Rodaje de 'Sorda' en Murcia (Foto: Nuria Jean)

El informe ‘La profesión de guionista en España’ señala la persistencia de la precariedad y la brecha de género

julio 1, 2025
por

El informe La profesión de guionista en España, presentado por ALMA, DAMA, FAGA y Fundación SGAE, señala que el 67,1% de los guionistas son hombres y solo el 32,1% mujeres, además de evidenciar bajos ingresos y condiciones laborales irregulares.

El informe
Rodaje de ‘Sorda’ en Murcia (Foto: Nuria Jean), escrita y dirigida por Eva Libertad

Las entidades profesionales ALMA, DAMA, el Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales (FAGA) y la Fundación SGAE han dado a conocer el estudio La profesión de guionista en España, elaborado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid, bajo la dirección de la profesora Concepción Cascajosa.

Principales datos del informe La profesión de guionista en España

El informe ofrece un análisis detallado sobre la situación socio laboral de los guionistas de cine, series, programas y documentales en España, basado en encuestas a más de 500 profesionales y 40 entrevistas en profundidad.

Entre los principales hallazgos, destaca una brecha de género significativa, con un 67,1% de hombres frente a un 32,1% de mujeres.

El ámbito de las series es el único que se acerca a la paridad, con un 41% de guionistas mujeres.

En cuanto a la distribución territorial, el estudio refleja un claro desequilibrio, ya que el 54,7% de los guionistas residen en Madrid y un 19% en Barcelona, concentrándose la actividad en estas dos grandes ciudades.

La cuestión económica también es preocupante. Se confirma que seis de cada diez guionistas no superan los 30.000 euros anuales de ingresos, mientras que solo un 18% obtiene más de 60.000 euros.

Además, el estudio revela la alta fluctuación en los ingresos, con un 82% de los encuestados experimentando variaciones significativas entre 2019 y 2023, lo que genera penalizaciones fiscales. Esta irregularidad obliga a más de la mitad de los guionistas (56%) a compaginar su trabajo con otras actividades profesionales.

En cuanto al reconocimiento profesional, solo un tercio de los guionistas considera que su labor está debidamente valorada por sus empleadores, lo que se traduce en exclusiones de materiales promocionales, ruedas de prensa o eventos importantes.

Otro dato relevante es que el 40% de las mujeres guionistas han sufrido acoso por motivos de género o laborales, un porcentaje mucho más alto que el de los hombres.

El estudio también recoge la percepción del colectivo sobre las plataformas de vídeo bajo demanda, consideradas responsables en parte del descenso del público en salas de cine y la pérdida de derechos, debido a su falta de transparencia en datos de visionado.

No obstante, se reconocen aspectos positivos, como el impulso a la generación de empleo y la mejora en la calidad de la producción española.

Finalmente, los guionistas españoles apoyan la regulación del uso de la inteligencia artificial generativa, alineándose con las demandas internacionales para proteger el trabajo creativo frente a los avances tecnológicos.

Puede consultar el informe en este enlace.