A Coruña albergará el mayor plató de producción virtual de España, un espacio de 750 metros cuadrados equipado con pantallas LED de última generación que permitirá crear cualquier escenario imaginable en tiempo real. Por Fer S. Carrascosa

La industria audiovisual gallega se ha asegurado la posibilidad de dar un salto cualitativo con la inminente apertura del Coruña Estudio Inmersivo (CEI), un ambicioso proyecto que sitúa a la provincia de A Coruña en la vanguardia de la producción virtual a nivel europeo. Este centro, que abrirá sus puertas durante los primeros compases del 2025, representa una inversión de 9 millones de euros, cofinanciada por la Deputación da Coruña y el Gobierno de España con el respaldo adicional de fondos europeos Next Generation.
En diciembre se adjudicó la gestión del centro a Pedralonga Estudios, una sociedad creada y respaldada por el Clúster Audiovisual Galego. Esta adjudicación se extenderá durante las próximas dos décadas, con la posibilidad de una prórroga adicional de cinco años.
La magnitud tecnológica del CEI está ligada a sus impresionantes instalaciones, ubicadas de manera estratégica en la Ciudad de las TIC de A Coruña, un complejo tecnológico de más de 128.000 metros cuadrados que facilita las sinergias.

El CEI contará con un plató de 750 metros cuadrados, con dimensiones de 30 por 25 metros y una altura de 12 metros, que albergará el mayor proyecto de producción virtual en un plató fijo en España. Este espacio permite a los productores de cine y televisión generar entornos virtuales altamente detallados y realistas que ofrezcan una experiencia inmersiva al espectador. La instalación de todo este equipamiento ha supuesto una inversión de 6 millones de euros, y ha sido llevada a cabo por Telefónica Servicios Audiovisuales en colaboración con Tangram Solutions.
El impacto económico previsto es significativo: se estima que el uso de esta tecnología permitirá reducir los costes de producción hasta en un 68%. El proyecto promete impulsar la creación de empleo cualificado en la región, consolidando a Galicia como centro neurálgico y referente en innovación audiovisual.
Desde RUBIK hemos querido ponernos en contacto con algunos de los principales actores que han intervenido en el proceso de desarrollo del CEI.
En este sentido, Alfonso Blanco ‘Fosco’, director general de Portocabo y presidente del Clúster Audiovisual Galego, nos cuenta cuáles son los principales puntos fuertes de este nuevo centro: “Es el mayor estudio de producción virtual en España y cuenta con equipamiento de primer nivel, lo que lo sitúa en la élite de la producción audiovisual virtual. Otro punto muy relevante es que este estudio no es simplemente una infraestructura más, sino que nace como una respuesta directa a las necesidades de un sector audiovisual gallego que destaca por encontrarse en un estado de desarrollo muy maduro y por su alta competitividad a nivel nacional. Galicia se ha consolidado como un polo de creatividad y talento en la industria audiovisual, con profesionales y empresas que compiten a nivel internacional. En este contexto, el CEI se presenta como un recurso valioso para potenciar más esa competitividad y atraer proyectos de gran envergadura”.
Además, indica, “el desarrollo y ejecución de este proyecto es un ejemplo de éxito en la colaboración público-privada entre la Diputación de A Coruña y el sector audiovisual gallego. Esta alianza garantiza eficiencia, sostenibilidad y un enfoque práctico que beneficia a todos los agentes”.
En otro orden de cosas, la empresa Alfalite ha sido el fabricante encargado de desarrollar las principales pantallas con las que cuenta el centro. Su director ejecutivo, Luis Garrido, nos explica con precisión el equipamiento y sus características técnicas, así como su utilidad práctica y su funcionamiento: “Desde Alfalite hemos diseñado una serie de paneles específicos para un entorno VPxR, donde es necesario interactuar con cámaras y servidores de gráficos en tiempo real ofreciendo funcionalidades superlativas para el entorno de producción virtual para cine, documentales y series. De este modo, hemos proporcionado al centro las pantallas LEDWall 28×6 Metros Alfalite Modularpix Pro 1.9 VPxR, LEDCeiling 100m2 Alfalite Modularpix Pro 3.9 HB VPxR, dividido en tres áreas con movimiento independiente, y LEDTotem 20m2 Alfalite Modularpix Pro 2.6 VPxR, con dos tótems, además de otro equipamiento”.

