El Saraqusta Film Festival cierra su quinta edición con la entrega de los dragones de oro y el Premio Saraqusta.

Primavera de Seúl, cinta de Corea del Sur dirigida por Kim Sung-su, se ha alzado con el Dragón de Oro a Mejor Largometraje en la V edición de Saraqusta Film Festival, coorganizado por el Ayuntamiento de Zaragoza y Cosmos Fan.
La película es un drama político basado en los acontecimientos reales ocurridos en Corea del Sur en 1979 tras el asesinato del presidente Park y el conflicto generado entre los líderes militares después del intento de golpe de estado.
Usha Jadhav, actriz y productora y presidenta del jurado de esta V edición, ha señalado en la lectura del palmarés, que ha tenido lugar en Fundación Ibercaja Patio de la Infanta, que el filme ha sido premiado «por su calidad en todos los departamentos artísticos y el valor de producción para contar la historia de la mejor forma».
Los profesionales del audiovisual, la cultura y el estudio de la Historia que han acompañado a Jadhav en el jurado encargado de elegir a los premiados del Saraqusta Film Festival han sido Mirella R. Abrisqueta, productora y realizadora; Arturo Méndiz, productor y realizador; Lucía Álvarez, historiadora y profesora y Miguel Ángel Sabadell, escritor, divulgador y miembro del comité editorial de ‘Muy Historia’.
Premiados del Saraqusta Film Festival
El Dragón de Oro al Mejor Documental se lo ha llevado el francés Portugal ‘74’, dirigido por Paul Le Grouyer y Bruno Lorvão.
El jurado ha querido galardonarlo «por su inteligente y acertada forma de mezclar las imágenes de archivo, los testimonios y una narración muy precisa que reconstruye los momentos del cambio político que devolvieron la democracia a Portugal».
El audiovisual se sitúa a principios de la década de 1970, cuando Portugal aún estaba bajo el régimen autoritario de la dictadura más longeva de Europa, y explica cómo un grupo de militares ideó un golpe de estado sin precedentes del que surgió la conocida como Revolución de los Claveles.
Por primera vez el festival ha otorgado una mención especial a un audiovisual más allá de los dragones. Ha sido para el documental turco Kut Al Amara, de Koray Demir, «por su investigación y cuidado del material visual que nos acerca desde un punto de vista novedoso a un enfrentamiento entre imperios que marcó Oriente Medio», ha apuntado Jadhav. El documental muestra en pantalla un importante episodio de la Primera Guerra Mundial: el conflicto entre el Imperio Británico y el Imperio Otomano en 1916.
La película de Montenegro Obraz se ha alzado con dos Dragones de Plata: Mejor Guion y Mejor Dirección para Nikola Vukcevic. «El director destaca en cómo logra mantener el ritmo de la película en su mezcla de géneros y cómo explora cuestiones existenciales y valores humanos en la relación entre los protagonistas, que incluyen niños», ha resaltado el jurado sobre Vukcevic.
En cuanto al guion, Jadhav ha explicado como portavoz que «consigue algo muy difícil: poner en palabras conflictos humanos y universales en mitad de la violencia de la guerra. Además, muestra cómo superar diferencias sociales y religiosas para salvar vidas inocentes».
En cuanto al reparto actoral, el Dragón de Plata a Mejor Actor ha sido para Pääru Oja por Vari, película estonia dirigida por Jaak Kilmi en la que Oja realiza, tal y como ha subrayado el jurado, «una gran interpretación dando vida a Juhan Liiv, un poeta y detective que padece las primeras fases de la esquizofrenia y resuelve casos de asesinato en la Estonia de 1890».
El Dragón de Plata a Mejor Actriz ha recaído en la española Beatriz Arjona «por mantener el tono cómico y la ternura incluso en los momentos más complicados que viven los personajes en Solos en la noche«. La película de Guillermo Rojas aborda en clave de comedia histórica los temores de un grupo de amigos, abogados laboralistas, durante el golpe de estado del 23-F en España.
El Premio Jurado Joven, concedido gracias a Carné Joven de Aragón, se lo ha llevado el largometraje italiano Campo de batalla, de Gianni Amelio, que relata la historia de dos médicos del ejército, amigos desde la infancia, que trabajan en un hospital militar donde cada día llegan heridos graves del frente, cuando la Primera Guerra Mundial está a punto de terminar.

