Isidoro Moreno, Director de Ingeniería y Operaciones Técnicas de OBS (Olympic Broadcasting Services)

Isidoro Moreno: “Un objetivo principal de OBS es tratar de ofrecer contenido de los JJ.OO. lo más personalizado y variado posible”

julio 26, 2024
por

Para conocer los detalles de la cobertura de los Juegos Olímpicos de Paris 2024 así como de las innovaciones tecnológicas en las que están trabajando, Rubik ha entrevistado a Isidoro Moreno, Director de Ingeniería y Operaciones Técnicas de OBS (Olympic Broadcasting Services), la entidad responsable de producir la señal internacional para las televisiones con derechos de emisión. Por Carlos Aguilar Sambricio

Isidoro Moreno, Director de Ingeniería y Operaciones Técnicas de OBS (Olympic Broadcasting Services)

Hoy tiene lugar la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024, un evento que vuelve a ser punta de lanza tecnológica, así que conviene profundizar en cómo se va a producir la señal de TV en esta edición.

Rubik: Una de las tareas del OBS es el diseño y puesta en marcha del IBC. ¿Habéis hecho algún cambio en el IBC para estos juegos?

Isidoro Moreno: OBS tiene dos misiones fundamentales desde el momento en que se fundó. Una es, por un lado, hacer consultoría para el propio Comité Olímpico Internacional y para los Comités Olímpicos locales. Es decir, cuando se asignan unas Juegos a una ciudad, se les asesora en muchos aspectos.

Uno de los aspectos fundamentales es el IBC, que es un edificio muy específico, ya que es el Centro Internacional de Radio y Televisión. Tiene unas características un tanto peculiares pero, como hay un plan de sostenibilidad, intentamos también asesorar al comité para minimizar el impacto que pueda tener ese edificio. Antes se hacían edificios cada vez más grandes y de mucha más capacidad, pero hay una tendencia al trabajo remoto y, por tanto, intentamos adaptarnos a la infraestructura que existe. Siempre que tenga unas condiciones porque, evidentemente, tiene que ser algo adecuado.

Las especificaciones las hemos bajado mucho en cuanto a requerimientos de disponibilidad de energía eléctrica y capacidad o de tamaño y localización. Antes tenía que ser un solo edificio, ahora puede ser un edificio múltiple, porque la conectividad nos permite hacerlo.

El asesoramiento es también para las sedes, la infraestructura que necesitamos en energía y también los espacios para colocar los elementos de broadcast necesarios para las retransmisiones en cada una de las sedes. Les asesoramos también en la iluminación para poder cubrir el deporte correctamente.

La segunda misión, que es tan importante como la primera, es ser la televisión anfitriona (host broadcaster), que implica hacer la mejor cobertura posible para todos los deportes y con una sola entidad. Aquí vamos a tener más de mil cámaras de televisión; si tuviera que venir cada televisión con sus cámaras para cubrir el evento, sería imposible.

Lo que hacemos nosotros es generar lo que llamamos el feed multilateral, es decir, la señal internacional. Esa señal internacional se pone a disposición de los radiodifusores que tienen derechos de emisión.

Imagen Juegos de Tokio (Foto: OBS / Owen Hammond)

Con estas dos premisas intentamos primero mantener una consistencia entre Juegos. La tendencia que había anteriormente a Manolo Romero era que la televisión estatal en el caso de Europa, o con capacidad de acometer el proyecto se encargaba de hacer la cobertura televisiva. En Barcelona 92, mi primera operación Olímpica, por primera vez se formó una división dentro del comité organizador capaz de acometer el proyecto olímpico. La dimensión del proyecto era inabordable por una sola televisión, así que este formato para hacer de televisión anfitriona se conserva desde entonces.

Otro problema era la consistencia entre juegos, puesto que cambiar de personal en cada operación hacía extremadamente difícil la toma de algunas decisiones básicas por falta de experiencia. Ocurría muy a menudo que no éramos capaces de dimensionar adecuadamente un proyecto, porque no se tenía esa experiencia previa. OBS vino a cubrir esa falta de experiencia, creando una empresa con un núcleo de personal que participase en todos los eventos.

