España está en el escaparate en esta 75ª edición de la Berlinale como Country in Focus en el European Film Market pero no ocurre lo mismo en el festival. Aunque el cine español ha tenido un gran éxito en este certamen en el pasado, en esta ocasión, los comités de selección no han tenido a bien seleccionar más que unos pocos títulos. Así y todo, destacamos en este artículo todas las películas, series, proyectos y coproducciones con conexión española que forman parte del programa de 2025. Por Carlos Aguilar Sambricio

La selección más relevante del cine español en esta edición de la Berlinale es Sorda, el debut como largometraje de Eva Libertad, que se proyectará en Panorama. Con ventas a cargo de Latido Films, la película está producida por Distinto Films, Nexus CreaFilms y A Contracorriente, que también es la distribuidora española. Es el primer largometraje español que tiene a una mujer sorda como actriz principal.
La cineasta, que adapta un exitoso cortometraje homónimo, narra cómo Ángela, una mujer sorda, está esperando un hijo con su pareja oyente, Héctor. La llegada del bebé provoca una crisis en su relación, obligando a Ángela a enfrentar los retos de criar a su hija en un mundo que no está hecho para ella.
«La experiencia de escribir y dirigir el cortometraje fue intensa y reveladora. Como guionista, fue mi primer encuentro con los temas de la maternidad y la sordera, lo que me dejó con la sensación de que aún quedaba mucho más por contar en la historia de Ángela. También me di cuenta del impacto que esta historia tiene en el público oyente, que se conmueve profundamente al descubrir una realidad que nunca habían considerado antes», comenta Eva Libertad.

Como ocurre con demasiada frecuencia, España no tiene películas en Competencia. Pero sí hay una película con coproducción española de la empresa Amore Cine, que tiene entre sus fundadores a Paz Lázaro, una antigua ejecutiva de alto nivel en la Berlinale. La película es El mensaje, dirigida por el argentino Iván Fund, y producida principalmente por las argentinas Rita Cine e Insomnio Films.
Vendida por Luxbox, la historia se desarrolla en los polvorientos caminos del campo argentino. El don de una niña empuja a sus guardianes oportunistas a vender consultas de medios de mascotas para ganarse la vida. Ya sea magia o fraude, una cosa es cierta: el servicio es real, y la inocencia es un tesoro.
La joven Lucía G. Romero ya tiene experiencia en la Berlinale. El año pasado, con su cortometraje Cura Sana, que se estrenó en Generation 14plus, ganó el Oso de Cristal al Mejor Cortometraje. Esta vez ha sido seleccionada en Berlinale Shorts con Casi septiembre, producida por ESCAC Films.
¿De qué va la historia? Alejandra vive en un campamento cerca de los grandes hoteles. Cuida de sus hermanos, se relaciona en el vecindario y coquetea casualmente con los turistas, hasta que conoce a Amara. Se desarrolla un romance que se vuelve más serio de lo que Alejandra había imaginado.

Otro cortometraje español en la Berlinale 2025 es Portales, una película de Elena Duque cuya premiere será en Forum Expanded. Sigue el curso del río Guadalete en Cádiz: un catálogo de paisajes que ocultan otros paisajes. Una colección de portales interdimensionales (y postales). Este filme experimental mezcla imagen real y animación, creando una fauna y flora imposibles.
Distribuida por Marvin & Wayne, el cortometraje está producido por Rocío Mesa, directora de Secaderos. «Ser parte de este proyecto ha sido un viaje de alegría y aprendizaje, tan largo y diverso como el río retratado en la película. Ahora, por fin, llegamos al mar… Elena Duque es el gran talento detrás de esta pieza mágica, no solo como directora, sino también como directora de fotografía y animadora», comenta Mesa.

