El informe titulado “Closing the Digital Gap”, elaborado por Onivia y Nae y presentado en sociedad la pasada semana, analiza en profundidad la evolución del mercado mayorista de fibra óptica en España, subrayando su papel en la reducción de la brecha digital entre las áreas urbanas y rurales. Analizamos las principales conclusiones que ofrece el documento. Por Miguel Varela.
Onivia, el primer operador neutral mayorista de fibra hasta el hogar (FTTH) en España, ha jugado un rol crucial en este proceso de reducción progresiva de la brecha digital. Su infraestructura da cobertura a más de 10 millones de hogares y empresas, tanto en zonas urbanas como rurales. Esto ha permitido que operadores locales y regionales puedan ofrecer servicios de conectividad de alta velocidad en áreas donde tradicionalmente ha sido difícil garantizar un acceso adecuado a internet.
Por otro lado, Nae, consultora con más de 30 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones, ha colaborado en el desarrollo de estrategias que impulsan la innovación y mejoran la competitividad de los actores del sector. Nae ha trabajado con las principales operadoras de telecomunicaciones, no solo en España, sino también en mercados europeos y latinoamericanos, contribuyendo a la transformación digital en un sector tan dinámico como el de las telecomunicaciones.
Este informe no solo destaca los logros en cuanto a la cobertura de FTTH, sino también los desafíos que persisten, especialmente en relación con la calidad del servicio y la equidad en el acceso a la conectividad de alta velocidad.
El sector de telecomunicaciones en España: Un motor clave de la digitalización
España cuenta con uno de los sectores de telecomunicaciones más avanzados de Europa. Desde la liberalización del mercado en los años 90, el sector ha experimentado un crecimiento vertiginoso, marcado por una fuerte inversión en infraestructuras. El país fue pionero en la adopción de tecnologías de fibra óptica, lo que le permitió destacar entre sus vecinos europeos.
El desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones ha sido un factor clave en la modernización de la economía española. El sector ha permitido que empresas y ciudadanos disfruten de servicios de internet de alta calidad, facilitando la digitalización de la industria, el comercio, la educación y muchos otros sectores. Este progreso no habría sido posible sin la inversión de operadores de telecomunicaciones, tanto grandes como pequeños, que han desarrollado una de las redes más extensas de Europa.
Uno de los puntos fuertes del sector español es su capacidad para innovar. En comparación con otros países europeos, España ha adoptado un enfoque proactivo hacia las nuevas tecnologías, y la rápida adopción de FTTH es prueba de ello. Este liderazgo ha permitido a España no solo cerrar la brecha digital a nivel nacional, sino también posicionarse como un referente global en la adopción de nuevas tecnologías de telecomunicaciones.
España como líder en despliegue de FTTH en Europa
El despliegue de redes de fibra hasta el hogar (FTTH) en España ha sido un caso de éxito en Europa, superando ampliamente los promedios del continente. En 2023, España logró una cobertura de FTTH del 92% en los hogares urbanos, mientras que en áreas rurales la cobertura alcanzó el 80%. Estas cifras no solo son impresionantes en comparación con el promedio europeo, sino que también destacan por el ritmo acelerado con el que se han alcanzado. En términos de cobertura rural, España se sitúa 32 puntos porcentuales por encima de la media europea.
El éxito del despliegue de FTTH en España puede atribuirse a una combinación de inversiones privadas y apoyo gubernamental. En primer lugar, el sector privado ha invertido de manera significativa en la expansión de las redes de fibra. Grandes operadores como Telefónica (Movistar), Vodafone y Orange han impulsado el despliegue en áreas urbanas, pero también han llegado a acuerdos con operadores más pequeños y regionales, lo que ha permitido ampliar la cobertura a regiones menos accesibles.
Por su parte, el programa gubernamental UNICO Banda Ancha ha sido esencial para llevar la conectividad a las áreas más remotas del país. Con una inversión de más de 760 millones de euros en los últimos cuatro años, este programa ha permitido que más de 3 millones de hogares en áreas rurales accedan a servicios de banda ancha de alta velocidad. Estos esfuerzos combinados han permitido que España lidere el camino en cuanto a la adopción de tecnologías de nueva generación, como la FTTH, mientras que otros países europeos aún dependen en gran medida de tecnologías más antiguas, como el xDSL.
En este contexto, la transición de las tecnologías heredadas hacia la FTTH ha sido un factor clave. Las centrales locales de xDSL están siendo cerradas y se está llevando a cabo un proceso de migración de la tecnología HFC (Hybrid Fibre Coaxial) hacia redes de fibra. Este cambio ha consolidado a la FTTH como la principal tecnología de acceso en España, lo que ha permitido una conectividad más rápida, estable y con mayor capacidad de evolución para satisfacer las necesidades futuras.
El modelo mayorista de fibra: Un motor del crecimiento
Uno de los factores más importantes en el éxito del despliegue de FTTH en España ha sido su sofisticado y eficiente modelo mayorista. A diferencia de otros mercados, donde los grandes operadores dominan el acceso a la infraestructura, en España se ha fomentado el acceso abierto a las redes de fibra, lo que ha permitido que operadores más pequeños puedan ofrecer sus servicios sin necesidad de invertir en redes propias.
El modelo mayorista se basa en plataformas de acceso abierto, como las gestionadas por Onivia, que proporcionan acceso a infraestructuras a otros operadores. Este sistema ha creado un entorno competitivo que ha beneficiado a los consumidores, tanto en términos de precios como de calidad de los servicios. Al compartir la infraestructura, los operadores más pequeños pueden ofrecer servicios de internet de alta velocidad en áreas que de otro modo habrían quedado desatendidas.