Ahora somos un núcleo de 160 personas que estamos en todas las operaciones y mantenemos ese know-how, ese conocimiento, y lo vamos transmitiendo. Por lo tanto, las operaciones cada vez son más eficientes en cuanto a la forma de implementarlas y además tener una consistencia en cuanto a calidad, formato y plan de producción de la cobertura, etc.

Rubik: Tenéis un sistema llamado OBS LiveCloud para la entrega de contenidos. ¿Cuándo lo pusisteis en marcha y cómo lo habéis mejorado para estos juegos?

I.M.: Parte de esa evolución de la que hablábamos antes, cuando uno piensa en los Juegos de hace una serie de años, vemos que la conectividad era cara y muy limitada. utilizábamos satélite y algo de fibra, pero con unos precios prohibitivos. Hoy en día hay una tendencia global hacía la conectividad por fibra.

Imagen Juegos de Tokio (Foto: OBS / Owen Hammond)

Empezamos a establecer una red internacional de comunicaciones. A los radiodifusores que tienen su espacio de trabajo en el IBC, les ofrecemos conectarse al mundo, a sus propios países, a través de esta red de fibra.

Pero había muchos broadcasters que o bien por sus planes de cobertura o bien por una cuestión presupuestaria, o simplemente para ser más eficientes, quería quedarse en su país, porque allí tienen toda la infraestructura que necesitan para hacer la cobertura de los Juegos, y entonces la cuestión que se planteaba era cómo poder hacerles llegar el contenido que se genera en los Juegos a su propio país.

El tema del cloud era incipiente cuando lo hicimos por primera vez en el año 2020 en Lausanne, en los Juegos de la Juventud. Entonces estuvimos haciendo lo que llamamos nosotros una prueba de concepto, para ver cómo funcionaba. Lo que hicimos era mandar las señales en alta definición (HD) desde Lausanne a las Américas, y funcionó fenomenal.

Entonces, en 2021 para los Juegos de Tokio fue la primera vez que lo pusimos en marcha para distribución de contenido alta definición HD y tan solo uno (la Televisión de Israel) UHD

Este LiveCloud implicaba poner contenido en vivo, haciendo streaming, para los broadcasters de Tokio 2020. Seis meses después, en 2022, en los Juegos de Invierno de Beijing, pasó a ser el servicio más utilizado para distribución de contenidos, más incluso que el que tenemos de la gente aquí en el IBC, que está cableada y, por tanto, es más sencilla de implementar.

Rubik: En Tokio hubo gran incremento de visionado de los Juegos por plataformas online. ¿Cómo habéis trabajado para París en este ámbito?

I.M.: Como comentaba antes, la misión principal de OBS es la producción de los Juegos y la distribución del contenido. Si uno mira atrás, desde que yo conozco la operación olímpica hasta el año 2012, la operación era muy similar: producir la señal internacional y distribuirla a los radiodifusores, con algunos servicios adicionales.

Isidoro Moreno

Pero a partir de 2012 los radiodifusores empezaron a pedir contenido más listo para su difusión y había una explosión de plataformas digitales que ya se se estaban implantando y empezaban a ser claves en el mundo de la Televisión.

Nosotros lo que empezamos a hacer fue dar el contenido de nuestra cobertura de Olímpicos en formatos múltiples. En el caso de París, lo damos en la máxima calidad posible en UHD 4K con HDR y vamos dando distintos formatos en HD y con distintos niveles de compresión para que no solamente las plataformas de televisión lineales o las televisiones tradicionales tengan acceso al contenido, sino también plataformas digitales.

Se les simplifica mucho porque le damos todo mucho más preparado y listo prácticamente para que lo coloquen en su propia plataforma de distribución. Eso aplica también a otras cosas, como por ejemplo el Social Media (las redes sociales). Ahora también damos servicios donde los propios radiodifusores pueden hacer su posting en las distintas plataformas, en X, Instagram, etc. Todo eso se lo vamos facilitando para que la variedad del menú de opciones que ellos tengan sea lo más amplia posible y podamos cubrir el mayor espectro posible de sus necesidades.

