Las tendencias para 2025 en la industria de los medios apuntan a la consolidación de tecnologías como la nube, la IA y la producción virtual, impulsando producciones más eficientes, sostenibles y de alta calidad.
En este análisis, Olivier Bovis, Director de Media Solutions en Sony Europe, analiza las tendencias y avances tecnológicos que marcarán el rumbo de la industria de los medios y el entretenimiento en 2025.
Desde la consolidación de la nube, la inteligencia artificial y la producción virtual hasta la transición hacia flujos de trabajo basados en IP y la búsqueda de sostenibilidad, Bovis explora cómo estas innovaciones están transformando la forma de crear, distribuir y consumir contenidos. Con un enfoque en la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad, su visión destaca los retos y oportunidades que definirán este año en un sector en constante evolución.
Grandes acontecimientos mediáticos en el 2024 y perspectiva para 2025
«El año pasado, predijimos que los grandes acontecimientos mediáticos de 2024, como los eventos deportivos internacionales y los mayores debates políticos de la década, servirían como catalizador para consolidar nuevas tecnologías en la industria de los medios y el entretenimiento. Este 2025 será igual de emocionante, pero por razones muy diferentes», asegura Olivier Bovis, Director de Media Solutions en Sony Europe. «Con un año menos agitado, tendremos la oportunidad de reflexionar sobre 2024 y trabajar en cómo hacer que estas tecnologías no sean solo un experimento, sino una parte sostenible y consistente del negocio».
Bovis explica que en este 2025, conceptos como producción virtual, computación en la nube, redes basadas en IP, 5G, inteligencia artificial y la retransmisión definida por software dejarán de ser palabras de moda para convertirse en herramientas comerciales reales. «La industria está buscando implementar estas tecnologías para lograr producciones más rentables y sostenibles», dice, mencionando como ejemplo el avance hacia un broadcast definido por software, que permite mayor escalabilidad y optimización del hardware, marcando una alternativa eficiente al estándar tradicional.
«En 2024, la nube y la IA dominaron las conversaciones sobre flujos de trabajo, pero en 2025 veremos su verdadera implementación», continúa. «Herramientas como nuestro motor de análisis de IA y AI Rule Engine Maker permiten crear vídeos destacados, clips de escenas y etiquetado de metadatos automáticamente en la suite A2. Esto es esencial en una industria que busca hacer más con menos».
Un avance en el uso de flujos de trabajo basados en IP
Según Bovis, el uso de flujos de trabajo basados en IP está avanzando rápidamente. «2024 fue un año de transición en el que los sistemas heredados y los nuevos convivieron en un entorno híbrido. Ahora, con más tiempo para experimentar, las emisoras acelerarán esta transición y adoptarán cada vez más la tecnología IP y la computación en la nube», afirma. Además, destaca el trabajo de Sony junto a Nevion para reducir la dependencia del hardware mediante pruebas que exploran transmisiones en directo 5G de baja latencia.
«También vemos un enfoque creciente en la sostenibilidad», añade Bovis. «A diferencia de los sistemas tradicionales, los flujos de trabajo basados en IP pueden actualizarse simplemente con software, ahorrando recursos valiosos».
En cuanto a la producción virtual, Bovis comenta: «2024 marcó un crecimiento significativo en este campo, en parte por su capacidad de reducir la huella de carbono y también por la eficiencia en la creación de contenidos inmersivos. En 2025, veremos cómo esta tecnología se extiende más allá del cine y la publicidad hacia las retransmisiones televisivas, como lo demostró nuestra prueba multicámara en directo para la BBC».
La seguridad como prioridad
La seguridad, asegura, sigue siendo prioritaria. «La transición hacia flujos de trabajo basados en software trae consigo la necesidad de sistemas de confianza cero, con verificación de identidad robusta y altos niveles de cifrado para proteger los contenidos».
Por último, destaca la importancia de la calidad en la narración visual: «Con televisores 4K y 4K HDR cada vez más comunes, los espectadores demandan contenidos producidos de forma nativa en estas resoluciones. Los sensores de gran formato están marcando una gran diferencia en deportes, documentales y reality shows».
Bovis concluye: «2024 fue un año de aceleración hacia la sostenibilidad, y 2025 será el año en el que estas iniciativas dejen de ser una novedad para convertirse en pilares fundamentales del negocio».