Thomas Alva Edison

Edison vs. Lumière, ¿qué modelo de consumo audiovisual predomina?

junio 19, 2024
por

Cuando nos preguntamos cuál ha sido la principal industria audiovisual que ha dominado el consumo y la atracción de los espectadores, es inevitable pensar en la industria estadounidense de Hollywood y el modelo propuesto por los hermanos Lumière con una proyección ante el gran público. Sin embargo, desde hace años vivimos en una crisis permanente del modelo de las salas de exhibición frente al consumo individualizado, ¿acaso está volviendo el modelo que propuso Edison con el Kinetoscopio? Por Andreu Fullana

Thomas Alva Edison

Si hablamos de los inicios de la industria audiovisual, es inevitable pensar en los que están reconocidos mundialmente como los padres europeos del cinematógrafo: los hermanos franceses Auguste y Louis Lumière. Pero no podemos obviar la importancia del estadounidense Thomas Alva Edison tanto en los inicios de la tecnología necesaria para generar la imagen en movimiento, como en la proliferación de Hollywood, un pequeño municipio remoto en la costa oeste de Estados Unidos que fue fundado en 1903 (Los Ángeles Herald, 1903) y que tan sólo 7 años después ya se fusionó con Los Ángeles, convirtiéndose en la meca del cine a nivel mundial.

Hace más de 130 años vivíamos en la segunda revolución industrial, una época de la historia plagada de invenciones y de capítulos oscuros de las patentes, de la que Edison fue parte y protagonista. En esos años, tenían mucha importancia y relevancia pública las Exposiciones Universales en las que se presentaban las innovaciones como la de París en 1889, en la que Edison expuso su gran innovación sonora con el Fonógrafo.

En otros círculos, el empresario e inventor estadounidense presentó el Kinetoscopio en 1890, un invento que mostraba de forma individual 14 metros de imagen en movimiento, y que no fue hasta el 9 de mayo de 1893 cuando se permitió la primera demostración pública. Se llevó a cabo en el Instituto de Artes y Ciencias de Brooklyn (Jiménez, 2021). Tan sólo dos años más tarde los hermanos Lumière presentaron su cinematógrafo el 22 de marzo de 1895 en los locales de la Sociedad de Fomento de la Industria Nacional en París (Gubern, 1993; Sadoul, 1983; Thompson & Bordwell, 2010).

Hermanos Lumière

Ambos modelos de negocio partían de la base de mostrar imágenes en movimiento, la principal diferencia en sus inicios era la capacidad de explotación del invento. Uno proponía un consumo individualista a través de un visor lo que lo convertía en un modelo más exclusivista, mientras que el otro proponía el consumo colectivo y por tanto democratizado.

Las dos formas de consumo coexistieron en los primeros años, pero fue el auge de la ficción, cuando el modelo francés tuvo más acogida dada su rentabilidad económica.

Entonces, si Edison estaba afincado en Nueva York y los Lumière estaban centralizados en la capital francesa, ¿cómo surge Hollywood como referente del cine mundial?

Para hablar de ello, debemos volver a Edison y sus polémicas patentes. En los primeros años de la industria audiovisual, el empresario afincado en Nueva York tenía su modelo de negocio basado en las patentes, más que en sus propios inventos, cosa que dio pie a la famosa ‘Guerra de las Patentes’. En 1908, Edison ganó la batalla en los tribunales y consiguió, gracias a la patente del Kinetoscopio años antes, que las empresas en Nueva York tuvieran que pagar un canon por el uso de cámaras, película virgen y proyectores (Otero, 2017).

El cinematográfo

Esta decisión judicial propició la emigración de los empresarios audiovisuales a unas tierras más allá de la jurisdicción que protegía a Edison. En su búsqueda, llegaron a Hollywood, un pequeño municipio de la costa oeste en el que había muy buen clima y había buenas condiciones para los rodajes. A partir de ese momento, el auge y dominio de la industria hollywoodiense, sin las restricciones neoyorquinas, es conocido y reconocido por todo el mundo a todos los niveles. Esta industria creció con mucha fuerza en los primeros años, gracias al modelo propuesto por los hermanos Lumière, es decir, con una explotación rentable al poder capitalizar en la taquilla cientos de personas por una sola proyección.