El centro presenta la mejor luminancia del mercado en paneles de alta resolución, mientras que la mejora en la protección y los ángulos de visión en los rodajes está garantizada gracias a la sofisticada protección multicapa con propiedades ópticas que permite el mejor ángulo de visión con más de 175\ H/V, además de una mayor precisión mecánica y una protección contra golpes y líquidos.
“También, ofrecemos el menor consumo del mercado con 140W de media el metro cuadrado, extendiendo la vida útil del equipamiento, así como una compatibilidad electromagnética que ofrece una mayor fiabilidad y menores interferencias gracias a la mejora en la selección de componentes y en el diseño electrónico. Asimismo, cabe destacar el diseño mecánico, más preciso y robusto, que puede soportar 22 paneles colgados y otros 18 apilados. El equipamiento también aporta una mayor relación de contraste, mejorando los detalles entre contenido de alto brillo (con menos sobreexposición) y negros (sin pérdida de detalles en sombras y tonos oscuros), llegando a reproducir fuentes SDR como si fueran HDR”, explica Garrido.
A este respecto, Víctor M. Ceruelo, CEO de Tangram Solutions, empresa encargada junto a Telefónica Servicios Audiovisuales de la instalación del equipo nos explica que “lo que hemos montado ha sido una pantalla de virtual production, que es una de las patas del CEI, y está compuesta por pantallas Alfalite 1.9, con 28 metros de curva, 6 metros de alto, dos tótems laterales y techo de alta luminosidad”.
“Toda la gestión se lleva a través del workstation de la gama Z de HP, bajo el paraguas de Pixotope, que es el motor que controla la parte de Unreal para todo lo que es Picpal, y un sistema multicámara de trackeado de TrackMen, el primero que hubo a nivel mundial, y que ha sido adquirido hace cosa de un año por la compañía Pixotope. Se han puesto salas de edición de vídeo, de corrección, de edición de audio… Es un estudio completo al 100% y funcional desde el minuto uno, ya que no hace falta que las empresas lleven o alquilen material para que la pantalla funcione, eso es lo que hace que el sistema ahora mismo sea único en España”, añade Ceruelo.

