José Ortuño: «El 90% de las cosas que dice Buddy.IA en ‘Normas para una página de sucesos’ son respuestas de una IA real»

diciembre 10, 2024
por

Normas para una página de sucesos tuvo su estreno privado ayer, 9 de diciembre, en el madrileño Cine Capitol antes de pasar a formar parte de la oferta de Divergente, para convertirse en el primer original de esta nueva plataforma de streaming en España. José Ortuño ejerce como director y Nuria V. Martín es la autora del guion de esta buddy movie en clave de thriller en la que el compinche del protagonista, Leo Leiva, es Buddy.IA, una Inteligencia Artificial. En Rubik les hemos entrevistado para conocer más detalles sobre su proceso creativo. Por Sara Rodríguez Martín

José Ortuño
Nuria Martín y José Ortuño

La película se basa en el guion escrito por Nuria V. Martín, ganador del I Concurso de Guion Break On Time 59’, organizado por ISII Group en colaboración con WWY Group y Grupo AVANTE. Un certamen nacido para impulsar el talento español emergente y desarrollar proyectos de una duración de entre 45 y 59 minutos, pensados tanto para festivales como para plataformas de streaming.

Tras su reciente estreno privado en los madrileños Cines Capitol, Normas para una página de sucesos ha pasado a formar parte del catálogo de Divergente, una plataforma que acaba de llegar a España y que se especializa en ofrecer contenido breve, con una duración máxima de 59 minutos. Dirigido por el cineasta sevillano José Ortuño (Ánimas, Nacido en Siria), este emocionante thriller protagonizado por Raúl PrietoEsther Acebo y Miguel Fernández explora los rincones más oscuros del alma humana con el periodismo como trasfondo.

RUBIK: El protagonista de Normas para una página de sucesos evoluciona a lo largo de la película hacia un rumbo muy oscuro. Y no es el único personaje que lo hace. ¿Consideran sus autores que las personas nos corrompernos fácilmente?

Nuria V. Martín: La idea de mi personaje empezaba como un tío ya hasta las narices de la vida y de su profesión y por azares de la vida ve una oportunidad y opta por el camino «más fácil». Y yo creo que sí, que los seres humanos se ha visto que ante determinadas circunstancias de la vida optan por ese camino fácil que a lo mejor es el malo. Y eso también hay que mostrarlo.

José Ortuño: No hay más que ver los telediarios para ver que esta gente también existe. Tenemos muchísimos referentes también en ficción de personajes que optan por el camino oscuro, pero no hay más que observar la realidad para ver cómo funciona el mundo.

José Ortuño
Normas para una página de sucesos

RUBIK: ¿Dónde nace la idea para Normas para una página de sucesos?

Nuria V. Martín: Yo soy periodista y mi marido también. Todo vino de una conversación con una amiga en la que hablamos de ciertas cosas, ciertas desgracias. Fue cuando mataron a la presidenta de la diputación de León, no todos los días tienes esos titulares. De ahí se pasó al miedo a la página en blanco y después a la disyuntiva de si “tú matarías?”. Al final me dio por decir en la reunión: “¿y un periodista que mata a gente porque no tiene de qué escribir?”. Me dijeron que tenía que hacer algo con esa idea y se quedó escrita en el móvil hasta que me dieron la oportunidad de escribir un guion y aquí estamos. Después fue José quien hizo de Leo Leiva quien ha resultado ser, lo ha matizado y, haciendo honor al deporte favorito de mi marido, yo digo que “ha pivotado sobre mi concepto” y creo que ha conseguido que el personaje gane por entero.

RUBIK: Los contenidos gore y morbosos están a la orden del día, así que, de alguna manera, como consumidores de ese tipo de contenidos, ¿contribuimos a que la información sea sensacionalista?

