Ya está aquí la nueva edición de series del ANUARIO DE LA PRODUCCIÓN DE CINE EN ESPAÑA (APCE), en la que recogemos los datos relativos a las series de ficción españolas estrenadas durante el año 2024. Por Carlos Aguilar Sambricio y Miguel Varela.

‘Celeste’, serie de Movistar Plus+ y The Mediapro Studio
Entre esos datos, se podría decir que el núcleo es la información sobre las empresas proveedoras de cada producción. Ese fue el germen del anuario. Fichas de películas o series en Internet o papel hay muchas pero notábamos que no había un volumen que plasmara las empresas que dan servicio a las productoras para poder llevar todo a buen puerto.
Nosotros obtenemos la información de diferentes fuentes pero el primer lugar se encuentra en los propios créditos de las películas o series. En esta edición hemos percibido que una major con plataforma de streaming que está ahora volcándose en la ficción original en España tiene por extraña política no publicar en créditos las empresas proveedoras.
Hubo un tiempo en que los créditos de las producciones apenas contenían información. Pero desde hace años es habitual que aparezca mucha más información y, entre ella, por supuesto, información de las empresas que han dado servicio. No es agradecimiento, es una señal de respeto.
Porque el audiovisual es un trabajo colectivo y los emprendedores que montan compañías para contribuir al fortalecimiento de la industria son fundamentales. Comprobar esa ausencia en este 2025 nos ha hecho reflexionar sobre esto. Los créditos no son un mero trámite, son también una muestra de consideración. Así que desde aquí nuestra enhorabuena a aquellas productoras y televisiones/plataformas que les ponen mimo, que son la mayoría.
Como siempre, en las páginas iniciales del anuario, abordamos con reportajes y entrevistas temas candentes y aspectos interesantes del audiovisual. Uno de los reportajes aborda la coordinación de clearance, un aspecto sin el cual muchas películas o series no podrían emitirse, al menos no sin exponerse a demandas legales o bloqueos en su distribución.
Otra área del audiovisual al que no suele prestarse atención pero que también es esencial en las producciones es la reserva de espacios. Hablamos con tres empresas para conocer cómo se trabaja en este ámbito y cuáles son los principales obstáculos para que se pueda rodar en las localizaciones que han imaginado los creadores.
Desde RUBIK y APCE siempre intentamos abordar el audiovisual desde su diversidad, incluyendo la geográfica. Desde hace unos años, se está rodando mucho más fuera de Madrid y Barcelona. Sin embargo, muchas veces no se cuenta con empresas de servicios locales. En esta edición nos zambullimos en la descentralización de los servicios a partir de los testimonios de varios proveedores.
Asimismo, publicamos una entrevista con Xavi Toll, director de contenidos en Zeta Studios, una de las principales productoras en España, con una identidad muy definida y una posición privilegiada en el competitivo mercado actual.
Posteriormente, podéis consultar el anuario de fichas de series en sí. En esta ocasión, hay información de 76 series españolas, una cifra muy similar a la del año pasado, lo que refleja que el alto volumen de producción de ficción seriada continúa fuerte y estabilizado.
Una vez más, agradecemos a los anunciantes su apoyo para que APCE sea posible y esperamos que esta nueva edición siga siendo útil a la industria.
¡Suerte con vuestras próximas producciones!