Imagen de 'Deed Undone' de Frans de Van de Staak

Punto de Vista avanza la programación de sus Focos y de las secciones Lan y X Films

diciembre 13, 2024
por

Punto de Vista, Festival Internacional de Cine Documental de Navarra cuya última edición contó con más de 7.000 espectadores, anuncia los primeros avances de la programación de su 19 edición, que tendrá lugar del 24 de febrero al 1 de marzo en Pamplona. La cita, promovida por el Gobierno de Navarra y organizada por la sociedad pública NICDO, desvela de esta forma los contenidos de sus Focos y de las secciones Lan y X Films.

Imagen de ‘Deed Undone’ de Frans de Van de Staak

La solicitud de acreditaciones para profesionales, prensa y estudiantes ya está disponible a través de la web del festival. Las entradas de público general se podrán adquirir en las semanas previas a la celebración de Punto de Vista.

Avances en la nueva edición de Punto de Vista

La sección Focos de Punto de Vista planteará dos retrospectivas de las obras del cineasta neerlandés Frans Van de Staak y de la cineasta francesa Anne-Marie Faux. Además, la programadora y cineasta Miriam Martín propondrá una nueva entrega de la serie Adiós a los animales y presentará un ciclo sobre la extinción de los animales salvajes.

En cuanto a Lan (“trabajo o labor” en euskera), sección que aborda los procesos de producción y creación en el cine documental, integrará la sesión inaugural del festival en la que se proyectará la reciente digitalización que Filmoteca de Catalunya ha hecho de Tent City, uno de los clásicos desconocidos del cine cubano, de la mano de su directora Miñuca Villaverde.

Por último, X Films invitará, en colaboración con Centro Huarte, al cineasta y creador visual Pablo Casanueva a una residencia artística para desarrollar un proyecto de ensayo documental para rodar en Navarra en 2025. Durante la edición del festival se presentarán los resultados de esa investigación, así como una sesión de trabajos previos de Casanueva, y tendrá lugar el estreno mundial del proyecto X Films 2024 de Celia Viada CasoDiez pequeñas historias y unos créditos.

Foco: Adiós a los animales

Adiós a los animales es un programa de cine dedicado a la desaparición de los animales salvajes en peligro de extinción.

A lo largo de cinco sesiones podrán verse distintas formas de relación entre humanos y animales y cómo viven aquellos que no tienen relación directa con los humanos. Diez aventuras y desventuras cinematográficas protagonizadas por pingüinos, focas, ballenas, serpientes, elefantes, gorilas, chimpancés, monos ardilla, ranas, leones, hienas, gaviotas, pájaros carpinteros o bueyes almizcleros.

Focos: Frans Van de Staak

Punto de Vista presenta la primera retrospectiva internacional dedicada a Frans van de Staak (Ámsterdam, 1943-2001), cineasta y artista plástico. En cada una de sus películas, van de Staak recompone los elementos tradicionales del cine en una estructurada y, a menudo, humorística exploración de espacios y actos de lenguaje: desde la escritura de Spinoza y Wallace Stevens a la vida en pareja, la escena teatral, la música de improvisación neerlandesa y las frases hechas.

Su trabajo, admirado por contemporáneos como Johan van der Keuken, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub (quien le denominó como «el único heredero de Dziga Vertov«), apenas ha sido presentado fuera de los Países Bajos. Gracias a la colaboración del Eye Filmmuseum, este foco, programado por Carlos Saldaña y Manuel Asín, contará con la presencia de Stefan van de Staak, hijo del cineasta y colaborador en algunas de sus últimas películas, y mostrará en 16mm once de las veinticinco películas realizadas por el cineasta, que acompañarán la publicación de la primera monografía sobre su obra.

Focos: Anne-Marie Faux

La obra, melancólica y reflexiva, de Anne-Marie Faux (Montfermeil, 1959), se presenta en Punto de Vista como un conjunto de diarios filmados donde la voz de la cineasta nos guía por los caminos de la memoria, y una memoria personal que evoca la infancia, el cine, la música, la literatura. Sus películas, filmadas en vídeo o en Súper 8, se detienen en algunos detalles (una flor, una ventana, una sábana que ondea en un patio…) que han inspirado largos monólogos sobre la historia de estos mismos lugares y sobre su propia historia.

Otras voces y lenguas se unen a la suya para dar forma a una serie de relatos donde culturas de Europa, el Norte de África y Oriente Próximo, encuentran un sentimiento común. Esta retrospectiva casi completa de su obra, que contará con la presencia de la cineasta y que ha sido programada por Andrea Franco, presentará por primera vez en España sus cuatro largometrajes: Hic Rosa, partition botanique (2007); Face au vent, partition buissonnière (2010); Le bruit du temps, Messaoud (2014) y Ostinato. Notes pour la Méditerranée (2014). 

