A lo largo del recién finalizado año 2024, el Gobierno español ha dado pasos significativos para regular e impulsar la Inteligencia Artificial (IA) como motor de transformación digital y económica en el país. Desde la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 hasta el lanzamiento de programas de formación y la creación de organismos asesores, estas iniciativas buscan desarrollar un ecosistema de IA robusto y ético, posicionando a España como líder en esta tecnología a nivel europeo. Por Miguel Varela.
España ha implementado a lo largo de este año una serie de políticas y programas que sitúan al país en el camino hacia una regulación sólida y un desarrollo ético de la IA. Con iniciativas centradas en el avance tecnológico, la transparencia, la ética y la formación de talento, el país se prepara para afrontar los retos de esta tecnología, promoviendo una IA que respete los derechos humanos y contribuya al desarrollo económico y social.
Este enfoque permite prever un futuro en el que la IA no solo transforme sectores clave de la economía, sino que lo haga de forma inclusiva, segura y beneficiosa para toda la ciudadanía. España se encamina hacia un liderazgo digital basado en una IA al servicio de la sociedad, buscando que su desarrollo tecnológico esté alineado con los valores y prioridades del bienestar común.
Con una inversión de 1.500 millones de euros, la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 en España se articula en tres ejes fundamentales: el desarrollo de infraestructuras, la aplicación de la IA en sectores clave y la promoción de una IA ética y transparente. Esta hoja de ruta establece el compromiso del Gobierno con el avance tecnológico, asegurando que el progreso en IA se realice de forma inclusiva y sostenible.
ESTRATEGIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: PILARES Y OBJETIVOS
- Desarrollo de capacidades de IA: Este eje centra sus esfuerzos en la supercomputación y el almacenamiento sostenible, indispensables para gestionar los grandes volúmenes de datos que exigen los sistemas avanzados de IA. Con 90 millones de euros destinados a la Red Española de Supercomputación y al sistema MareNostrum 5, la estrategia reserva un 20% de la capacidad de este sistema para apoyar a la industria. Además, se desarrollará la familia de modelos de lenguaje ALIA en español y lenguas cooficiales, orientada a reducir sesgos lingüísticos y ofrecer soluciones de IA inclusivas y relevantes para empresas y administraciones públicas.
El impulso de talento es también una prioridad en este eje, debido a la alta demanda de profesionales especializados en IA. Con 160 millones de euros, el Ministerio para la Transformación Digital financiará programas de becas, redes de colaboración y formación en IA, con un enfoque en la capacitación profesional y el desarrollo de competencias para el mercado laboral. - Aplicación de la IA en el sector público y privado: Para facilitar la adopción de la IA en la administración pública, el gobierno ha lanzado el proyecto GobTech Lab, un laboratorio de innovación donde las entidades del sector público podrán probar soluciones piloto de IA. Este laboratorio buscará maximizar la eficiencia administrativa y mejorar los servicios públicos. Además, el Gobierno desarrollará un modelo de gobernanza de datos para la Administración General del Estado, asegurando la calidad y seguridad de los datos públicos en un entorno interoperable y anónimo.
En el sector privado, especialmente para pymes y autónomos, se ha lanzado el programa Kit Consulting, con un fondo de 300 millones de euros, para apoyar la adopción de la IA mediante asesoramiento y consultoría. Para apoyar a empresas que desarrollen soluciones de IA innovadoras, el Fondo NextTech aportará 400 millones de euros adicionales.
La estrategia también incluye una futura Ley de Ciberseguridad que establecerá un marco integral para proteger los sistemas de información, redes y datos. Este marco mejorará la confianza en el uso de tecnologías de IA, esenciales para su adopción en el sector público y privado. - Fomento de una IA ética y transparente: En el contexto del acelerado avance tecnológico, la ética y la transparencia son elementos clave. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) asumirá la responsabilidad de promover una IA ética y centrada en los derechos humanos, supervisando especialmente los sistemas de IA de alto riesgo. La AESIA también actuará como un centro de pensamiento y análisis, generando buenas prácticas, estándares y recomendaciones para una IA que sea respetuosa y que cuente con el respaldo de la sociedad.
INICIATIVAS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE TALENTO EN IA
La formación y el desarrollo de talento son esenciales para que la Estrategia de IA tenga éxito. En junio, el Ministerio para la Transformación Digital, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lanzó el curso “Inteligencia Artificial: Retos Actuales y Desafíos Futuros.” Este curso, que reúne a expertos nacionales e internacionales, tiene como fin no solo capacitar a futuros profesionales en IA, sino también abrir un espacio de reflexión sobre la soberanía tecnológica y el impacto de la IA en la sociedad española.
A su vez, en julio se puso en marcha un programa de becas dotado con 120 millones de euros y gestionado por Red.es, destinado a la formación en IA. Este programa ofrecerá 374 becas en áreas clave como la computación de alto rendimiento y la ciberseguridad, preparando a profesionales para afrontar los desafíos de un mercado laboral cada vez más digitalizado.
Para guiar el desarrollo de la IA en España, el gobierno constituyó en junio el Consejo Asesor Internacional de Inteligencia Artificial, formado por expertos internacionales en el ámbito de la IA y la transformación digital. Este consejo asesorará al Gobierno en los desafíos y oportunidades de la IA, colaborando con la AESIA en la supervisión de los sistemas de IA y en la formulación de políticas de IA responsables. En su primera reunión, el Consejo abordó temas como la privacidad de los datos, los riesgos macroeconómicos y el impacto potencial de la IA en el empleo, buscando un equilibrio entre el desarrollo de esta tecnología y la protección de los derechos de los ciudadanos.
SECRETARÍA DE ESTADO DE DIGITALIZACIÓN E IA
En septiembre de 2024, el Consejo de Ministros nombró a María González Veracruz como nueva secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. González, con una amplia experiencia en los sectores científico y digital, ha expresado su compromiso con la transformación digital ética y el avance de la IA en la economía española. Su liderazgo será fundamental para implementar las iniciativas y programas de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, asegurando que el país mantenga su enfoque ético y su compromiso con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.