En un año tan importante para la industria del cine, dada la incertidumbre aparejada al fin del plan Spain Audiovisual Hub y al retraso en la tramitación de la Ley del Cine, resulta esencial un punto de encuentro para los profesionales como el Festival de Málaga. Este evento se ha ido situando como una cita clave para el sector, sobre todo por su vínculo con la producción de cine con ciertas aspiraciones comerciales y por el fortalecimiento de su área de industria MAFIZ. Por Carlos Aguilar Sambricio y Miguel Varela.

En cuanto al festival, este año marca un hito a tener en cuenta. Es la primera vez que en la Sección Oficial hay más películas en liza por la Biznaga de Oro que están dirigidas por mujeres que por hombres, siendo la inclinación más pronunciada en el caso de los títulos españoles, con un 66% (10 de 15), un dato que demuestra resultados en el esfuerzo por avanzar hacia una situación de mayor igualdad en el audiovisual.
Málaga, en este sentido, es considerado como un reflejo del cine español en términos generales. Hay quien opina que incluso lo está modelando. Independientemente de si es origen o espejo del cine que se hace, hay que hacer alguna matización a su máxima de que ‘la singularidad es la generalidad’. Es cierto que en Málaga tienen cabida propuestas autorales y mainstream pero también lo es que, si uno mira la Sección Oficial a Concurso (o incluso otros apartados), hay una abrumadora predominancia del drama.
En uno de los contenidos de esta edición, Gloria Bretones, distribuidora y agente de ventas, dice que muchos en el sector están un poco “hartos” de tanto drama. Es algo que, de otro modo, ya nos dijo el año pasado en relación a los laboratorios de desarrollo y las estrechas miras de los proyectos que impulsan. Está claro que esta edición de Málaga no va a cambiar esa tendencia. Hemos lamentado en RUBIK la ausencia de cine de terror en el cine español mientras que las veces en las que un thriller como La infiltrada tiene el beneplácito de la industria (y sus festivales) son escasas. Qué decir de la comedia, un género que parece prohibido en los principales festivales internacionales pero que tampoco encuentra acomodo en festivales más ‘generalistas’.
Sea como fuere, RUBIK ofrece un amplio especial informativo sobre la Sección Oficial, Zonazine y Fuera de Concurso, así como sobre las actividades y eventos de esta edición del MAFIZ. Completamos la cobertura con una entrevista a Silvia Iturbe, coordinadora de Warmi Lab y el Campus Málaga Talent. En total, 15 páginas dedicadas al festival y el mercado.
El otro gran bloque temático de esta edición está relacionado con los Premios Goya. En RUBIK nos gusta, más allá de hacer la crónica de la ceremonia, charlar con varios de los ganadores. En esta edición puedes encontrar entrevistas con Edu Grau (Mejor Fotografía por La habitación de al lado), con Diana Sagrista y Alejandro Castillo (Mejor Sonido por Segundo Premio) y con responsables de los dos galardones documentales: Cris Trenas (Mejor Largo por La guitarra flamenca de Yerai Cortés) y Néstor López y Carlos Valle (Mejor Corto por Semillas de Kivu).
También ganó un Goya la película Aún estoy aquí, marcando la primera ocasión que Brasil se lleva el ‘cabezón’ a la categoría iberoamericana. Entrevistamos a su productora María Carlota Fernandes Bruno, justo después de lograr un histórico Oscar a la Mejor Película Internacional.
En los Goya fueron muy relevantes El 47 y Casa en flames, dos títulos en catalán que han triunfado en taquilla. Esto nos ha llevado a hacer un reportaje sobre el cine español en lenguas cooficiales para realizar un repaso histórico que proporcione un contexto y analizar las claves de sus éxitos recientes.
En un número tan plagado de entrevistas, hay que añadir dos más realizadas durante la pasada Berlinale: una a Elisa Carbonell, consejera delegada del ICEX, para saber lo último en la internacionalización del audiovisual español, y otra, como decíamos antes, a Gloria Bretones, para saber las tendencias del mercado.
Otros reportajes interesantes son una nueva entrega de nuestros artículos sobre las ayudas en el audiovisual, en este caso poniendo el foco en el cortometraje, un texto sobre desafíos laborales y financieros para el 2025 o una pieza con los principales hallazgos del informe del Observatorio Audiovisual Europeo sobre la taquilla de 2024.