RAW anuncia los proyectos seleccionados para su sexta edición de las residencias Arché>Work en el marco del festival MÁRGENES y Doclisboa.
Se anuncian los proyectos seleccionados para la 6ª edición de las Residencias ARCHÉ→WORK (RAW), puestas en marcha por Márgenes, el Festival Internacional de Cine de Madrid y Doclisboa y que se celebrarán del 20 de octubre al 30 de noviembre de 2024.
RAW es un programa de desarrollo creativo y de formación dirigido a proyectos independientes de largometraje en diferentes etapas de desarrollo. Los creadores responden al perfil de jóvenes investigadores/as y críticos/as en el área del cine de no ficción procedentes de América Latina, España, Portugal e Italia.
Todos los proyectos seleccionados recibirán un acompañamiento intensivo en el marco de ARCHÉ (foro de desarrollo de proyectos de Doclisboa, del 20 al 24 de octubre) y de MÁRGENES/WORK (el programa de impulso al talento cinematográfico y la creación audiovisual del Festival Márgenes, que se celebra entre el 26 y el 30 de noviembre).
Durante la residencia también recibirán este acompañamiento en el intervalo entre ambos eventos (del 28 de octubre al 18 de noviembre).
Sobre el programa de RAW
Incluye distintas actividades, como talleres, sesiones de tutoría individual, pitchings, encuentros con expertos y de networking. Durante el periodo en residencia los/las participantes podrán profundizar en sus proyectos con la tutoría de la montadora Patricia Saramago y de la investigadora Stefanie Baumann. Como novedad, entre el 19 y el 23 de noviembre participarán en Doc’s Kingdom. Un encuentro de referencia para el estudio y debate del cine contemporáneo de no ficción.
Desde la organización destacan que “RAW sigue consolidándose como un espacio de creación y una plataforma clave para los nuevos talentos del cine iberoamericano, con especial atención a propuestas con una fuerte visión artística y coherentes con nuestros tiempos.
Este año, las Residencias amplían su impacto creativo con la incorporación de Doc’s Kingdom, ofreciendo la oportunidad de participar en un programa que engloba proyecciones, charlas, instalaciones, performances sonoras y otras actividades y en el que participan comisarios, artistas, programadores, distribuidores, críticos e investigadores.”
Proyectos seleccionados
En total, se han seleccionado 6 trabajos (tres audiovisuales y tres de crítica e investigación) de Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, España y México:
- Creación
- Marea roja de Natalia Labaké, Argentina
- Las palabras de Paolo Tizón, Perú
- La calle de las luciérnagas de Juan Álvarez, Uruguay-España
- Crítica e investigación
- Buti de Marc Torres, España
- Olhares eróticos: Crítica feminista diante do sexual no cinema brasileiro dos anos 1970-80 de Barbara Bello, Brasil
- La educación sentimental en el cine de Lourdes Portillo de Arantxa Luna, México
Talento iberoamericano
La selección incluye algunos de los talentos más prometedores del nuevo cine iberoamericano:
Creación
En Marea roja, Natalia Labaké aborda temas políticos, sociales y ambientales a partir de un descubrimiento científico en la Argentina de los 90. El archivo audiovisual de Hugo, un biólogo marino que desapareció durante la investigación, sirve como puente para conectar un pasado de esperanza con un presente distópico. Uno marcado por la precariedad y la fragilidad institucional. Entremezclando realidad y ficción, la película trata de rescatar una memoria colectiva en un mundo donde las políticas libertarias buscan borrar el pasado.
Con Las palabras, el peruano Paolo Tizón presenta un relato híbrido sobre la expresión violenta de la evangelización cristiana. Para ello se enfoca en las formas modernas de espiritualidad y religión que en el Perú contemporáneo colisionan.
La calle de las luciérnagas, de Juan Álvarez, propone una reflexión sobre el tiempo subjetivo desde lo íntimo. Atravesado por la pérdida y el amor, el cineasta va tejiendo fragmentos de historias en un juego de conexiones. Así, se relacionan el tiempo deseado y el tiempo que creímos perdido. A partir de la imagen poética de las luciérnagas de Pasolini, quien en 1975 escribió un artículo en el que usaba la desaparición de las luciérnagas como metáfora de un cambio sociopolítico en su Italia natal, la película explora el poder evocativo del tiempo personal y la relación entre sueños y realidad.
