Rodar una serie de ciencia ficción y aventuras en el corazón del océano, con tormentas digitales, criaturas extrañas, efectos especiales a gran escala y localizaciones reales desperdigadas por la costa, no es, ni mucho menos, un empeño habitual en la ficción española. Pero Punto Nemo no es una serie más. La producción, ya disponible en Prime Video, ha llevado al límite las capacidades logísticas y creativas de Ficción Producciones, la productora gallega que se ha embarcado —literalmente— en esta historia de supervivencia ambientada en el lugar más aislado del planeta. Por Miguel Varela

La serie parte de una creación interna por parte de Ficción Producciones, desde la primera semilla. “Este proyecto lo creamos aquí en Ficción”, explica para Rubik la productora Mamen Quintas. “La idea original de la que parten los guiones de Daniel Benmayor y Daniel Martín Sáez de Parayuelo fue de Julio Casal, socio de la compañía, a quien le encantan las historias extravagantes. Queríamos hacer algo distinto, una serie de aventuras con ciencia ficción y thriller. Queríamos salir de lo habitual y arriesgar”.
El germen de la historia lo encontró Casal en el concepto real del Punto Nemo, un lugar del océano Pacífico considerado el más remoto del planeta, a más de 2.600 km de cualquier costa. Un sitio al que incluso la NASA enviaba las estaciones espaciales al final de su vida útil para que cayeran allí, lejos de toda presencia humana.
A partir de esa premisa, el equipo desarrolló un relato de supervivencia, intriga y conspiración. En la ficción, una expedición compuesta por científicos, periodistas, militares y activistas viaja al Pacífico Sur para investigar la isla de plástico —una inmensa acumulación de residuos flotantes—, pero acaba atrapada en una isla desconocida, donde se topan con una antigua base militar soviética abandonada. Allí descubrirán que los experimentos genéticos llevados a cabo en el pasado no están tan inactivos como parecía. “Es una historia muy ambiciosa. Desde el principio sabíamos que era compleja, pero también que era diferente. Y eso nos motivó.Durante más de un año, trabajaron en el desarrollo del guion. “Fue un proceso largo, de mucho mimo. Estábamos escribiendo algo que no se había hecho antes en España”, dice.
UN REPARTO DE PRIMERA LÍNEA PARA UNA SERIE ATÍPICA
La serie, compuesta por seis episodios, cuenta con un reparto coral que combina rostros populares del cine y la televisión con talentos emergentes. Entre los protagonistas están Óscar Jaenada, que interpreta al capitán Máximo Ugarte; Alba Flores, en un papel doble como Nazareth Vivas e Irene; y Maxi Iglesias, que da vida a Jota, un joven atrapado entre el deber y la intuición. También participan Najwa Nimri, Eric Masip, Michelle Calvó, Margarida Corceiro, Sara Matos y Leander Vyvey, entre otros.
“Tuvimos la suerte de contar con un casting impresionante. Todos ellos aportaron mucha intensidad a sus personajes, y respondieron con una profesionalidad increíble, incluso en las condiciones más duras del rodaje”, apunta Quintas.
PRIME VIDEO COMO ALIADO Y LA IMPORTANCIA DE LA IP
Uno de los grandes valores diferenciales de Ficción Producciones ha sido su apuesta constante en los últimos años por conservar siempre una parte significativa de la propiedad intelectual de sus obras. En un entorno dominado por el “contenido original” de las plataformas, la productora gallega ha defendido mantener el control creativo y empresarial de sus proyectos.
“Si cedes en una negociación todo el IP, no puedes decir que ese producto es tuyo. No es un activo de tu empresa. Nosotros creemos que una productora debe tener activos propios para ser solvente y demostrar que es industria, no solo un proveedor”, explica con convicción.
En esta ocasión, volvieron a aliarse con Prime Video, con quienes ya habían trabajado en títulos como Tres Caminos o Operación Marea Negra -producida junto a la compañía portuguesa Ukbar Filmes, con la cual también han repetido colaboración en esta ocasión-. “Tenemos una relación de confianza con ellos. Les encantó la historia y el enfoque. Quisieron apostar desde el principio”. Aun así, una parte significativa del presupuesto —que superó los 9 millones de euros— fue asumida por la propia productora.
