La mesa redonda Promoción del cine español en un entorno internacional ha inaugurado las Industry Talks del ECAM Forum 2025, que está teniendo lugar los dias del 10 al 13 de junio en la Cineteca de Madrid. Por Sara Rodríguez Martín

La Sala Plató de la Cineteca de Madrid ha acogido esta misma mañana a las 11:00 horas la primera mesa de diálogo con agentes del sector audiovisual dentro de ECAM Forum 2025, bajo el título Promoción del cine español en un entorno internacional.
El encuentro reunió a Camilo Vázquez (subdirector general de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA), Teresa Martín Ezama (Jefa del Departamento Audiovisual de ICEX) y a Jose Manuel Gómez Vidal (Responsable de las Áreas de Cine, Animación y Videojuegos de Acción Cultural Española).
La conversación giró en torno a las estrategias actuales de proyección exterior del cine español, las herramientas institucionales disponibles, la coordinación interadministrativa, los nuevos modelos de promoción y los retos que plantea el contexto internacional.
Puede consultar la programación completa de ECAM Forum en este enlace.
ECAM Forum 2025 inaugura su primera Industry Talks
Camilo Vázquez abrió la sesión exponiendo el plan de internacionalización de la cinematografía española desarrollado por el ICAA, que se estructura en tres líneas principales: la presencia institucional activa en foros internacionales, la participación en festivales y mercados clave, y el fomento de acuerdos de coproducción bilateral y multilateral.
En cuanto a los territorios prioritarios, destacó la importancia creciente de Asia, con especial atención a India y China, donde se detecta interés por contenidos europeos de género y propuestas alternativas a los modelos narrativos tradicionales.
Desde Acción Cultural Española, Jose Manuel Gómez Vidal detalló el funcionamiento del programa PICE, centrado en el impulso y facilitación de la circulación internacional de la cultura española.
Su aplicación al cine incluye dos líneas: visitantes, que facilita la llegada de programadores internacionales a festivales nacionales, y movilidad, que apoya la participación de cineastas en festivales y laboratorios fuera de España.
Además, Jose Manuel Gómez señala que gracias a su enfoque hacia los visitantes de los festivales «tienen contacto con el cine español y acaban programando cine español en sus festivales». Por la parte de movilidad, esa segunda pata, consiguen que «cineastas jóvenes, con películas acabadas, a festivales internacionales», añade.
Se destacó también la necesidad de adaptarse a contextos asimétricos y fomentar una colaboración cultural equilibrada, especialmente en Latinoamérica, donde se mantiene una relación estable con festivales y entidades públicas de México, Colombia, Chile, Uruguay y Argentina.
Se recordó el uso de herramientas como Ibermedia, CAACI o convenios bilaterales que permiten dinamizar las coproducciones con estos países.
Desde ICEX, Teresa Martín Ezama incidió en la labor de promoción internacional del cine como parte de la industria cultural española. Destacó el impulso dado en los últimos años gracias al plan de recuperación y los incentivos fiscales que han favorecido la atracción de rodajes y el fortalecimiento del tejido empresarial.
Además señaló que muchas pymes audiovisuales han escalado su posición en el sector gracias a esta combinación de apoyos públicos y exposición internacional.
Coordinación interinstitucional y presencia en festivales
Los tres ponentes coincidieron en que la colaboración interinstitucional es clave para optimizar los recursos disponibles y facilitar la presencia del cine español en eventos internacionales como Cannes, Berlín o Roma.
En estos espacios, España participa mediante stands conjuntos, actividades de networking, encuentros de coproducción y, en algunos casos, con el estatus de país invitado, lo que permite mayor visibilidad en la programación.
Se puso como ejemplo el trabajo conjunto realizado en el Festival de Cannes, donde el pabellón español se convirtió en un punto de encuentro para instituciones, productoras, agentes de ventas y entidades territoriales. También se mencionaron acciones recientes como las Jornadas Audiovisuales previstas este junio en México, el encuentro de productores en Bogotá en julio o los foros realizados en colaboración con Francia, Italia y Colombia.
«La colaboración es, no solo necesaria, sino que además la llevamos haciendo desde hace años», apunta Teresa Martín Ezama. «Puede que sean ya más de 15 años que llevamos realizando ese pabellón en el Marché du Film de Cannes. Concretamente con el ICAA, en la parte de cine, es fundamental».
Plataformas, influencers y prensa internacional
En el tramo final de la charla se abordaron los nuevos canales de promoción internacional, como las plataformas audiovisuales, los medios de comunicación extranjeros y las redes sociales.
Se reconoció que el impacto de títulos como La sociedad de la nieve, Berlín, La casa de papel o La Mesías han contribuido a consolidar una imagen internacional del audiovisual español, aunque también se advirtió sobre la necesidad de no depender exclusivamente de éxitos comerciales.
«Las redes son un mundo muy complejo» apunta Teresa Martín Ezama. «Y también es muy caro», añade al mencionar la colaboración con Influencers internacionales en campañas de promoción. «Los resultados son buenos, pero los resultados en todo lo que es creación no se ven inmediatamente. Se ven a largo plazo».
También se mencionó la necesidad de continuar evaluando su efectividad en campañas específicas, especialmente en proyectos como Spectrumetality, dirigidos a públicos muy segmentados.
Preocupaciones geopolíticas y medidas fiscales
Uno de los temas abordados fue la incertidumbre respecto a posibles medidas arancelarias por parte del gobierno de Estados Unidos contra productos culturales europeos. Aunque de momento no se ha materializado ninguna norma concreta, los representantes institucionales señalaron que se sigue la situación con atención y se contemplan respuestas coordinadas en el marco de la Unión Europea.
Asimismo, se hizo referencia al impacto que tuvieron los fondos europeos del Plan de Recuperación y cómo su finalización condiciona el mantenimiento de ciertas líneas de ayuda. El presupuesto actual, según Vázquez, refleja una “foto fija” de 2023 y obliga a plantear nuevas fórmulas para sostener las acciones de internacionalización.
Cerrando la primera charla de ECAM Forum 2025, se habló sobre el espíritu de comunidad dentro del sector cinematográfico español, especialmente en festivales y mercados internacionales, donde se procura que todas las partes implicadas (productoras, instituciones, agentes de ventas, plataformas) estén representadas de forma cohesionada.
«En mi experiencia, sí existe ese sentimiento de comunidad», comenta Camilo Vázquez. «El stand español es un batiburrillo de gente, lleno de mesas y están las Comunidades Autónomas, los Agentes de Ventas, las productoras… En fin, intentamos que sea el espacio más amplio posible porque se reúne toda la industria. Entonces, esa sensación de comunidad yo sí la he sentido».