Crítica e investigación
Arantxa Luna, guionista y crítica de cine mexicana, escribe sobre la relación entre el cine latinoamericano y los procesos políticos y sociales de la mujer. En La educación sentimental en el cine de Lourdes Portillo, a partir del análisis de los aspectos formales en la obra de la cineasta mexicana, reflexiona acerca de la práctica del cine documental latinoamericano contemporáneo.
El español Marc Torres Vallverdú explora en Buti la relación entre los cineastas Jean-Marie Straub y Danièle Huillet con el homónimo pueblo en la Toscana, entrelazando su cine, la historia regional, la literatura y las tradiciones teatrales locales con las que establecieron un diálogo permanente. Barbara Bello revisa Olhares eróticos: Crítica feminista diante do sexual no cinema brasileiro las heterogéneas miradas eróticas presentes en el cine brasileño de los años 70-80 desde una perspectiva de género.
Sobre RAW
RAW es un programa de desarrollo creativo y de formación enfocado a proyectos audiovisuales de marcado carácter autoral, con especial atención a la no ficción y a la experimentación. Con el objetivo de fomentar el diálogo entre la investigación y las prácticas audiovisuales contemporáneas, cuenta también con un programa dedicado a la formación de jóvenes investigadores/as y críticos/as en el área del cine de no ficción.
RAW se configura como una iniciativa única en su género en la que la creación, la investigación y el pensamiento crítico conviven con la profesionalización del sector. A través de las distintas actividades que conforman su programa, RAW propicia el desarrollo artístico de los proyectos, promueve el intercambio y la producción de conocimiento y fomenta la interrelación entre la producción y la investigación. Además, facilita el contacto con profesiones del sector y el networking, y favorece tanto el acceso al mercado de los proyectos como la coproducción cinematográfica entre los países del área iberoamericana.
Ediciones anteriores
Creación
En ediciones anteriores han participado en RAW Creación, entre otros/as:
- Las argentinas
- María Aparicio (ganadora del Premio a la Creación Audiovisual La Casa Encendida en 2019 con Sobre las nubes y cuya última película, Las cosas indefinidas, participó en FID Marseille)
- Agustina Comedi (seleccionada en los festivales IDFA, BAFICI y Mar del Plata, y ganadora de un Cóndor de Plata de la Asociación de Críticos de Cine de Argentina)
- Natalia Garrayalde (Esquirlas, presentada en numerosos festivales internacionales)
- El boliviano Diego Mondaca (beneficiario del World Cinema Fund de la Berlinale y director de la película Chaco, presentada en numerosos festivales internacionales)
- El uruguayo Álex Piperno (cuyas películas se han visto en festivales como Cannes, Berlinale y New Directors/New Films)
- El dominicano Nelson Carlos de los Santos (cuya película Pepe, seleccionada en la edición 2019 de las Residencias, se ha alzado con el Oso de Plata a la mejor dirección en la Berlinale 2024)
- La panameña Ana Tejera (cuya película Panquiaco se estrenó en el Festival de Rotterdam)
- El peruano Diego Bedoya Abad
- El español Alberto Dexeus
- La dominicana afincada en España Génesis Valenzuela (ganadora ex aequo del premio a Mejor proyecto en desarrollo de MÁRGENES/WORK en 2022 por Tres Balas, ganador de Open Doors Locarno y seleccionado en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de Zinemaldia 2023)
- La experimentada cineasta española Pilar Monsell
- Los brasileños Pedro Maia de Brito y Ralph Antunes
- El mexicano Eduardo Makoszay
Investigación y crítica
En años precedentes, en la modalidad de investigación y crítica, han sido seleccionados/as:
- Miguel Zozaya (España)
- Lucías Salas (Argentina)
- Cristina Rubio (España)
- Pedro Tinen (Brasil)
- Nicolás Carrasco (Perú)
- Adrián García Prado (España)
- Francisco Míguez (Brasil)
- Karina Solórzano (México)
- Bibiana Rojas (Colombia)
- Salvador Amores (México)
- Mariana Souza (Brasil)
- Lautaro García Candela (Argentina)
- Lorenna Rocha (Brasil)
- Alonso Aguilar (Costa Rica).