Jaime Rosales y Lois Patiño participarán en la sección Harbour de Rotterdam

diciembre 26, 2024
por

Jaime Rosales y Lois Patiño presentarán sus respectivas nuevas obras, Morlaix y Ariel, en la sección Harbour del Festival de Rotterdam, el primer festival europeo de cine del año con relevancia internacional. Otra producción muy destacada entre el cine español seleccionado es Deuses de pedra, de Iván Castiñeiras, que participará en la sección Bright Future.

Jaime Rosales
Morlaix de Jaime Rosales

El Festival de Rotterdam tendrá lugar del 30 de enero al 9 de febrero de 2025 y contará con una amplia presencia de producciones españolas.

Además de Morlaix, Ariel y Deuses de pedra, el festival ha seleccionado dos películas que ya se han estrenado en España, ya sea en festivales o en cines. Estas son La guitarra flamenca de Yerai Cortés, del reconocido artista musical C. Tangana, que participará junto a la obra de Iván Castiñeiras en Bright Future; y Tardes de soledad, de Albert Serra, que participará en la sección Harbour.

Además, el corto de María Llopis, El striptease de mi abuela, tendrá su estreno internacional en el festival. Junto a este, participarán otros cuatro cortos españoles: La nostra habitación, de Jaume Claret Muxart; La sangre, de Joaquín León; Ohio Sonata, de LLuís Galter; y ¿Qué le pasa al cielo? de Irene Iborra.

En cuanto a las coproducciones en las que participan productoras españolas, el festival contará con las películas:

  • ¡Caigan las rosas blancas! de Albertina Carri – Argentina-España (Big Screen Competition)
  • Misericorde de Alain Guiraudie – Francia-España (Limelight)
  • Mi única familia (Hard Truths) de Mike Leigh – Reino Unido-España (Limelight)
  • Lluvia sobre Babel de Gala del Sol – Colombia-España (Bright Future)
  • Later in the Clearing de Márton Tarkövi – Hungría-España (Bright Future)

Y los cortos:

  • La Durmiente de María Inés Gonçalves – Portugal-España (Tiger Sort Competitition)
  • The Rocks Speaks de Amy Louis Wilson y Francois Knoetze – Sudáfrica-España (Tiger Sort Competitition)
  • Upon Sunrise de Stefan Ivančić – Serbia-España (Short & Mid-length)

Morlaix de Jaime Rosales y Ariel de Lois Patiño

Morlaix es el nuevo filme de Jaime Rosales tras Girasoles silvestres. El cine de Jaime Rosales suele apuntar al Festival de Cannes o, en su defecto, al de San Sebastián. Sorprende ver su nuevo trabajo con première en otro certamen, pero esta vez su nuevo film, Morlaix, se verá primero en Rotterdam. A Contracorriente Films distribuirá en España esta coproducción hispanofrancesa de Fresdeval Films, Iwaso Films y Les Productions Balthazar

Esta película aborda la vida de una joven estudiante que descubre una película que parece inspirarse en su propia vida. Protagonizada por Mélanie Thierry, Àlex Brendemühl, Samuel Kircher y Aminthe Audiard, participará en la sección Harbour junto a Ariel de Lois Patiño.

Sinopsis

Gwen, una joven estudiante de secundaria marcada por la reciente muerte de su madre, pasa su tiempo con su grupo de amigos y su pareja, Thomas, un aprendiz de panadero. Cuando aparece Jean-Luc, un estudiante parisino con vocación artística, Gwen se debate entre su amor de juventud y la apasionada atracción que siente por el recién llegado a Morlaix. Un día, cuando ella y su grupo de amigos van al cine, descubren una película cuya trama podría ser el reflejo de lo que está viviendo la joven.

Jaime Rosales
Ariel, de Lois Patiño

Lois Patiño presentará Ariel, protagonizada por Agustina Muñoz e Irene Escolar, tras el éxito de su última película, Samsara, y títulos anteriores como Lúa Vermella y Costa da morte.

Dirigida junto a Matías Piñeiro, Ariel es una obra dentro de otra película. La película aborda el viaje de una actriz hasta las islas Azores para actuar en una representación de La tempestad, de William Shakespeare. Es una productora de la española Filmika Galaika y la portuguesa Bando à Parte.

Sinopsis

Agustina Muñoz, actriz argentina de origen gallego, visita a su familia en un pueblo gallego en la frontera con Portugal. Instalada en la casa donde su abuela pasó su infancia, aprovecha esos días para ensayar el texto en portugués de La tempestad, de William Shakespeare, ya que ha sido invitada por una compañía de teatro para representar la obra en una isla del archipiélago de las Azores. Viaja hasta allí en barco, pero cuando llega no encuentra a nadie de la compañía, ni nadie de la isla que parezca saber nada sobre el espectáculo. Al encontrarse sola, comienza a investigar qué habría sucedido y poco a poco, a medida que se sumerge en la realidad de las Azores y descubre la magia del lugar y su gente, su curiosidad por la isla aumenta, olvidando lo que la trajo allí.

Deuses de pedra

Director de fotografía de cineastas como Diana Toucedo o Sergi Cameron y director de cortos como Où est la jungle?, Iván Castiñeiras presenta su primer largo como director con Deuses de pedra. La película, que pasó por Last Push en ECAM Forum, está compuesta por filmaciones que el director gallego ha realizado a lo largo de 15 años. La obra participará en la sección Bright Future del Festival de Rotterdam y recopila el aspecto más personal del cineasta con su regreso a la casa de su infancia, eso sí, con un toque mágico al adentrarse en las leyendas e historias de alrededor de su municipio natal.

La ópera prima de Castiñeiras traza cuidadosas líneas entre el pasado y el presente, retratando una hermosa tierra y las hermosas almas de quienes viven allí. La pieza plantea la incógnita de qué es una frontera más allá de las definiciones, profundizando en cómo las marcan las personas que la habitan.

Sinopsis

Narrada como una odisea que avanza y retrocede en el tiempo, la película se encuentra con la población que vive alrededor de la frontera más antigua de Europa: la que divide España de Portugal. Desde contrabandistas hasta reyes, desde niños hasta pastores, esta tierra de una belleza deslumbrante se convierte en el escenario de una historia que se repite. Abordando algunos de los temas cruciales que interesan a muchos espacios periféricos de Europa, la minería y la emigración, Deuses de pedra muestra los efectos de las decisiones políticas lejanas en la vida cotidiana de la gente común.