La asociación de productoras AECINE ha desarrollado hoy en la Academia de Cine de Madrid una nueva edición de sus ya habituales Jornadas de Industria. El programa ha estado centrado en explorar las posibilidades de coproducción con Italia, que debería ser un socio natural para España, y debatir sobre el camino al que deben dirigirse los festivales cinematográficos.

La industria audiovisual española está ya a pleno rendimiento en este 2025. Si hace unos días hacíamos una crónica sobre el primer Foro de Inversión en el Audiovisual, hoy ha tenido lugar, también en Madrid, otra cita de interés para los profesionales del sector.
El encuentro organizado por AECINE ha contado en su inauguración con los testimonios de Ignasi Camós, director general del ICAA, y Rafael Sánchez, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de EGEDA.
La primera de las mesas redondas ha tenido por título ‘Manual de coproducción con Italia. Incentivos y coproducciones audiovisuales’, desarrollada en colaboración con el Dirección General de Cine y Audiovisual del Ministerio de Cultura de Italia (MIC).
Acudió en representación institucional Roberto Stabile, Head Special Projects DGCA del Ministerio de Cultura de Italia, quien ha hablado de los incentivos y ayudas a la coproducción internacional
“En Italia queremos impulsar las coproducciones. Los productores españoles e italianos se conocen pero hay muy pocas coproducciones”, ha recalcado.
Ese nuevo impulso tiene que ver con un nuevo sistema derivado de cambios legislativos: “Tenemos una nueva Ley del Cine que presentaremos en Berlín, con nuevos incentivos. Vamos a ser un partner para coproducción muy confiable”.
En este panel también ha estado Giovanni Pompili, de Kino Produzioni, coproductor de Alcarràs y de Polvo serán. Es uno de los pocos productores italianos que trabajan desde hace años con la industria española y ha podido compartir con los asistentes sus experiencias con estos filmes.

Sucedió a esta charla otra bajo el título ‘Festivales de Cine e industria’, con participación de Camilo Vázquez, Subdirección General de Promoción y Relaciones Internacionales, y los directores de varios de los festivales más importantes en España: José Luis Rebordinos (Festival de San Sebastián), Juan Antonio Vigar (Festival de Málaga), José Luis Cienfuegos (SEMINCI), Ángel Sala (Festival de Sitges) y Manuel Cristóbal (Festival de Sevilla).
Durante la mesa han abordado el papel de los festivales de cine dentro de la industria y su rol en el futuro, así como la relación con el público en un escenario como el actual, con una saturación de contenidos, en parte derivado de la proliferación de multitud de plataformas de streaming.
Asimismo, en el debate han salido temas como el peligro de la homogeneización de líneas editoriales, en parte vinculado a otro boom, el de certámenes de cine y áreas de industria.