Un recorrido sonoro por la ciudad de Madrid con el prestigioso compositor Gustavo Santaolalla

junio 11, 2025
por

RUBIK acudió ayer al Salón Real de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor para la presentación de la ruta ‘Imágenes Sonoras de Madrid’, un recorrido sonoro por la ciudad de Madrid desarrollado por el aclamado compositor argentino Gustavo Santaolalla en colaboración con alumnado de la Escuela Universitaria de Artes TAI, y presentado junto a Madrid Film Office, oficina del audiovisual del Ayuntamiento de Madrid. Por Carlos Aguilar Sambricio

Presentación de la ruta ‘Imágenes Sonoras de Madrid’, iniciativa impulsada por Gustavo Santaolalla

Gustavo Santaolalla es probablemente el compositor latinoamericano más prestigioso del mundo de la música para el audiovisual. Ganador de dos premios Oscar por Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005) y Babel (Alejandro González Iñárritu, 2006), ha puesto música en otros muchos trabajos de relevancia como Diarios de motocicleta, 21 gramos, Agost, Amores perros, Relatos salvajes, El libro de la vida o el videojuego y la serie The Last of Us.

Tras colaborar con la Escuela TAI en unas conferencias que dio para el centro, el músico les propuso un proyecto: diversos cortos de carácter audiovisual que permitieran definir espacios y sus historias.

Ese fue el germen de ‘Imágenes sonoras de Madrid’, un proyecto creado junto a más de 30 estudiantes de cine y música de la Escuela Universitaria de Artes TAI, en colaboración con Madrid Film Office.

Raúl Torquemada

Son cuatro piezas que retratan la esencia de la ciudad a través del sonido, fruto de un taller inmersivo que busca la exploración artística y narrativa. Mediante la escucha activa como punto de partida creativo, y guiados por Santaolalla, el objetivo era transformar lo cotidiano en una experiencia sensorial.

Los cuatro lugares que se han elegido para la iniciativa son el Parque del Retiro, el Metro de Madrid, el CentroCentro (en el antiguo Palacio de Correos, ahora Ayuntamiento de Madrid) y el Mercado de la Cebada.

Gustavo Santaolalla: “Quería experimentar sitios cotidianos desde una óptica muy distinta”

La presentación contó con la presencia de Almudena Maíllo, Concejal Delegada de Turismo de Ayuntamiento de Madrid; Raúl Torquemada, director de Madrid Film Office; Eva Marciel, responsable institucional de la Escuela TAI; María Díaz, alumna de TAI y una de las participantes del proyecto; y el propio Gustavo Santaolalla.

El maestro de ceremonias fue Raúl Torquemada, que destacó que este proyecto es “un nuevo ejemplo del éxito de la colaboración público-privada”.

Eva Marciel, responsable institucional de la Escuela TAI, resaltó que ahora “se da un paso más en el proyecto y se transforma en un experiencia abierta al público”. En su opinión, “es una invitación a descubrir Madrid desde otros puntos de vista”

“Es un proyecto que nace del encuentro entre el talento consagrado de Gustavo Santaolalla, una figura imprescindible en la música, con el talento emergente de nuestro alumnado. En 2024 se encontraron y se lanzaron a las calles para convertir Madrid en un espacio de aprendizaje activo”, comentó.

Esta clase de iniciativas es importante para el centro, como subrayó: “Nosotros en TAI queremos no solamente otorgar herramientas a nuestros alumnos, sino posibilitar estas oportunidades reales y encuentros con talentos nacionales e internacionales”.

El momento clave de la presentación era la intervención de Gustavo Santaolalla, que habló de su deseo de experimentar con la imagen y el sonido: “Uno de los objetivos de la ruta sonora de Madrid era experimentar sitios cotidianos desde una óptica muy distinta. Como verlos por una cerradura, pero sintiéndolos con imágenes y sonidos», apuntó.

El proyecto tiene como sobrenombre ‘El oído que mira y el ojo que escucha’ porque “las imágenes tienen sonidos y los sonidos tienen imágenes». ‘Imágenes Sonoras’ se inspira mucho en el trabajo de Murray Schaeffer, que es el creador de los llamados paisajes sonoros, sound landscapes.

Una de las cosas que más motiva al compositor es la idea de identidad. Él es un latino que viene de Argentina pero que vive en Los Ángeles. En su búsqueda de la identidad también ha profundizado en la búsqueda de su raíz hispana, que viene de su abuelo andaluz y de su abuela vasca. Por eso España para él es importante y Madrid es una de las ciudades con las que más se ha relacionado más intensamente.

La identidad aquí se debía cristalizar con enfoque distinto, enseñando lugares icónicos de la ciudad de Madrid, a través de un formato de registro muy diferente, no convencional, no de carácter turístico, sino mostrando el alma de esos lugares.

“La emoción es la forma en la que relaciono con un espacio pero aquí está mezclado con los sentimientos de los estudiantes”, expresó Santaolalla en la presentación.

Durante la charla, Santaolalla también puso el acento en la relevancia del silencio: “Los sonidos vienen del silencio. El silencio es muy importante en mi trabajo pero son silencios elocuentes y poderosos. En ese sentido son esenciales los bordes del silencio: la nota anterior y la nota posterior”.

A la pregunta de a qué suena Madrid, Santaolalla señala que él cree que la guitarra aporta un sonido muy conectado a Madrid y a España en general.

El instrumento más característico de la carrera de Santaolalla es el ronroco. “El ronroco tiene una identidad muy fuerte, aunque viene del charango. Es un instrumento que se amalgama bien con muchos sonidos y no tiene por qué relacionarse con algo andino”, afirmó.

Los asistentes, de hecho, pudimos disfrutar de un recital del artista con varias piezas, algunas instrumentales y otras cantadas, que tocó tanto el ronroco como la guitarra.

La ruta ‘Imágenes sonoras de Madrid» te invita a sumergirte creativamente en el ambiente sonoro de varios espacios representativos de Madrid. A través de los QR disponibles, podrás ver las piezas en casa o escucharlas directamente mientras visitas los espacios con los que dialogan.

Descubre cómo suena Madrid y descárgate el folleto con el QR de cada lugar.