Donald Trump, presidente de Estados Unidos (imagen cortesía de la Casa Blanca)

Los aranceles al audiovisual de Trump, a debate

julio 4, 2025
por

El anuncio de Trump sobre la posible imposición de un arancel del 100% a las producciones audiovisuales filmadas fuera del país ha generado reacciones a nivel mundial, incluyendo en el sector audiovisual español. Aunque la propuesta no ha sido formalizada, ha motivado una respuesta institucional y ha reactivado un debate acerca de lo que significaría ese escenario. En este reportaje abordaremos las posibles implicaciones de la medida anunciada por Trump, con Juan Manuel Guimeráns, presidente de Spain Film Commission; Fernando Victoria de Lecea, presidente de PROFILM; Estela Artacho, presidenta de FEDICINE; y Juan Antonio Mayoral, presidente de NAECE. Por Sara Rodríguez Martín

Donald Trump, presidente de Estados Unidos (imagen cortesía de la Casa Blanca)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció a principios de mayo su intención de aplicar un arancel del 100% a las producciones audiovisuales filmadas fuera del país.

La propuesta, formulada inicialmente a través de redes sociales, no ha sido acompañada por una descripción técnica o legal que indique cómo podría implementarse.

En el documento elaborado por el actor Jon Voight, que se difundió poco después, tampoco se detallaba específicamente cómo se aplicaría el arancel, sino que proponía una serie de medidas para revitalizar una industria cinematográfica estadounidense que en los últimos tiempos ha viajado para rodar fuera de sus fronteras con objeto de reducir costes, sobre todo a Canadá, México y Reino Unido, pero también a otros lugares como España.

A pesar de la vaguedad del asunto, el anuncio motivó una rápida respuesta por parte del Gobierno español. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, convocó una reunión con varios representantes del sector audiovisual para analizar los posibles efectos económicos, jurídicos y culturales que la medida podría generar.

Viabilidad jurídica y técnica del arancel

Diversos representantes del sector han cuestionado la viabilidad técnica de aplicar un arancel a un bien intangible como el cine. Juan Manuel Guimeráns, presidente de la Spain Film Commission, considera que “el que puedan imponerse aranceles a la producción audiovisual internacional en los Estados Unidos es algo que es complejo, muy complejo técnicamente«.

Desde un punto de vista jurídico, existen múltiples obstáculos. Entre ellos, menciona la moratoria actual de la Organización Mundial del Comercio sobre aranceles a servicios digitales, la dificultad de determinar la “nacionalidad” de una obra audiovisual, y la naturaleza intangible de los derechos de autor.

Fernando Victoria de Lecea, presidente de PROFILM —asociación de productoras de service españolas para el audiovisual internacional— afirma que “estamos presuponiendo cosas que pueden suceder”, que él cree que “no van a pasar”.

“La prudencia y la tranquilidad no son sinónimos. Yo no estoy tranquilo, estoy atento a la información y soy cauto en la respuesta, pero no se trata de estar tranquilo”, Juan Manuel Guimeráns

Además, el representante de PROFILM señala que “no existe ningún arancel en ningún mundo, en ninguna parte del mundo que se aplique a esto, que no es una mercancía”.

Esto se debe a que una película es una propiedad intelectual, no un producto industrial que pase por aduanas. También plantea que muchas producciones consideradas extranjeras por su localización podrían seguir siendo estadounidenses desde el punto de vista legal o financiero, lo que dificultaría aún más la implementación de un criterio arancelario coherente.

Producción audiovisual: impacto potencial y contexto actual

Según datos de un estudio realizado entre PROFILM y Spain Film Commission, entre 2019 y 2022 se registraron unas 170 producciones internacionales en España beneficiadas por incentivos fiscales, con un impacto económico estimado de 1.700 millones de euros y una generación de aproximadamente 7.000 empleos anuales directos. Un porcentaje elevado de estas producciones tiene origen estadounidense o está financiado por empresas con sede en Estados Unidos.

