra de Iván Zulueta, uno de los cineastas de culto más importantes del cine español.
El tercer largo en Zabaltegi es The Good Sister (La buena hermana), primer largometraje de Sarah Miro Fischer que estuvo en la sección Panorama de Berlinale. Cuenta la historia de una joven que descubre que su hermano está incriminado por violación. Por último, la sección incluye también el corto Variaciones de Lur Olaizola Lizarralde, una reflexión sobre la vida, el duelo y sus distintas variaciones.

En Made in Spain hay dos estrenos mundiales. La inauguración correrá a cargo de Las delicias del jardín de Fernando Colomo. En este filme, el cineasta retoma el tono autobiográfico y humorístico que remite a La línea del cielo (Sección Oficial, 1983) e Isla bonita (Zabaltegi, 2015). Su autor participó en la sección Nuevos Creadores con su ópera prima, Tigres de papel (1977), y ha mostrado en distintos apartados del Festival obras como La mano negra (Sección Oficial, 1980) o El efecto mariposa (Made in Spain, 1996).
El otro estreno mundial es el del corto Abril, hoy no es invierno. Un trabajo de Mabel Lozano que comienza cuando una abogada de una asociación que asiste a personas con parálisis cerebral recibe un mensaje de SOS en su teléfono.
Al marte de estos títulos hay que mencionar los largometrajes de Horizontes Latinos con coproducción española: La misteriosa mirada del flamenco de Diego Céspedes, Premio Un Certain Regard de Cannes, y El mensaje de Iván Fund, Premio del Jurado del pasado Festival de Berlín. También se ha desvelado que Ciudad sin sueño de Guillermo Galoe, Premio SACD de la Semana de la Crítica de Cannes, estará en Perlak.