Rubik: El núcleo de la entrevista es hablar de las innovaciones tecnológicas. Después vamos a entrar en detalle en varias pero, en términos generales, ¿cuáles serían las principales novedades técnicas, las líneas estratégicas, en la cobertura de Paris 2024

I.M.: Tratar de ofrecer contenido lo más personalizado y variado posible para que cubra todas las facetas de las plataformas es algo muy importante.

Seguimos con las emisiones UHD HDR. En Tokio ya hicimos toda la cobertura UHD, ya que previamente sólo habíamos hecho experimentos. Experimentos que ahora seguimos haciendo con 8K (empezaron con este formato en Londres 2012), pero se hace en paralelo, con una producción más pequeña, es decir, que tienen un número de cámaras menores, porque no podemos poner el mismo número de cámaras en todos los formatos.

Utilizamos mucho ahora la Inteligencia Artificial, en diversos proyectos, como por ejemplo hacer personalización de resúmenes de televisión. Muchas veces los radiodifusores nos pedían unos highlights o unos sumarios que fueran mucho más enfocados a su país, pero la obligación de OBS es hacer una cobertura neutral.

Imagen Juegos de Tokio (Foto: OBS / Silvia Ávila)

Esa cobertura neutral requiere que, por ejemplo, en un maratón, no solo se cubra la cabeza de carrera, sino que también al resto de participantes mostrando de vez en cuando la cola del pelotón para que todo el mundo tenga acceso a ver sus atletas. ¿Qué ocurre? Pues que sería inviable hacer manualmente en un plano de cámara donde tienes a 20 personas en una maratón saber, por ejemplo, qué corredor checo está ahí para la TV de su país. Ahora, mediante este sistema con IA les permitimos tener acceso a una plataforma donde se parametriza qué es lo que quieren ver y automáticamente el sistema les ofrece un contenido que considera que puede ser de utilidad para sus necesidades.

Todas las televisiones quieren hacer entrevistas a sus propios atletas. Entonces, hemos introducido en la Villa Olímpica un estudio con realidad aumentada, donde se puede hacer el típico efecto de que te traes al atleta a tu estudio, pero acompañado de la metadata asociada a los movimientos de cámara.

Es decir, tenemos un fondo verde para hacer un chroma key, pero no solamente le mandamos el fill y el key, sino que además también les damos la posibilidad de que haya un movimiento de cámara de 360 grados y mediante la transmisión de la metadata permite generar un estudio virtual donde se sitúa al atleta o persona entrevistada en el estudio dando una gran sensación de realismo, mejor que un simple chroma key con una cámara estática.

También estamos utilizando ahora tecnologías de 5G, tanto para cámaras autónomas como cámaras conectadas a sistemas de producción para transmisiones en vivo, como es el caso de la Vela.

Rubik: Con respecto al UHD y HDR que has mencionado antes que ya pusisteis en marcha en Tokio, he visto un gráfico que ponía que cada vez estáis haciendo más contenido. Más contenido a más calidad, entiendo que implica un reto tecnológico importante.

I.M.: Sí, hay un reto tecnológico. Cuando se trata de hacer transmisiones en directo de deportes en UHD 4K y HDR, aunque nuestro archivo lo generamos en UHD-HDR nativo, los sumarios y postproducción los estamos haciendo ahora mismo en 1080i, que es el formato estándar que tenemos con los radiodifusores. Además de la limitación tecnológica, debemos mantener la retrocompatibilidad, hay que tener en cuenta que muchos radiodifusores todavía no han hecho la migración.

Imagen Juegos de Tokio (Foto: OBS / Owen Hammond)

Nosotros tenemos la obligación de dar contenido que sea retrocompatible, o sea, que cualquier radiodifusor con derechos tenga la posibilidad de poder utilizar el contenido en su formato. A veces también tenemos otro tipo de limitaciones como disponibilidad en el mercado de todos los elementos necesarios para una retransmisión televisiva. Por ejemplo, la primera vez que hicimos toda la producción en alta definición fue en Pekín en 2008, pero todas las cámaras no estaban disponibles para ser de alta definición.

Algo similar pasa con UHD, radioenlaces RF con latencias demasiado grandes que requieren la utilización de cámaras HD (1080p HDR) en lugar de UHD nativa. Esto nos obliga en algunos lugares poner otros elementos para resolver estos problemas.

