Spain Film Commission y la asociación DENAE han organizado en el Festival de Málaga el foro La Revolución Silenciosa: Inteligencia Artificial y el Futuro de la Industria Audiovisual, un encuentro en el que expertos del sector han analizado el impacto de la IA y la realidad extendida en la industria, así como los retos legales y éticos que plantea su desarrollo.

En el marco de MAFIZ – Festival de Málaga, Spain Film Commission y la asociación DENAE han organizado el foro La Revolución Silenciosa: Inteligencia Artificial y el Futuro de la Industria Audiovisual, celebrado en la Oficina de Turismo Andaluz en Málaga.
En este encuentro, expertos en derecho audiovisual, digital y tecnologías emergentes han debatido sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la realidad extendida en la industria, así como sobre los desafíos éticos y legales asociados a su uso.
Un debate organizado por Spain Film Commission y DENAE
Los ponentes han abordado los retos que enfrenta el sector, en especial el avance de la IA y las implicaciones que conlleva. Clara Ruipérez de Azcárate, Directora de la Unidad de Estrategia Jurídica de Contenido de Telefónica y miembro de DENAE, ha señalado la importancia del diálogo entre los actores implicados para alcanzar acuerdos que permitan el desarrollo de la industria en este nuevo contexto.
Por su parte, Nerea Sanjuan, Directora del área de Cultura, Deporte y Entretenimiento de Andersen España y miembro de DENAE, ha resaltado la necesidad de encontrar un equilibrio entre la tecnología y la creatividad humana.
Javier Fernández, Of Counsel IP/IT de Ramón y Cajal Abogados y miembro de la junta directiva de DENAE, ha destacado que la evolución de la IA generativa en los últimos años requiere una revisión de los marcos jurídicos existentes.
En este sentido, ha señalado que mientras algunas posturas abogan por adaptar las normativas tradicionales, otras plantean un marco legal donde la tecnología tenga prioridad sobre los derechos de los creadores.

El foro también ha abordado la optimización de procesos mediante IA, un aspecto que, según Manuel Meijide, director de ILUX y Mundos Digitales, presenta ventajas legales y técnicas sin los dilemas éticos asociados a la IA generativa.
Ha explicado que esta modalidad de IA es más comprensible y permite mayor transparencia en su aplicación, lo que facilita su regulación dentro del marco normativo europeo.
Tras la celebración del foro, Spain Film Commission y DENAE han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar nuevas actividades en festivales que aborden cuestiones como la digitalización y la regulación del sector audiovisual.
En este contexto, se ha destacado la importancia de generar espacios de diálogo que permitan analizar los desafíos que enfrenta la industria en relación con la inteligencia artificial y otros avances tecnológicos.