Hoy ha tenido lugar en Madrid la presentación del estudio de impacto económico de la nueva serie diaria de Disney, Regreso a las Sabinas. El estudio, realizado por Oxford Economics, a instancias de la Motion Picture Association (MPA), refleja que el rodaje ontribuyó con más de 17 millones de euros al PIB español, así como a la creación de 530 empleos locales (a tiempo completo y parcial) y benefició a cerca de 1.000 empresas en toda España.

En la presentación del informe han intervenido Stan McCoy, Presidente de la MPA para Europa, Oriente Medio y África; Estela Artacho García-Moreno, Presidenta y Directora General de FEDICINE; Sofía Fábregas, VP de Producción Original de Disney+; y Marcos Casarin, Economista de Oxford Economics.
Es la primera vez que la asociación cinematográfica elige España para llevar a cabo uno de sus estudios de impacto económico. Con anterioridad Oxford Economics ha realizado informes sobre la serie de HBO The White Lotus y su impacto en la economía italiana, así como sobre lo que la producción de NBCUniversal Bumper in Berlin ha supuesto para la economía alemana. La presentación de este informe se enmarca dentro de la estrategia de apoyo al Spain Audiovisual Hub puesta en marcha por la Motion Picture Association.
El rodaje de Regreso a las Sabinas, que se produjo en España y bajo la producción de Diagonal TV, supuso una inyección de 12,2 millones de euros para la economía española, y fue una inversión relevante para las empresas y trabajadores locales. De esta cifra, 6,5 millones de euros (53%) se destinaron a salarios y sueldos, impulsando el empleo y el desarrollo de talento.

Los 5,7 millones de euros restantes (47%) se invirtieron en la adquisición de productos y servicios locales, con alta demanda en postproducción, alquiler de localizaciones, y de equipos, y servicios de catering. Cataluña recibió una parte importante, resaltando el rol estratégico de la región en la producción.
El rodaje de la serie generó un impacto económico directo de 6,5 millones de euros, o el 38% del PIB total aportado, mientras que el gasto en productos y servicios locales generó otros 5 millones en la cadena de suministro, equivalente al 29%. Asimismo, el gasto de los salarios pagados a los trabajadores aportó 5,6 millones adicionales al PIB (33%). En conjunto, por cada millón de euros de PIB directo generado, Regreso a las Sabinas aportó un beneficio económico adicional de 1,6 millones en España.
En 2023-2024, Regreso a las Sabinas contrató directamente a 380 trabajadores en España, un 73% del total de empleos generados por la producción. Otros 140 empleos se crearon indirectamente, con 70 en la cadena de suministro y 70 más por el gasto de los salarios de los empleados de la producción y de los proveedores locales.
La producción se benefició de cerca de 3 millones de euros en incentivos fiscales, resultando en una contribución de 5,8 euros al PIB por cada euro recibido en incentivos. Con incentivos fiscales de hasta el 30%, España ha consolidado su atractivo como sede de producciones internacionales.

Stan McCoy, Presidente y Director General de la Motion Picture Association para Europa, Medio Oriente y África, comentó detalles del estudio: “Este informe es un claro ejemplo de cómo las inversiones de los miembros de la MPA impulsan directamente los empleos y negocios locales que son el motor de la economía española. Confirma que España está cosechando los beneficios de políticas inteligentes que han fomentado el sector. Instamos al gobierno español a seguir priorizando una regulación proporcionada y flexible en la producción y distribución de cine y televisión, con un programa de incentivos estable y competitivo”.
Sofía Fábregas, Vicepresidenta de Producción Original en Disney, afirmó que en Disney tienen una clara apuesta por la producción local: “Queremos contar historias que emocionen y que permitan a nuestra audiencia identificarse con ellas. En España, la inversión de Disney en contenido local está creciendo más rápido que en mercados como Francia e Italia. Esto refleja el éxito del Hub audiovisual en nuestro país, que prioriza incentivos y políticas pro-inversión sobre una regulación onerosa”.

“Nuestra experiencia muestra que las producciones audiovisuales benefician enormemente a las economías locales. La inversión sustancial de la serie no solo resalta la vitalidad de la industria creativa en España, sino que demuestra cómo un gasto estratégico puede estimular el crecimiento económico y crear empleos en múltiples sectores”, indicó Marcos Casarin, Economista de Oxford Economics
El informe ha sido encargado por la Motion Picture Association (MPA), entidad de la que forma parte Disney y que también integra a Netflix, Paramount Global, Prime Video y Amazon MGM Studios, Sony Pictures, Universal Studios y Warner Bros. Discovery.
Puedes leer el informe completo aquí.