Diego Ruiz, codirector de los Premios Fugaz: «Talento y calidad sobran, pero falta que la industria apueste por los cortos»

julio 4, 2025
por

El pasado 25 de junio la Sala 25 de los cines Kinépolis Ciudad de la Imagen acogió la novena edición de los Premios Fugaz. Todavía recuperándose del éxito de esta entrega, el equipo de CortoEspaña ya trabaja en los preparativos para la celebración del 10º aniversario de los galardones. Por Nerea Méndez Pérez

Diego Ruiz en los Premios Fugaz 2025

Nos cuenta todos los detalles Diego Ruiz, codirector de CortoEspaña y una de las mentes detrás de los Premios. Hablamos también sobre la situación actual del cortometraje en España, el circuito comercial del formato o los apoyos en la industria.

Rubik: ¿Cómo calificas esta última edición de los Premios Fugaz?

Diego Ruiz: El crecimiento ha sido increíble. Se nota que hemos avanzado y que nueve ediciones dan para mucho. Ha habido varias mejoras y la gente se sigue volcando.

De hecho, llenar la sala 25 de Kinépolis con 1.000 personas es un sueño y una locura. Así que puedo decir que ha sido un éxito total.

Rubik: ¿Cuáles han sido esas mejoras?

D.R.: La creación de premios tan potentes como el Mejor Corto de escuela o el Mejor Corto hispanoamericano. Es algo que queríamos implementar desde hace años, pero queríamos encontrar el momento oportuno para abrir el abanico. Este año por fin ha sido posible gracias también a los apoyos institucionales que se han incorporado por primera vez, como el ICAA y la AECID.

Gala de los Premios Fugaz 2025.

Rubik: ¿De qué manera los Fugaz impulsan este formato?

D.R.: Al final lo que hacen es poner en valor la industria del cortometraje. Y no solo el mejor de ellos, sino que reconoce todas las categorías. Nosotros entregamos 21 premios y nos acordamos de muchos de los profesionales, porque detrás hay mucha gente de vestuario, maquillaje, sonido…

Creo que lo importante es que la gente del mundo del corto se sienta arropada y sientan el cariño de unos premios que ponen en valor, profesionalizan y dignifican su trabajo.

Rubik: ¿Qué recorrido tienen las cintas premiadas?

D.R.: Luego tienen un recorrido de visionados por los festivales, pero nosotros trabajamos para que desde los ayuntamientos sepan que existe este corto y que, además, es de calidad y está avalado por unos premios.

Nuestra segunda misión es siempre que la gente los vea para que la industria siga creciendo y los profesionales se sientan orgullosos.

‘Una cabeza en la pared’, de Manuel Manrique, Mejor Corto en los Fugaz 2025.

Rubik: Otra vía de exhibición son las plataformas, pero la presencia ahí todavía es mínima. ¿A qué se debe esto?

D.R.: Esta es otra de las líneas de trabajo que seguimos peleando. Llevar 15 años trabajando en el mundo del cortometraje y nueve de la mano de los Fugaz también me ha permitido entender muchas de las claves que pueden hacer realidad que el corto tenga visibilidad, esté bien posicionado y que la industria se potencie.

Este año, por ejemplo, hemos tenido colaboraciones con Movistar y Filmin.

Rubik: ¿Crees que en España existe un circuito comercial sólido para ellos?

D.R.: Es complicado, porque al final la clave está en profesionalizar muchos aspectos de este formato. Talento y calidad sobran. Y la trayectoria internacional de los cortos españoles también es increíble.

Aun así, hay que seguir trabajando para que tengan esa fuerza, estén presentes y la gente de la industria apueste por ellos.

Rubik: ¿Se ha abandonado ya ese estereotipo que lo cataloga como formato menor y destinado para escuelas y cineastas noveles?

D.R.: Claro, eso ha cambiado. Nuestro objetivo también es ese, que se le vea como una expresión audiovisual propia y con la calidad suficiente. Ahora hay nombres muy potentes detrás de él, que le apetecen hacer una pieza audiovisual en formato corto y lo hacen.

Este año, por ejemplo, teníamos a Eduard Fernández, pero también están Mabel Lozano o Arantxa Echevarría, que era el premio de honor en esta edición.

Gala de los Premios Fugaz 2025.

Rubik: ¿Cómo está tema de los apoyos en la industria?

D.R.: Por suerte, ahora hay muchas vías de apoyo. Por ejemplo, por parte de instituciones como el ICAA cuentan con distintas líneas de ayudas para la producción de cortos. A nivel de los premios, nos hemos dado cuenta que el patrocinio de las marcas es también importante.

La búsqueda de financiación sigue siendo una pelea, pero lo es también en el mundo del largometraje y en casi cualquier expresión artística que necesite apoyo económico.

Rubik: ¿Crees que estas ayudas se corresponden con la demanda de este formato?

D.R.: Sí, pero siempre intentamos presionar para que haya un mayor número de respaldos y apoyos. No es solo poner dinero para que se haga el corto, sino que hay todo un recorrido posterior por el que hay que apostar también.

Muchas veces esto se escapa de nuestras posibilidades y no tenemos tanto margen. Por eso, es importante el apoyo desde los festivales y ferias internacionales, las cadenas de cine y las televisiones públicas o privadas. Hay muchas maneras de hacer esto posible.

Rubik: ¿De quién depende?

D.R.: Por ejemplo, que de repente un exhibidor prefiera poner cortometrajes antes de una película y no publicidad. Depende de que a ellos les entre por los ojos y lo vean viable.

Al final no es cuestión de una sola pieza, sino de muchas donde prima un componente económico de beneficio o un componente estratégico.

‘Donde se quejan los pinos’ de Pedro Iniesta, Mejor Sonido en los Fugaz 2025.

Rubik: Actores y técnicos son otra pieza del puzle. ¿Es rentable para ellos rodar cortometrajes?

D.R.: Para la parte técnica es complicado y depende de si está articulado de una manera profesional y en la que se paga a todos los componentes que actúan en el corto.

Somos conscientes de que, a veces, es totalmente imposible si es el primero o uno de escuela, pero ese sería el camino.

Rubik: Pese a los avances, da la sensación de que todavía queda mucho por recorrer…

D.R.: Sí, me temo que esa es justo la impresión que tenemos todos. El crecimiento ha sido brutal en estos nueve años de premios, pero también sabemos todo lo que queda por hacer. Aunque es una gran pelea, nosotros la acogeremos con ganas.

Rubik: ¿Con la mirada ya puesta en ese 10º aniversario?

D.R.: Estamos ya preparando la próxima edición, porque nos parece una fecha muy importante. El cumplir diez años es el mejor momento para darlo todo.

Tenemos la suerte de contar con respaldos institucionales que nos han trasladado ya que ampliarán la ayuda. El asesor de cine de la Comunidad de Madrid, Nacho Carballo, se ha sumado también a ese apoyo incondicional.

Además, contamos con los respaldos de escuelas de cine como el Instituto de Madrid, The Core School o el Menorca Doc Fest.

Conocemos el trabajo titánico que hay detrás de un corto, así que merece la pena llevar todos estos años peleando por estos premios. Esperamos que al final tengan una sostenibilidad económica, porque ya vemos la salida del túnel muy cercana.