La duda acerca de cómo se va a trabajar comercialmente con este centro de producción virtual nos la despeja Alfonso Blanco: “La gestión de este centro recae sobre una sociedad creada ad hoc, denominada Pedralonga Estudios, participada por varias de las principales empresas del sector audiovisual gallego, así como por el Clúster Audiovisual Galego y la Universidad de A Coruña. Se trata de una gestión colectiva en la que los propios gestores representan una parte significativa del sector audiovisual, asegurando que las decisiones y acciones de esta infraestructura estén alineadas con las necesidades y realidades del propio sector”.
Por su parte, Luis Garrido nos ayuda a comprender el crecimiento del mercado de la producción virtual: “Es un mercado que, tanto en broadcast como en ficción, genera una industria a su alrededor enorme, con un crecimiento sostenido y que para Alfalite es uno de los principales sectores, motivo por el que se invierte tiempo y recursos de I+D+i para desarrollar pantallas LED especificas que consigan un rendimiento superlativo con el trabajo en cámara y ofreciendo un espacio de color que amplíe la creatividad de los directores de realización y directores de fotografía”.
Respecto al funcionamiento clave del sistema Pixotope, Víctor Ceruelo nos cuenta que “Pixotope es una capa por encima de Unreal. Es nativo 100% Unreal, es decir, todo lo que hagas con Unreal, el software Pixotope lo gestiona, y lo que te hacen son automatizaciones, de tal forma que se puedan lanzar eventos, como interacciones con todo lo que tiene haber dentro de la escena de Unreal”.
Aunque este plató está realmente más concebido para ficción, nos dice Ceruelo, “Pixotope es conocido a nivel mundial por hacer grandes producciones de eventos como la final de la NFL, las finales de LOL, tenemos incluso cadenas de televisión a nivel nacional que lo están utilizando, como Telemadrid o el canal autonómico murciano La 7 entre otros, producciones de cine…”.
También en Estados Unidos se acaba de firmar un acuerdo a nivel internacional, con una de las mayores majors para la realización de los trabajos mediante Pixotope. “No deja de ser una capa por encima de Unreal, todo bien sincronizado y con las posibilidades que te daba Unreal, pero con unas facilidades mayores”, añade el responsable de Tangram.
La inmediata puesta en marcha de este centro y su impacto en la industria visual gallega son objeto de análisis por parte de Alfonso Blanco: “El audiovisual gallego se encuentra en un estado muy maduro, pero carecía de las infraestructuras necesarias para competir de igual a igual con otros territorios de España y Europa. Además, la construcción de este plató de producción virtual se complementará con otros dos platos adicionales de 2.000 y 2.500 metros cuadrados, lo que consolidará y ampliará la capacidad de producción local. Esto no solo fortalecerá la producción autóctona, sino que también contribuirá a la atracción de services, un área con gran margen de crecimiento en Galicia”.
La adaptación de la industria audiovisual gallega al auge de la producción virtual es una muestra de cómo las empresas están teniendo que amoldarse a las nuevas tendencias. A ese respecto, Luis Garrido considera que la producción virtual “permite a las productoras ser más eficientes en costes y en plazos a las producciones y habilitando herramientas que otorgan una libertad absoluta a la creatividad, permitiendo rodajes en una localización controlada, como es un plató y pudiendo variar en minutos la localización o el contenido de la misma, ofreciendo una versatilidad total en todo el proceso de creación”.
A su vez, Víctor Ceruelo analiza el potencial de la producción virtual: “lo veo cada vez más necesario, sobre todo por el ahorro de los costes en la producción. Sí hay una cosa que quiero recalcar, es que nosotros en este caso estamos hablando de las pantallas de LED, pero eso no sustituye ni al croma ni a los exteriores. Simplemente lo que hace es reforzar más la producción. Imagínate un día lluvioso, y que en el rodaje estaba previsto que hiciera sol. Tenemos esa posibilidad, y toda la parte de los reflejos nos van a ahorrar costes a la hora de postproducir”.

“Siempre hay que ver cómo utilizarlo de la mejor manera posible para poder tener el retorno de inversión más asegurado, pero yo creo que cada vez se va a ir adoptando más en todos los ámbitos de la producción”, recalca.
Además, al ser preguntado por las principales dificultades que tuvieron desde Tangram a la hora de instalar el equipo en el CEI, Ceruelo lo tiene claro: “Los retos más importantes han tenido que ver con el montaje de la pantalla antes de que estuviese terminada la parte de fuera, con el consiguiente problema que supone la humedad típica de la zona de Galicia. Traspasar los paneles de un edificio a otro ha sido bastante dificultoso y solo pudimos contar con un generador de gasoil que no nos permitía hacer las pruebas como deseábamos. Por otro lado, la sincronización ha sido perfecta y en este caso el trabajo lo hemos hecho junto con Telefónica Servicios Audiovisuales y con la gente de Alfalite”.
Por último, Alfonso Blanco nos da las claves sobre las principales diferencias entre el CEI y otros centros que se están abriendo por toda la geografía española: “Se trata de un centro de producción virtual que en España es único porque tiene toda la tecnología necesaria ya integrada para poder ser funcional. Además de contar con una pantalla de última generación, el centro cuenta con todo un sistema de tracking y posicionamiento de cámara de Pixotope; cámaras también integradas (ARRI Alexa LF y sus ópticas), así como un sistema central de almacenamiento para gestionar múltiples archivos de contenido en tiempo real. A su vez, tiene todos los servicios auxiliares como camerinos, salas de VFX, salas de edición, etc”.
El objetivo es que sea plenamente funcional, donde “el que quiera venir a rodar aquí, no necesita traer nada”.