José Ortuño: Yo he trabajado como guionista y director de true crimes, por lo que desde dentro te puedo decir que, por un lado, es algo que se demanda muchísimo de parte del público, pero también es verdad que determinados medios, no todos, también dan una respuesta defensiva y ética. Muchas veces nos pensamos que si el espectador demanda sangre los medios le van a dar sangre. Hay muchos medios que sí y que se venden a lo que demande el usuario, pero cada vez con más frecuencia me encuentro medios que ponen límites a lo que es moralmente reprobable o éticamente cuestionable. Afortunadamente creo que puedo decir que hay alguna esperanza para el alma humana.

Nuria V. Martín: Y no es fácil plantarse a esas tendencias y no caer en el clickbait fácil o evitar fotos que sabemos que van a llamar más la atención. Llevándolo a un caso real, con las famosas Tarjetas Black, solo se negaron a usarlas dos personas. Volvemos a la corrupción del ser humano. Al final también considero que son los medios de comunicación los que tienen el control de qué emiten, y somos nosotros los que recibimos esa información, por lo que la responsabilidad está en ellos.

RUBIK: La IA es prácticamente un personaje más en la historia. ¿Por qué utilizar esta herramienta para mostrar ese lado oscuro de Leo Leiva? Y ya de paso, ¿se ha utilizado la IA a la hora de crear esta película?

José Ortuño: Esta película es un thriller, una película de suspense y misterio, pero también se puede considerar una buddy movie. La IA es un Sancho Panza que va al lado de su Don Quijote y todo lo que hace nuestro protagonista no lo hace solo sino con la ayuda de Buddy. Lo que pasa es que las IAs son una herramienta y no son ni buenas ni malas. Mucha gente las abomina y otros la defienden a muerte, pero es lo mismo que un coche, te puede matar o te puede brindar un servicio muy útil, pero al final como herramienta que son depende de ti lo que hagas con ella. Y respondiendo a lo segundo, el 90% de las interacciones y de las cosas que dice Buddy son absolutamente reales. Cada pregunta que Leo le hace a Buddy es una pregunta que yo le hago a una inteligencia artificial y la respuesta que da Buddy es la respuesta que me da a mi esta inteligencia artificial. De hecho en una de las primeras interacciones la IA se niega a hacer algo y Leo tiene que buscar una estrategia para que le responda, y eso es literalmente lo que tuve que hacer yo con esa IA para llegar ahí. Y en la película está, palabra por palabra, lo que se me respondía a mí.

Nuria V. Martín: Añado al ejemplo del coche otro, porque opino exactamente igual que tú con el tema de la Inteligencia artificial. Un cuchillo te puede valer para pelar una naranja o para matar a alguien, pero en ti está lo que hagas con ese cuchillo, pero el cuchillo no es responsable de lo que hagas. Pues con la IA es lo mismo. Yo reconozco que como periodista he utilizado esta herramienta para agilizar el proceso, pero es como utilizar el ordenador para escribir más rápido.

RUBIK: ¿Por qué se eligió Canarias como escenario de rodaje?

José Ortuño: En los últimos 10-15 años Canarias está viviendo un momento de explosión del audiovisual. De hecho, mi último trabajo previo a este rodaje, la película de La Mujer Dormida, también se rodó en Canarias en localizaciones muy cercanas a donde hemos grabado estas. Fue durante ese rodaje que vi localizaciones que me fascinaron y pensé “ojalá poder rodar aquí”. Son localizaciones que han formado parte de Normas para una página de sucesos, por ejemplo, el faro.

RUBIK: ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que habéis tenido que afrontar como guionista y director?

José Ortuño: Está claro: acabar la película en el tiempo establecido. A mí me llamaron en junio y estamos estrenando la película a 9 de diciembre. Eso tiene que ostentar algún tipo de récord en algún sitio.

Nuria V. Martín: De hecho, el jueves todavía estábamos trabajando en la película, poco más y no llegamos. Yo tardé 48 horas en hacer el guion solo por llegar a tiempo. Yo también creo que ha sido el mayor reto.