Rubik: Has comentado que, paralelamente, estáis colaborando con la japonesa NHK para pruebas en 8K. ¿Cómo habéis preparado esto?

I.M.: En realidad, la colaboración es con NHK de Japón y con CMG de China, que también han traído aquí unidades de producción y entre los dos se han dividido las distintas coberturas.

Se hace una pequeña cobertura en 8K, que va a ser la ceremonia de apertura y la de clausura, los Urban Park Sports, como la escalada, y el atletismo, que lo va a hacer la televisión china. Combinando las dos producciones, tenemos varios teatros en el mundo donde se hace una proyección en 8K que es bastante impresionante. Uno de esos teatros está aquí en París, pero hay varios en Tokio y hay algunos en Pekín también. Allí, la gente va a tener la posibilidad de poder ver pruebas en 8K.

Rubik: ¿Manejáis un plan sobre los Juegos en los que creéis que, por primera vez, se harán de forma primordial en 8K?

I.M.: Es difícil hacer una estimación así sobre la fecha, creo que es un poco arriesgado. En una ocasión estuve con Masayuki Sugawara, gurú del 8K en sus inicios allá por 1995, y él decía una cosa muy interesante: que el tamaño del píxel en 8K es similar al tamaño del cono del ojo, con lo cual era una tecnología terminal.

Imagen Juegos de Tokio (Foto: OBS / Owen Hammond)

¿Qué quería decir por tecnología terminal? Que una vez tú tienes la resolución de 8K en tu ojo, más de eso, tu ojo no es capaz de apreciarlo. Entonces, personalmente, yo creo que el 8K sí que llegará porque es una mejora. La resolución 4K es muy, muy buena, pero en 8K será el máximo. El tema ha sido que en la evolución del 8K, primero se empezaron con compresiones altísimas donde se mandaba 8K en 256 Mbps, pero ahora estamos mandando 8K en nativo en 96 Gbps.

La necesidad del requerimiento de anchos de banda muy grandes así como la disponibilidad de todos los elementos necesarios de la cadena de producción en UHD-2 8K hace que sea una tecnología que todavía no es del todo accesible pero llegará.

Si miramos atrás, el analógico estuvo desde el año 36 hasta que finalmente pasó a ser señal digital en 2004. Sin embargo, de 2004 a 2010 ya hubo una transición global por la que muchísimos países ya emitían en alta definición, y la transición a 4K también ha sido muy corta. Así que la de 8K podría llegar en un periodo más corto de lo que pensamos, pero no me atrevo a decir una fecha.

Rubik: He visto que una novedad es que el uso de lentes cinematográficas. ¿Qué puedes contar de ello?

I.M.: Sí, yo creo que el mundo del cine tiene una narrativa que es muy interesante. Utilizando una cámara cinematográfica y jugando con la profundidad de campo, tenemos una herramienta muy útil para resaltar una acción interesante desde el punto de vista de la narrativa de la imagen. La gran diferencia entre cine y televisión en deportes es en directo es complicado. el mundo del cine la planificación es extensísima y prácticamente no se hace un tiro de cámara sorpresa. Se habla mucho de la improvisación en cine, pero es más a nivel de guion.

Actualmente, estamos incorporando cámaras cinematográficas en muchísimos deportes, yo te diría que casi la mayoría para poder ofrecer ese tipo de planos más cercanos y visualmente más atractivos.

Rubik: También está aumentando el uso de drones y cablecam, ¿no es así?

I.M.: Sí, los drones dan unos ángulos muy interesantes pero tenemos la limitación de la seguridad. Muchas veces es complicado utilizarlos, sobre todo encima de grandes audiencias. Es increíble el nivel de seguridad que tienes que establecer para garantizar la seguridad en caso de fallo. Un dron es un elemento cada vez mucho más seguro, pero puede tener un error. Hay que tener muy en cuenta el tener un entorno seguro para preservar la seguridad del espectador y para los propios atletas.

Pero sí, efectivamente, los ángulos de visión a vista de pájaro tan cercanos dan unas perspectivas muy interesantes donde se puede ver realmente la acción desde otro ángulo. Por ejemplo, se me ocurre un deporte que es de invierno pero en el que funciona muy bien: los saltos de esquí. Ahí ponemos un cablecam que tenemos que va siguiendo al atleta o también poder subir con un dron en un movimiento mucho más arriesgado, que da unas perspectivas muy interesantes. En definitiva, no paramos de incrementar su uso, pero siempre con un estudio muy exhaustivo de seguridad.

