La 73ª edición del Festival de San Sebastián ha revelado la programación de Zabaltegi-Tabakalera, su sección más abierta y arriesgada, que este año reunirá 23 títulos: quince largometrajes, seis cortometrajes y dos mediometrajes.

Entre ellos habrá siete estrenos mundiales y una selección de películas que ya han pasado por festivales como Cannes, Berlín, Venecia, Rotterdam, Toronto, Locarno o Shanghái.
El encargado de abrir la programación será Sergio Oksman con Una película de miedo / A Scary Movie, mientras que la clausura correrá a cargo de Igor Bezinović con Fiume o morte!, una obra de no ficción que recupera la ocupación de la ciudad de Fiume por Gabriele D’Annunzio entre 1919 y 1920. El filme, tercer largo del croata, llega avalado por premios como el Tiger Award y el FIPRESCI en Rotterdam.
La selección confirma la vocación de Zabaltegi-Tabakalera de ser un espacio donde conviven cineastas con trayectorias sólidas y nuevos talentos. Figuran nombres habituales de grandes certámenes como Paz Encina, que estrena mundialmente el corto La felicidad / Happiness; Lucile Hadzihalilovic, que presenta La tour de glace / The Ice Tower con Marion Cotillard tras recibir el Oso de Plata en Berlín; el argentino Luis Ortega, que regresa con el mediometraje Siempre es de noche / Always Night; o el islandés Hlynur Pálmason, que competirá con el estreno mundial de Jóhanna af örk / Joan of Arc mientras expone en Tabakalera una muestra individual de su obra plástica y audiovisual.
También destacan las nuevas voces: el actor británico Harris Dickinson debuta en la dirección con Urchin, premiada en Cannes; el japonés Yuiga Danzuka presenta su primer largo Miharashi Sedai / Brand New Landscape, estrenado en la Quincena de Realizadores; y el catalán Jaume Claret Muxart, alumni de EQZE e impulsado por Ikusmira Berriak, proyectará Estrany riu / Strange River tras su paso por Venecia.
Diversidad geográfica y formal
El recorrido geográfico y estético de la sección es amplio:
- Asia: desde Japón llegan Danzuka y Sho Miyake (Tabi to Hibi / Two Seasons, Two Strangers), ganador del Leopardo de Oro en Locarno; de China, Bo Hanxiong aporta el corto No One Knows I Disappeared.
- Europa: Hungría estará representada por György Pálfi con Kota / Hen, y Bálint Kenyeres con el corto The Spectacle; Portugal suma la presencia de Paula Tomás Marques (Two Times João Liberada) y *André Silva Santos; Francia incorpora la opera prima animada Dieu est timide / God Is Shy de Jocelyn Charles y el mediometraje La grève / The Strike de *Gabrielle Stemmer.
- América: junto a Ortega y Encina, destaca el debut en largo del paraguayo Juanjo Pereira (Bajo las banderas, el sol), premiado en la Berlinale, y el estreno de Blue Heron de la canadiense Sophy Romvari, galardonada en Locarno. Desde Estados Unidos llegará Lurker, ópera prima de Alex Russell, vista en Sundance y Berlín.
El cine español también tendrá un papel destacado. Además del estreno de Oksman, se verán El último arrebato / The Last Rapture, debut de Marta Medina y *Enrique López Lavigne; el corto Bariazioak / Variations de *Lur Olaizola Lizarralde (fuera de concurso); y Schwesterherz / The Good Sister de *Sarah Miro Fischer, proyectado previamente en Berlín.
El premio y la proyección industrial
Todas las películas de Zabaltegi-Tabakalera —excepto el corto de Olaizola— competirán por el Premio Zabaltegi-Tabakalera, dotado con 20.000 euros: 6.000 para la directora o director y 14.000 para la distribuidora española de la película.
Más allá de su función como escaparate artístico, la sección mantiene su peso industrial dentro del Festival: muchos de los proyectos seleccionados provienen de programas de apoyo y desarrollo vinculados al propio certamen, como Nest, Ikusmira Berriak, WIP Europa o el Foro de Coproducción Europa-América Latina, confirmando así el papel de San Sebastián como plataforma de lanzamiento internacional para nuevas generaciones de cineastas.