En nuestro repaso a las películas españolas para este año, ya hemos publicado en la web el artículo sobre Comedia y sobre Thriller, nos detenemos el cine de autor, arthouse o como lo quieras llamar. Un cine destinado, en principio, a públicos más minoritarios, ya sea en festivales o pequeños cines, y que tiene unos componentes artísticos pronunciados. Un área donde el cine español se mueve bien a nivel internacional, como demuestran festivales como Locarno, Rotterdam o las secciones paralelas de Cannes y Berlín. Por Carlos Aguilar Sambricio

En el repaso del año pasado destacamos varios títulos que finalmente llegarán en 2025, así que no vamos a repetir información. Pero será un año donde Carla Simón con Romería, Oliver Laxe con Sirat (antes conocida como After), Jaime Rosales con Morlaix, Fernando Franco con Subsuelo, Julio Medem con 8 y Belén Funes con Los Tortuga tendrán mucho que decir (y ya comentamos ahí).
Empezamos el repaso con dos óperas primas de las que más posibilidades tienen para causar sensación. Una es Forastera de Lucía Aleñar, que parte del cortometraje homónimo presentado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes (el largo ha pasado por Cinéfondation). Rodada en Alcúdia y Pollença (Mallorca) con Zoe Stein y Lluís Homar de protagonistas, es una coproducción de Lastor Media, Vilaüt Films, La Perifèrica Produccions y la sueca Fox In the Snow. Trata sobre una joven cuyas vacaciones quedan trastocadas dramáticamente a raíz de la muerte de su abuela, que solo ella presencia.
También se basa en corto de prestigio Guillermo García López con Ciudad sin sueño, en su caso con Aunque es de noche (Goya en 2024). Su primer largo de ficción (hizo el documental Frágil equilibrio, también ganador del Goya) se ha grabado con actores naturales residentes en La Cañada Real.Producida por Sintagma, Buenapinta Media, Encanta Films, BTeam Prods, Ciudad sin sueño la película AIE, Les Valseurs y Tournellovision, narra la historia de un chico de 13 años que ve cómo su mundo se desmorona cuando su familia recibe un aviso de desalojo inminente y su mejor amigo Said se marcha de La Cañada Real para siempre.

Alauda Ruiz de Azúa (Cinco lobitos, Querer) está ya rodando en Bilbao Los domingos, por lo que posiblemente llegue a tiempo para finales de año. Es un original de Movistar con producción de Buenapinta Media, Encanta Films, Sayaka Producciones, Think Studio, Colosé Producciones, Los Desencuentros Película AIE y la distribución en España de Bteam Pictures. Patricia López Arnaiz, Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aramburu y la joven Blanca Soroa lideran el reparto de la historia de una joven que sorprende a su familia al decirles que su futuro no está en la Universidad.
Otra cineasta que encandiló en 2024 fue Celia Rico, en su caso con Los pequeños amores, y también volverá este 2025 con La buena letra, adaptación de la novela de Rafael Chirbes (Crematorio) que producen Misent Producciones y MOD Producciones, y distribuirá Caramel Films el 30 de abril (antes pasa por Sección Oficial en el Festival de Málaga). En un pueblo valenciano, durante la posguerra, una mujer trata de salir adelante con su familia pero la guerra civil ha abierto una profunda herida en todos ellos.
En Berlinale ha ganado el Premio del Público de la sección Panorama la ópera prima de Eva Libertad, Sorda, que es la primera película española protagonizada por una actriz sorda, Miriam Garlo. Basada en el cortometraje homónimo nominado a los Goya 2023 y rodada en Murcia, las productoras son Distinto Films, Nexus CreaFilms y A Contracorriente Films (también distribuidora). La cinta explora los conflictos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el choque de los mundos sordo y oyente.

Siguiendo con vinculaciones corto-largo, Irati Gorostidi llamó la atención con su corto Contadores, seleccionado en Cannes, y pronto estrenará Anekumen, que gira en torno al mismo mundo. El film, que pasó por Ikusmira Berriak, está producido por Tractora Koop, Pirenaika, Apellaniz y de Sosa. A finales de los años 70 en Donostia, los trabajadores de una fábrica están reunidos en asamblea para debatir una llamada a huelga que no prospera. Decepcionados, los más radicales deciden dejar la fábrica y unirse a una comunidad aislada en las montañas de Navarra.
Begin Again Films distribuirá Apuntes para una ficción consentida de Ana Serret Ituarte, película producida por Tandem Films y Atiende Films que está protagonizada por Isabelle Stoffel, Alex Brendemühl, Violeta Rodríguez, Manfred Liechti y Mona Petri. Narra la historia de Lea Grand, una actriz suiza perdida en Madrid, que deberá encontrar su forma de ser actriz en un país en el que no nació, para l que contará con la ayuda de personajes dispares que se cruzan en su camino.
David Pérez Sañudo (Ane, Los últimos románticos) será otro de los nombres de este año gracias a Sacamantecas, un escalofriante relato rodado principalmente en euskera sobre el primer asesino en serie registrado en España. Antonio de la Torre, Patricia López Arnaiz y Josean Bengoetxea protagonizan el film, que narra la historia de tres personajes dispares: quien asesina, quien busca justicia y quien, finalmente, encuentra la verdad.