El ecosistema de acuerdos entre operadores ha sido clave en este éxito. Según el informe, hasta 26 relaciones mayoristas clave han sido identificadas en el mercado español, lo que ha permitido una mayor competencia y un crecimiento acelerado de la cobertura de FTTH. Este enfoque no solo ha favorecido a los operadores grandes, sino que también ha permitido que operadores regionales y locales jueguen un papel crucial en la expansión de la conectividad.
En 2023, los operadores independientes y regionales se convirtieron en los mayores inversores en infraestructura de fibra, con una inversión total de 2.000 millones de euros, superando incluso a los grandes operadores tradicionales. Esto demuestra el creciente papel de los operadores alternativos en la ampliación de la red de fibra, especialmente en áreas rurales y semiurbanas.
Desafíos persistentes: La brecha digital entre áreas urbanas y rurales
A pesar de los logros en el despliegue de redes de fibra, el informe también destaca la persistencia de una brecha digital significativa entre las áreas urbanas y rurales. Si bien la cobertura de FTTH en áreas rurales ha alcanzado el 80%, aún existen diferencias en la calidad del servicio y el rendimiento de las conexiones.
Los datos proporcionados por MedUX, que se especializa en la medición de la experiencia del usuario, muestran que las velocidades de conexión en áreas urbanas y rurales difieren considerablemente. Mientras que en las ciudades los usuarios disfrutan de velocidades de descarga promedio de 219 Mbps, en las áreas rurales esta cifra cae a 186 Mbps. Esta diferencia del 15% en el rendimiento puede no parecer excesiva, pero tiene un impacto real en la capacidad de los usuarios rurales para acceder a los mismos servicios y experiencias digitales que los usuarios urbanos.
Además, la latencia, un indicador crucial del rendimiento de la red, es mayor en las áreas rurales. En promedio, las conexiones rurales tienen una latencia de 17 milisegundos, mientras que en las zonas urbanas la latencia es de 15 milisegundos.
Un factor adicional que agrava esta brecha es el uso más extendido de tecnologías de WiFi obsoletas en las áreas rurales. Según el informe, el 21% de los hogares rurales aún utilizan WiFi 4, una tecnología que limita la velocidad y estabilidad de la conexión, en comparación con solo el 12% en las áreas urbanas. Este problema destaca la importancia no solo de mejorar la infraestructura de fibra, sino también de actualizar los equipos y tecnologías que utilizan los consumidores en sus hogares.
Cerrar la brecha digital: El papel de las asociaciones público-privadas
El desafío de cerrar la brecha digital entre áreas urbanas y rurales no se limita únicamente a la infraestructura. El acceso a la conectividad de alta velocidad debe ser asequible para todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica. Las áreas rurales a menudo tienen menor densidad de población y niveles de ingresos más bajos, lo que hace que la inversión privada en estas áreas sea menos atractiva desde un punto de vista económico.
Por esta razón, el informe subraya la importancia de las asociaciones público-privadas para garantizar que las inversiones en infraestructura lleguen a las áreas menos rentables. El programa UNICO Banda Ancha es un ejemplo de cómo el gobierno ha jugado un papel crucial en la reducción de la brecha digital, pero se necesitan más esfuerzos y un compromiso continuo para asegurar que las zonas rurales no se queden atrás.
Además, el informe destaca la importancia de aprovechar tecnologías emergentes, como la XGS-PON y el 5G, para mejorar la conectividad en las áreas rurales. Estas tecnologías pueden proporcionar velocidades más rápidas y un rendimiento más estable en zonas donde el despliegue de fibra completa puede no ser viable desde el punto de vista económico. Soluciones satelitales también pueden jugar un papel clave en la conectividad de áreas extremadamente remotas, asegurando que ningún hogar o empresa quede desconectado.
Un marco regulatorio para asegurar la calidad del servicio en zonas rurales
En mayo de 2024, la CNMC aprobó una nueva metodología para medir la calidad del servicio en áreas rurales, un paso clave para cerrar la brecha digital en España. El nuevo marco regulador incluirá un estudio bianual que evaluará la calidad de los servicios de telecomunicaciones en estas áreas, midiendo la velocidad de conexión, la latencia y el tiempo de resolución de averías, entre otros factores.
Este marco es un avance importante en la regulación del mercado de telecomunicaciones en España, ya que garantizará que los operadores proporcionen servicios de calidad tanto en áreas urbanas como rurales. Además, la CNMC está desarrollando una herramienta de calidad que permitirá a los usuarios finales verificar la calidad del servicio en sus áreas, brindándoles mayor control y opciones a la hora de elegir sus proveedores de servicios.
Conclusión: Un modelo de éxito que debe continuar evolucionando
España ha logrado posicionarse como un líder europeo en el despliegue de FTTH, pero el informe deja claro que aún queda trabajo por hacer. A pesar de la gran cobertura lograda, es necesario mejorar la calidad del servicio en las áreas rurales y continuar invirtiendo en infraestructuras para cerrar completamente la brecha digital.
El modelo mayorista ha sido clave en el éxito del despliegue de FTTH en España, y ofrece una lección valiosa para otros países que buscan mejorar su conectividad. La combinación de inversiones privadas, apoyo gubernamental y la competencia fomentada a través de acuerdos mayoristas ha permitido a España crear uno de los mercados de telecomunicaciones más avanzados de Europa.