Dado que no hay muchas selecciones españolas, debemos centrarnos en más coproducciones. Una de ellas es The Good Sister en Panorama. Es una película alemana, cuyas ventas lleva New Europe Film Sales, con Nephilim Producciones como coproductora española. Esta película ganó dos premios de la industria en el WIP Europa del Festival de Cine de San Sebastián 2024.
El debut como largometraje de la emergente cineasta Sarah Miro Fischer gira en torno a Rose, quien tiene una relación muy cercana con su hermano mayor, Sam. Cuando una mujer lo acusa de violación, le piden a Rose que testifique en la investigación contra él. Esto pone a prueba tanto su relación como su integridad moral.

Otra coproducción es Punku, película peruana dirigida por Juan Daniel Fernández Molero que se estrenará en Forum. Producida por Tiempo Libre (Perú) y Jur Jur Productions (España), es una mirada perturbadora a las contradicciones culturales de Perú, rodada en una mezcla cruda de formatos analógicos y digitales. La historia se centra en Iván, quien es encontrado inconsciente con un ojo herido en la jungla. Mientras Meshia lo lleva con su familia, se ve arrastrada a un viaje ominoso.

Generation, Perspectives y Classics
España tiene un impresionante historial en Generation, con películas como Verano 1993, Las niñas o 20.000 especies de abejas. Este año, en Generation Kplus, hay un documental llamado Sólo en la Tierra (Only for Earth), producido por Polar Star Films (España) y Hansen & Pedersen (Dinamarca). Las ventas están a cargo de Autlook Filmsales.
Dirigido por Robin Petré, el filme transcurre a lo largo de un verano marcado por un calor extremo y sequías, donde incendios forestales inextinguibles arrasan durante días, poniendo en peligro a la comunidad local y a los animales. La película muestra la humilde, a veces heroica, lucha de cuatro personajes: un niño vaquero, un veterinario de caballos, un bombero profesional y una pastora, para proteger sus medios de vida y hogares, y mantener vivas sus tradiciones y sueños.

También en Generation Kplus, España tiene un cortometraje, Juanita, producido por Aguacate & Calabaza Films y dirigido por Karen Joaquín y Uliane Tatit. ¿De qué trata la historia? Juanita, una joven latinoamericana de doce años, está creciendo con estrictos ideales de belleza femenina, a pesar de que ahora se ha mudado a la aparentemente más abierta Barcelona. Antes de una fiesta en la piscina, se da cuenta de que algo más ha crecido con ella: el pelo de sus piernas.
La nueva sección Perspectives, dedicada a las óperas primas, tiene una película de India que cuenta con una coproducción española: Shadowbox (Baksho Bondi). Dirigida por Tanushree Das y Saumyananda Sahi, la historia sigue a Maya, quien descubre que su marido, un exsoldado que padece trastorno por estrés postraumático, es el principal sospechoso en una investigación por asesinato. Ella y su hijo adolescente se ven obligados a llegar al límite para mantener unida a la familia. La empresa española es Nomad Media & Entertainment, con sede en Mallorca, cuyos fundadores son Prashant Nair e Itziar Fernández.

Vestida de azul es un pionero documental sobre la comunidad LGTBQIA+ que Antonio Giménez-Rico dirigió en la década de los 80. Participará en Berlinale Classics, en una versión restaurada por Enrique Cerezo PC y Video Mercury Films. Retrata a seis mujeres trans y sus vidas en el Madrid de los años 80. Hablan sin tapujos sobre sus experiencias como artistas y prostitutas, enfrentándose a la marginación y las leyes represivas que perduraron incluso después del final del franquismo.
Presencia destacada en Berlinale Series Market Selects
El sello Series Market Selects acoge series con un importante potencial comercial, ofreciendo mayor visibilidad y apoyo para que puedan conectar con compradores, distribuidores y alcanzar audiencias globales. Aunque España no tiene mucha relevancia en el festival con sus películas, si hablamos de series de televisión, la historia cambia.
RTVE vende y coproduce, junto a Mediacrest, la serie de TV Asuntos internos, cuyos showrunners son Alberto Macías y Winnie Baert. Creada por Pedro García y Rodrigo Martín, con directores como María Togores y Samantha López Speranza, la historia gira en torno a Clara, una de las primeras policías mujeres en España. Comienza su primer destino en un barrio peligroso de Madrid. Descubre una red de tráfico de heroína y, con la ayuda de dos mujeres afectadas por el problema de las drogas, arriesga su vida para desenmascararla.