Desde NAECE, una de las principales asociaciones de salas de cine en España, su presidente Juan Antonio Mayoral advierte que, de materializarse el arancel, podría producirse un aumento de costes que terminaría trasladándose al precio de las entradas: “Al final los perjudicados seríamos la exhibición, la producción y todos los agentes que estamos involucrados en el mundo de del cine, de las películas, de las series, etcétera. Y, en definitiva, el consumidor final que es el espectador”.

Aunque considera poco probable que la propuesta prospere, señala que sería necesario valorar medidas de apoyo a nivel europeo si se concretaran los aranceles.

Guimeráns, por su parte, apunta que cualquier reacción debería centrarse en reforzar los incentivos nacionales y mejorar la competitividad del sector, no en entrar en una dinámica de “represalias arancelarias”: «Lo que tenemos que hacer es seguir haciéndonos más atractivos para la producción internacional».

Reunión de diferentes asociaciones del sector audiovisual español con el ministro de Cultura Ernest Urtasun para abordar las posibles implicaciones de los aranceles y la reacción que debería tomar España en tal caso.

Por su parte, el presidente de PROFILM considera que beneficiaría más a la administración estadounidense que esta opte finalmente por reforzar sus propios incentivos internos, tal como ya ha propuesto el gobernador de California.

La situación del cine español en el mercado actual

El cine español se suele mover en una cuota de mercado entre el 15% y el 20% en nuestro país. En 2024 se situó en un 19% de la taquilla, según datos de la Federación de Cines de España (FECE). La asistencia total a los cines en el país fue de 71 millones de espectadores, con una recaudación de 477 millones de euros.

Las producciones estadounidenses continúan siendo las más demandadas por el público español, manteniendo su posición dominante en la exhibición tradicional y situándose entre el 70% y el 80%.

Por otro lado, en el ámbito del streaming, los contenidos españoles están experimentando un crecimiento significativo en mercados internacionales. Durante el MIPCOM 2024, ICEX y Parrot Analytics presentaron un estudio que estima que las producciones españolas generaron unos 5.100 millones de dólares en ingresos globales por plataformas de streaming entre 2020 y 2024.

De materializarse el arancel, podría producirse un aumento de costes que terminaría trasladándose al precio de las entradas”, Juan Antonio Mayoral

Particularmente, la demanda en Estados Unidos y Canadá aumentó un 40% entre 2023 y 2024, lo que refleja una tendencia de expansión del audiovisual español más allá de sus fronteras.

Es por esto que las plataformas de streaming también podrían verse afectadas por la aplicación del arancel, aunque, de nuevo, sin ningún marco legal o definitorio, sigue siendo muy complicado imaginar en qué medida se verían modificados sus contenidos, su acceso a los mismos o, incluso, los modelos de suscripción de sus usuarios.

Estados Unidos: contexto interno de la propuesta

Distintos actores del sector coinciden en que la iniciativa de Trump responde a una situación interna de la industria audiovisual estadounidense. La disminución de rodajes en California en favor de otros estados como Georgia o Nueva York, debido a sus políticas fiscales más ventajosas, ha generado tensiones políticas y económicas dentro del país.

Fernando Victoria de Lecea menciona que existe una competencia internacional en materia de incentivos: mientras España ofrece un 30%-25%, Italia llega al 40%, Marruecos al 30% y Jordania al 35%.

“Si ocurriese que este señor aplica esos aranceles, es importante que podamos protegernos y tener más incentivos fiscales en España”, Fernando Victoria de Lecea

Este contexto complica aún más la aplicación de medidas proteccionistas que podrían perjudicar tanto a la producción extranjera como a la propia industria estadounidense. Por eso, concluye que “esto no tiene que servir a España para entrar en una guerra de aranceles, sino para mejorar nuestros incentivos y nuestras ayudas a nivel interno«.

Evolución legal del arancel propuesto

Recientemente, el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos ha anulado los aranceles impuestos durante la administración Trump, al considerar que el presidente excedió sus competencias bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977.