Documentales
En la categoría de documentales han competido Mil leyendas, un grial (España), El recuerdo (Chile), Antonio, el bailarín de España (España), Portugal ‘74’ (Francia) y Kut Al Amara (Turquía).
Seis de las diez producciones presentadas a concurso en la V edición de Saraqusta Film Festival han resultado premiadas, lo que implica que este ha sido el año en el que más repartidos han estado los galardones.
«Esta edición el trabajo del comité de selección de proyecciones fue muy minucioso para intentar que los audiovisuales a concurso tuvieran gran calidad, y este palmarés es un reflejo de ello. Hemos disfrutado de películas y documentales que relatan importantes acontecimientos de la historia con grandes labores de documentación, producción, dirección e interpretación», ha resaltado José Ángel Delgado, director del Saraqusta Film Festival.
Crecimiento del Festival
Esta edición ha crecido tanto en actividades como en afluencia. A la programación habitual de otras ediciones (ruedas de prensa, mesas redondas, audiovisuales de Panorama Saraqusta y documentales y largometrajes a concurso) se ha sumado una jornada de proyecciones especiales más amplia el sábado 26 de abril en la que se vieron cuatro títulos (El florido pensil, El río que nos lleva, Ataúdes blancos y Bartolomé Bermejo. El despertar de un genio, y la plaza del Pilar como sede, donde se disfrutó de Gladiator de manera gratuita y al aire libre con motivo del el 25 aniversario de la cinta de Ridley Scott, una cita que congregó a gran cantidad de público.
Además, se ha apostado por segundo año consecutivo por la proyección de documentales aragoneses fuera de concurso, que se han emitido cada mañana en el Museo del Teatro de Caesaraugusta.
El director del festival consideró en cuanto al balance de esta edición «muy positivo, con más de 4.000 asistentes a las actividades realizadas, superando la cifra del año pasado, un 20% más de entradas y reservas individuales y el doble de bonos vendidos y casi 300 impactos en prensa regional, nacional e internacional desde que se anunció la edición y que dan cuenta de que el festival ya ocupa un buen lugar tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. Nos hemos abierto a nuevos públicos y también ha crecido la relevancia del Saraqusta fuera de nuestras fronteras gracias a la asistencia de profesionales de otros lugares».

Nastassja Kinski recoge el premio Saraqusta en el Festival Internacional de Cine de Historia
La actriz Nastassja Kinski recibió anoche el Premio Saraqusta del Festival Internacional de Cine de Historia de Zaragoza en reconocimiento a su carrera y contribución al género audiovisual histórico.
Nastassja Kinski es la primera mujer que recibe el premio Saraqusta. Previamente lo recibieron Joaquim de Almeida y Fabio Testi en 2023 y 2024 respectivamente.
Su primer gran trabajo en la industria cinematográfica la tuvo en la película Tess, con la que ganó el Globo de Oro como actriz revelación y una nominación a mejor actriz en los César de la Academia del Cine Francés. La actriz alemana ha participado en más de 60 películas, incluyendo París, Texas, Spring Symphony, Revolution, The Claim or An American Rhapsody, entre otras. Ha trabajado con directores de la talla de Francis Ford Coppola o Roman Polański.
Premios del V Saraqusta Film Festival
- Mejor película: Primavera en Seúl (Corea del Sur)
- Mejor documental: Portugal ’74’ (Francia) y mención especial del Jurado: Kut al Amara (Turquía)
- Mejor director: Nikola Vukcevic por Obraz (Montenegro)
- Mejor guión: Nikola Vukcevic por Obraz (Montenegro)
- Mejor actriz: Isabel Arjona por Solos en la noche (España)
- Mejor actor: Pääru Oja por Vari (Estonia)