Atresmedia tiene dos series de televisión en el mercado. Una de ellas es el thriller distópico Santuario, producido en colaboración con Pokeepsie Films, la compañía de Álex de la Iglesia y Carolina Bang. Dirigida por Zoe Berriatúa y Rodrigo Ruiz Gallardón, está ambientada en un futuro post-desastre climático, donde las mujeres pasan sus embarazos en el santuario, un centro que las protege de la contaminación. La llegada de Pilar desvela la oscura verdad detrás de esta tranquila y aislada instalación y los secretos que ha estado ocultando.
La otra es Honor, el remake español de la serie israelí Kvodo. Producida en colaboración con Portocabo, y dirigida por Chiqui Carabante y Luis Prieto, la historia sigue a Alex, el hijo del juez Daniel Romero, quien accidentalmente mata a un motorista, entra en pánico y huye de la escena. Cuando resulta que la víctima es hijo de un peligroso gánster, Romero decide encubrir el crimen, arriesgando todo para proteger a su hijo.
Cinco proyectos en el Berlinale Co-Production Market
España tiene una destacada presencia en la 22ª edición del Berlinale Co-Production Market (del 15 al 19 de febrero), con 5 proyectos de largometraje, de un total de 35, que buscarán socios potenciales para coproducción y financiación.
Uno de los proyectos españoles es Konbini, el segundo largometraje de Pedro Collantes después de El arte de volver. Coescrito por Tomoe Kanno y Sayaka Akitsu, el cineasta se adentra en la cultura japonesa después de sus cortometrajes Serori y Ato San Nen. La historia sigue a Kisayo, una artista de sonido que trabaja en turnos nocturnos en una tienda de Tokio y que frustra el plan de un anciano para ser encarcelado por robar descaradamente en la tienda. Se forma una amistad improbable, uniendo dos mundos muy diferentes. Producido por Aquí y Allí Films y los japoneses Shinji Ogawa y Naoko Komuro, buscan coproductores, idealmente de Europa, así como un agente de ventas y acuerdos de distribución y preventa.

Después de su aclamado debut, el drama surrealista rural Destello Bravío, Ainhoa Rodríguez buscará socios para su siguiente largometraje: Niña, no juegues. Junto con la película española Tentación Cabiria, la compañía francesa Les Films du Worso también participa en la producción.
Arnau Vilaró, coguionista de la película Alcarràs de Carla Simón, que ganó el Oso de Oro, ha sido seleccionado con Hombres y días, producida por Nanouk Films, Eddie Saeta y Local Films. La película cuenta la historia de David Vilaseca, profesor de literatura en la Universidad de Londres y pionero de los estudios queer en España. Dedicó su vida a escribir su diario personal, un testimonio único sobre la construcción de una identidad gay en Barcelona en los años 90. El foco de la película está en el momento en que Barcelona vivía entre la euforia de los Juegos Olímpicos y el miedo al SIDA.
En el Talent Project Market hay dos proyectos españoles. Uno de ellos es Catorce de marzo, dirigido por Alberto Gross Molo, un proyecto que ha estado en el prestigioso laboratorio La Incubadora de la ECAM. Producido por Contraria Media y Ayhe Productions, la historia se centra en Héctor (11) y su hermana Gema (6), quienes enfrentan las últimas 24 horas antes del juicio por el divorcio de sus padres, en el que deberán decidir con quién prefieren vivir a partir de ahora.
El otro es Muerte en Torrevieja de Adriana Arratia. La cineasta quiere adaptar a largo su cortometraje homónimo. Producida por Nakamura Films y Maqueta Films, la historia está ambientada en el salvaje verano de Torrevieja, una ciudad costera turística en España. Chetia, una madre soltera de un hijo no deseado, lucha por sobrevivir cada día mediante negocios y apuestas ilegales en balcones. Todo cambia cuando un turista muere en una de sus fiestas.