Esta decisión implicaría la devolución de los aranceles recaudados hasta la fecha. Sin embargo, poco después, un tribunal federal de apelaciones suspendió temporalmente esta resolución, manteniendo los aranceles vigentes mientras se analiza la apelación correspondiente.

Rodaje en Tenerife de ‘Los anillos del poder’. Este tipo de rodajes que acoge España podría verse afectado por una decisión así (imagen cortesía de Amazon Prime Video)

Cabe destacar que Estela Artacho, directora de FEDICINE (Federación de Distribuidores Cinematográficos de España), entidad que tiene una relación directa con las majors estadounidenses al estar formada por las divisiones españolas de las mismas, firma ante este panorama que:

“Para FEDICINE, como para el resto del mundo, el anuncio en redes sociales del presidente Trump de imponer 100% aranceles al cine fue una sorpresa, desmentida al día siguiente por la Casa Blanca, y sobre la que seguimos sin tener más detalles a día de hoy: no sabemos exactamente qué está proponiendo”, señala.

“Hay muchas más preguntas que respuestas, por lo que hay que mantener la cabeza fría, ser prudentes, y no sobreactuar. No sabemos si este anuncio va a pasar a la política real y cuál es su alcance. Además de que el cine es un servicio, y ¿cómo se aplica un arancel a un servicio?”, añade Artacho.

En opinión de la presidenta de FEDICINE, si lo que pretende es proteger el cine, “podría explorar la vía de los incentivos fiscales, como avala en España el éxito de ‘España, Hub Audiovisual de Europa’. Porque los incentivos permiten mantener el presupuesto bajo control y se minimizan los riesgos, lo que es vital para una industria tan volátil y competitiva como es la audiovisual”.

Coordinación europea y perspectivas futuras

Desde la Spain Film Commission se ha reforzado el contacto con otras film commissions europeas e internacionales. Durante el Festival de Cannes, donde fue reconocida como Film Commission del Año, la entidad abordó este asunto con representantes de otros países.

El mensaje predominante entre productores y organismos internacionales ha sido de cautela, pero sin alarma inmediata, debido a la falta de concreción de la medida.

Sin embargo, Guimeráns advierte que “la prudencia y la tranquilidad no son sinónimos” y que, en lo personal “yo no estoy tranquilo, yo estoy atento a la información que va llegando, soy cauto en la respuesta, pero no se trata de estar tranquilo”.

Guimeráns concluye que, más allá del contexto político estadounidense, el sector español debe seguir trabajando en mejorar sus condiciones estructurales. Entre las prioridades figuran aumentar la seguridad jurídica, simplificar los procedimientos administrativos, y ampliar los incentivos y la infraestructura para la producción.

No sabemos exactamente qué está proponiendo ni si va a pasar a la política real. Además, el cine es un servicio. ¿Cómo se aplica un arancel a un servicio?”, Estela Artacho

Estas medidas son consideradas fundamentales, independientemente del desenlace del posible arancel: “Pase lo que pase con los aranceles, lo que hagamos ahora debe ponernos en la mejor posición, bien para aprovechar una reactivación o bien para afrontar un posible cambio de tendencia”.

Fernando Victoria de Lecea concuerda y, añade que lo más beneficioso para el país sería: “Si eso ocurriese, que este señor aplica esos aranceles, que nosotros podamos protegernos y tener más incentivos fiscales en España”.

Más allá de si los aranceles propuestos por Donald Trump llegan a aplicarse o no, el consenso en el sector audiovisual español es claro: la mejor forma de proteger la actividad y atraer inversión extranjera pasa por consolidar un sistema de incentivos fiscales competitivo, estable y eficaz.

En un contexto global de creciente competencia entre territorios por acoger rodajes, mejorar las condiciones fiscales en España se considera no solo una respuesta adecuada a la incertidumbre actual, sino una estrategia necesaria para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento del sector.