RODAR EN GALICIA: “UN LUJO”
La mayor parte del rodaje se desarrolló en Galicia, aunque también se grabaron escenas en localizaciones portuguesas como Madeira. Durante 13 semanas, el equipo transformó espacios naturales y militares en islas abandonadas, bases científicas y escenarios postapocalípticos.
“Rodar en Galicia es un lujo. Tenemos paisajes espectaculares, instituciones volcadas y mucho talento. Es cierto que a nivel fiscal no se puede competir con otras regiones, pero todo lo que Galicia te puede ofrecer a nivel de localizaciones e industria lo compensa con creces” reivindica Quintas.
Uno de los principales decorados fue construido en Sargadelos, donde se recrearon desde un laboratorio hasta una enfermería. “La dirección de arte -liderada por Laia Collet- hizo un trabajo impresionante, de un nivel de detalle brutal”, recuerda Quintas.
FILMANDO EN EL MAR: BELLEZA… Y CONDICIONES MUY DURAS
Uno de los mayores desafíos fue el rodaje en el mar. Parte de la serie se grabó en aguas abiertas, con equipos sumergidos, actores en el agua y técnicos colgados de plataformas. “Rodamos entre marzo y mayo, en Galicia. Nos llovió, tuvimos que parar por temporales… Hubo días realmente complicados”, explica la productora. “El equipo de cámara estaba metido en el agua con neoprenos. Pero esa dureza se nota en pantalla. Si no tienes frío, viento, lluvia… parece que los personajes están de vacaciones en la costa”.
Además del mar, el equipo tuvo que lidiar con una exigente logística: salvamento marítimo, permisos militares, buques de apoyo, efectos especiales… “Contamos con aliados muy valiosos, sin los que habría sido inviable. Trabajadores del mar, las instituciones gallegas estuvieron muy volcadas… todos empujaron”.
FX, CRIATURAS Y TORMENTAS DIGITALES
El presupuesto inicial rondaba los 8 millones, pero acabó superando los 9. ¿La razón? Efectos especiales, criaturas diseñadas en FX, una isla de plástico generada en VFX y una postproducción que se alargó durante más de seis meses.
“No podíamos quedarnos cortos. Si haces ciencia ficción y no te lo crees tú, no se lo cree nadie. No podíamos hacer una isla de plástico que pareciera un decorado barato. O se hace bien, o no se hace”. Para ello, contaron con estudios de efectos visuales en Barcelona, con freelancers gallegos y con empresas de FX y VFX especializadas que estuvieron presentes durante todo el rodaje. “Hubo un momento en el que un especialista tuvo que salir en un traje especial, envuelto en llamas… ese tipo de cosas requieren de grandes especialistas para que salgan bien”.
En este sentido, la productora destaca el trabajo de las empresas que trabajaron en la postproducción y el diseño de FX y VFX como Telson, Onirikal o ND Studio, responsable del diseño de ‘la criatura’. “Fue muy complejo. Pero si haces ciencia ficción, tienes que apostar fuerte para que sea creíble… y eso tiene un precio alto”, concluye.
EXITOSO ESTRENO EN PRIME VIDEO Y SENSACIÓN DE ORGULLO
La serie se estrenó en Prime Video el 28 de marzo de 2025 y rápidamente escaló a las primeras posiciones en visualizaciones de la plataforma en España. Para el equipo, fue la confirmación de que el riesgo había merecido la pena. “Estamos muy contentos con el resultado. Todo el equipo está orgulloso. Los actores, los jefes de departamento, la fotografía de Imanol Nabea… todos han hecho un gran trabajo. Nos ha escrito gente del sector, amigos, instituciones, militares… diciéndonos que es una pasada, que cuánto equipo nos llevamos a rodar a la isla de plástico real, cuando lo que se ve en la serie es una recreación (risas). Detalles como ese recompensan el esfuerzo”, explica.
Al cerrar la entrevista, Mamen Quintas reflexiona sobre el sentido de todo este trabajo: “El mayor desafío ha sido demostrar que se puede hacer algo así en España. Que no tenemos por qué limitarnos. El aprendizaje… no sé si aprendemos, porque seguimos arriesgando y gastando más de lo que tenemos pensado. Pero creemos que este es el camino. Y cuando lo haces, y lo ves, y funciona… sabes que ha valido la pena”.