Lan: Tent City

Tent City es uno de los filmes esenciales de la diáspora cubana. Dirigida por Miñuca Villaverde, la película registra el día a día de varios refugiados cubanos que, tras llegar a Miami durante el Éxodo del Mariel en 1980, fueron alojados temporalmente en un campamento de tiendas de campaña improvisado en el corazón de la ciudad. Bajo la Interestatal 95, donde termina la Pequeña Habana, un micro-mundo particular se abrió ante los ojos y la cámara de la autora, quien también se reencontraba con el país del que se había exiliado quince años atrás.

Esta proyección se realizará en Punto de Vista de la mano de Filmoteca de Catalunya, Cinéma du Réel, y la Elías Querejeta Zine Eskola (que viene impulsando proyectos de investigación en torno al archivo del cine cubano).

Lan: Termitas

Como en ediciones anteriores, Punto de Vista se abre a la escena documental española más heterodoxa y emergente en su sección Termitas. Las proyecciones estarán acompañadas de presentaciones de sus autores acerca del proceso de creación y producción de sus películas  y abiertas a la participación del público.

Lan: Inteligencia Artificial: prácticas alternativas desde el documental

El festival propone dos actividades públicas para reflexionar en torno a un tema de  actualidad que afecta de lleno a las prácticas documentales: los desarrollos más recientes de la inteligencia artificial generativa.

Modelos de resonancia – Antonio Somaini y colectivo Estampa. Proyección y charla

Ante un discurso sobre la innovación tecnológica como algo autónomo, este se enfrenta a una posición situada que reflexione acerca del funcionamiento de cada herramienta

En esta sesión, el comisario e investigador en cultura visual Antonio Somaini (Sorbonne Nouvelle) y el colectivo artístico Estampa reflexionarán acerca del alcance de la IA en la cultura visual contemporánea. Para ello, se proyectarán distintas piezas audiovisuales de Estampa, que se sirven de la visión por computadora, la IA generativa o el deepfake. A partir de ellas, se tratará acerca de los límites y usos de estas tecnologías, de su pertenencia a distintas tradiciones, de su contexto socio-económico y ecológico, de sus usos no normativos y de cómo se pueden integrar en campos como el del cine experimental.

ATS-3. CHIRP. PRITHVI. – Guillem Serrahima y Ramón del Buey. Conferencia ilustrada.

Tres máquinas de visión (el satélite ATS-3, el algoritmo CHIRP y el modelo PRITHVI) constituyen el núcleo de esta conferencia de la mano del investigador y artista en tecnologías digitales Guillem Serrahima y el investigador en Filosofía y Ciencias del Lenguaje Ramón del Buey.

El propósito es plantear una aproximación a la visión artificial en relación con la auto-observación de nuestro planeta. Desde la década de 1960 una serie de sistemas técnicos parecen estar envolviendo la Tierra y a su vez modelizando la imagen que tenemos de ella. En formato performativo, esta conferencia propone un recorrido por algunos de estos sistemas y su sentido del mundo. Para ello se cuestionará la dicotomía entre lo orgánico y lo artificial, y navegará entre las imágenes, cosmovisiones, cosmopolíticas y cosmotécnicas que dichas máquinas de visión traen consigo.

X Films, una película producida por Punto de Vista

El proyecto X Films, a través del cual Punto de Vista produce cada año una película, invitará en 2025 al cineasta y artista visual Pablo Casanueva. En colaboración con el Centro Huarte, el cineasta disfrutará de una residencia artística para profundizar en su proyecto y sentar las bases del filme que rodará en Navarra a lo largo de 2025 y que estrenará en la próxima edición del festival. Pablo Casanueva (Ribeseya, Asturias, 1995) narra e investiga a través de las películas y las imágenes conceptos de memoria, identidad cultural y política. Aborda estas cuestiones a través del paisaje y el archivo, centrándose en la memoria del territorio desde prismas colectivos y familiares.

Por otro lado, la cineasta invitada a X Films en 2024, Celia Viada Caso, estrenará Diez pequeñas historias y unos créditos. Un trabajo que da continuidad a su investigación sobre historias de mujeres invisibilizadas. La película, organizada bajo la forma de diez relatos cortos, explora distintos aspectos en torno a María Luisa Elío, una escritora y actriz navarra que vivió en el exilio en México.