Tampoco hay que perder la pista a Yo no moriré de amor, ópera prima de Marta Matute que ha salido de La Incubadora de la ECAM y que produce Solita Films. Gira en torno a Claudia, una joven de veinte años que se ve obligada a cuidar de Julia, su madre, enferma de Alzheimer.
En el Festival de Málaga compite por la Biznaga de Oro La terra negra de Alberto Morais (Los chicos del puerto, Las olas), protagonizada por Laia Marull y Sergi López. Olivo Films, Elamedia, Dexiderius Producciones y la panameña Garra Producciones producen esta película sobre la admiración mutua entre dos parias. María trabaja con su hermano Ángel en un negocio familiar, el molino industrial del pueblo, que abandonó hace años. Contratan a Miquel, un tipo que ha estado en la cárcel y con una capacidad mística de influir en los demás.

Lois Patiño (Costa da Morte), uno de los estandartes del novo cinema galego, estrena su cuarto largometraje, Ariel, que ha tenido su première en Rotterdam. Según el cineasta, esta exploración metacinematográfica de la obra de Shakespeare es su película más narrativa. Producida por Filmika Galaika y la portuguesa Bando à Parte, es un viaje sensorial a través de la naturaleza a un lugar donde el tiempo parece detenerse.
El productor por excelencia del cine de autor más radical en las últimas décadas se llama Lluís Miñarro, un hombre que también ha tenido experiencias como director como Stella Cadente y Familystrip. Ahora nos trae Emergency Exit, con un reparto que incluye a Emma Suárez, Oriol Pla, Francesc Orella y la fallecida Marisa Paredes. Es una road movie coral sobre la dicotomía entre sueño y realidad, la vida y la muerte, desde la ironía y el absurdo.
Día de caza, la nueva película de Pedro Aguilera (Naufragio y Demonios tus ojos), es su proyecto más ambicioso hasta la fecha. La película, protagonizada por Carmen Machi, Rossy de Palma y Blanca Portillo, es una reformulación en clave femenina de una de las obras maestras de Carlos Saura, La caza. Coescrita por Lola Maya y producida por Jaime Gona, cuenta la historia de tres amigas (Blanca, Rosa y Carmen) que se reencuentran tras mucho tiempo para cazar conejos en la finca donde hace casi sesenta años ocurrieron los hechos de La caza.

Cine de terror de autor. Ese es un poco el claim de Balearic, lo nuevo del inclasificable Ion de Sosa (Sueñan los androides). Un survival producido por las españolas Apellaniz y de Sosa y Jaibo Films, y la francesa La fábrica nocturna. El argumento gira en torno a tres perros doberman retienen a un grupo de jóvenes dentro de la piscina de un chalet de lujo en el que se han colado en Mallorca.
Siguiendo la línea de su documental Dear Werner (Walkin on Cinema), realizado a partir de la figura de Werner Herzog, Pablo Maqueda vuelve a la carretera para fijarse en Nanni Moretti con Caro Nanni. Este documental se trata de una carta de amor al cine producida por Viva.media. Maqueda emprende un viaje en Vespa a través de Italia, recorriendo las huellas de su filmografía y las localizaciones más icónicas del cine italiano.
Previo paso hace unos meses por el Festival Rizoma, acaba de estrenarse Un bany propi, ópera prima de Lucía Casañ, que viene de estudiar en la ESCAC. Nuria González interpreta a una ama de casa ejemplar de sesenta y cinco años que pasa sus días atendiendo los deberes del hogar y los recados familiares. Sin embargo, guarda un extraño secreto: está obsesionada por los cuartos de baño; ese es el único espacio donde puede decir “ocupado” y la gente le deja en paz. Allí, da rienda suelta a su verdadera vocación, ser escritora.

Hay muchas otras películas arthouse que pueden convertirse en joyas de este año pero no nos caben todas. Podemos nombrar otras que consideramos potencialmente importantes: Estrany riu de Jaume Claret Muxart, Salen las lobas de Claudia Estrada, Anoche conquisté Tebas de Gabriel Azorín, Así Chegou a Noite de Ángel Santos, La lucha de José Ángel Alayón, Flores para Antonio de Isaki Lacuesta y Elena Molina, A nuestros amigos de Adrián Orr o Tralovento de Eloy Domínguez Serén.
Tampoco estoy considerando en el artículo el cine estrenado en festivales de 2024 como Tardes de soledad, La mitad de Ana, The Human Hibernation, Bodegón con fantasmas, Fin de fiesta y Una ballena.