Bien es cierto que ambos modelos de explotación han coexistido desde hace décadas en la vida útil de la capitalización de los rendimientos económicos de una película. En segundas y terceras ventanas, tenía peso el modelo individualista expuesto por Edison con la venta y el alquiler de VHS o DVDs aunque el rendimiento económico era pequeño ya que predominaba la ventana de la taquilla con una explotación similar al modelo planteado por los hermanos franceses, que además resultaba ser el más rentable en números económicos.

Resulta irónico que lo que en 2007 no parecía una amenaza, sí lo sea desde el 2015, marcado por el inicio de la Streaming Wars (Neira, 2020), una empresa como Netflix fundada en California por dos estadounidenses de la costa este, el neoyorkino Marc Randolph y el bostoniano Reed Hastings, emigrados a la costa oeste, hayan puesto en jaque el modelo de negocio propuesto por los hermanos Lumière y que ha predominado en la industria hollywoodiense en los últimos 100 años.

La rentabilidad del negocio ha sido observada por los grandes estudios hollywoodienses que han decidido dejar de licenciar su modelo de negocio en segundas y terceras ventanas, para así controlar ellos la ventana más rentable a día de hoy, el streaming. Este consumo se popularizó con la potenciación del Long Tail y con la promoción de “compartir es vivir”. Resulta paradójico que en menos de 10 años de expansión hayan puesto en marcha como columna vertebral de su estrategia comercial las cuentas únicas y la persecución de los infractores, al más puro estilo neoyorkino.

En la actualidad, no sólo predomina en el modelo propuesto por Edison en la industria cinematográfica, sino que lo hace también en el consumo televisivo, las plataformas de streamers y en definitiva casi todo lo que tiene que ver con la industria del videojuego con las gafas de realidad virtual, etc. También hay que señalar que es cierto que hay vertiente que busca convivir con un modelo híbrido entre la experiencia del usuario individual y la experiencia del grupo colectivo.

Pero lo que está claro a día de hoy es que, si miramos en la radiografía del histórico entre los dos modelos, al principio y durante muchos años ha predominado el modelo expuesto por los hermanos franceses, pero que tras 100 años de historia, con la irrupción de los operadores de streaming y las plataformas, la industria audiovisual ha sufrido su primer gran cambio de modelo de negocio, que no es innovador, sino que vuelve a otro de sus orígenes.

Bibliografía

Gubern, R. (1993). Historia del cine. Editorial Lumen.

Sadoul, G. (1983). Historia del cine mundial. Siglo XXI Editores.

Thompson, K., & Bordwell, D. (2010). Film History: An Introduction. McGraw-Hill Education.

Jiménez, C. (2021). Un ingenioso precursor del cine: el ‘kinetoscopio’. Museo del Cine de Villarejo de Salvanés. Recuperado el 05 de junio de 2024 de emcvillarejo.com.

Sada, J. (2020). Presentación del kinetoscopio. Recuperado el 05 de junio de 2024 de https://www.diariovasco.com/gipuzkoa/memoria/presentacion-kinetoscopio-20200713090701-ntvo.html

Los Angeles Herald. (1903, November 15). Los Angeles Herald, Volume XXXI, Number 45. Recuperado el 5 de junio de 2025 de https://cdnc.ucr.edu/cgi-bin/cdnc?a=d&d=LAH19031115.2.91&e=——-en–20–1–txt-txIN——–

Otero, N. (2017, febrero 12) El kinetoscopio de Edison: el invento que revolucionó el entretenimiento. Recuperado el 5 de junio de 2024 de https://www.muyinteresante.com/historia/34532.html

Neira, E. (2020). Streaming wars. La nueva televisión. Libros Cúpula