Imagen Juegos de Tokio (Foto: OBS / Owen Hammond)

Luego, hay deportes obvios como la vela donde, aparte del helicóptero, no te queda más remedio que tener perspectivas desde un dron para que se pueda acercar mucho más y que, además, es muy impresionante.

También en vela junto con RF trabajamos con 5G, lo que nos permite colocar teléfonos como cámaras y tienen un impacto mínimo en cuanto a la competición. Porque hay que tener muy en cuenta eso. Cuando ponemos un elemento que afecta a uno de los participantes, ese elemento se tiene que replicar en todos los otros participantes del evento.

Entonces, si tenemos 20 barcos y vas a poner tres cámaras, el resto de los barcos tienen que tener un peso equivalente en forma, tamaño y peso para que las condiciones de competición sean equivalentes. En ese sentido, uno de los grandes retos que tenemos es la negociación con las federaciones para poder incorporar elementos tipo wearables, como sensores, u otro tipo de elementos.

Rubik: En las coberturas deportivas, los sistemas de replay y cámara lenta son fundamentales. ¿Cómo lo afrontáis para Paris 2024?

I.M.: Por definición, el replay tiene la complejidad de que, cuando cambias de formato y te vas a un formato que requiere más ancho de banda, como es el caso de la UHD, el replay se complica muchísimo y, además, tienes también la limitación del máximo número de frames por segundo que podemos grabar

En una cámara en alta definición llegábamos a más de 1.200 frames por segundo para tener un replay perfectísimo. Sin embargo en 4K, el máximo número se reduce drásticamente, llegando a 120 frames por segundo en el caso de UHD-2 8K, lo que nos limita en los posible replays que podamos hacer. Pero sí, es un desafío en sí mismo cambiar de tecnología, porque tener un sistema que sea capaz de reproducir en tiempo real es muy, muy complejo. E imagina si fuéramos ya al 8K, donde estás grabando 96 gigas, o sea, la máquina que necesitas es muy potente. Es un tema complejo.

Rubik: Tenéis un servicio que es Multi-Clip Feeds. ¿En qué consiste y en qué deportes lo implementáis?

I.M.: Sí, este servicio empezó en Pyeongchang (Juegos Olímpicos de Invierno de 2018). Consiste en lo siguiente: tú tienes un deporte que está retransmitiéndose en su canal porque estamos haciendo la cobertura normal de televisión, con sus gráficos, sus replays, etc., pero en paralelo se le daba la oportunidad al radiodifusor de tener más material mostrando diferentes ángulos a los mostrados durante la retransmisión, lo cual permite la posibilidad de un resumen del evento muy rico en contenido con imágenes espectaculares.

En Pyeongchang empezó con un solo deporte y ha ido creciendo. Ahora tenemos creo que 27, más del 50% de deportes de los deportes cubiertos en Paris 2024 tienen disponibilidad de MCFs.

Para que te hagas una idea de la dimensión de la cobertura que vamos a dar este año, unas 3.900 horas van a ser de deporte en vivo. Además, hacemos unas 2.300 horas de replays con estas cámaras adicionales, con lo que serían más de 6.000 horas. El resto hasta las 11.000 horas de grabación que ponemos a disposición de los radiodifusores son historias que vamos creando, o sea, entrevistas, seguimientos, pequeños reportajes de la ciudad y otro contenido.

Rubik: También a nivel de gráficos dinámicos creo que habéis hecho innovaciones…

I.M.: Sí, el tema de la realidad aumentada en el ámbito de los gráficos es fundamental. En colaboración con Omega, nuestro top sponsor de grafismo, vamos buscando nuevas formas de contar lo que ocurre en las competiciones. Ten en cuenta que los Juegos Olímpicos son un evento multidisciplinar donde el espectador se engancha a deportes que jamás ha visto pero no sabe muy bien cómo funcionan sus reglas.

Imagen Juegos de Tokio (Foto: OBS / Owen Hammond)

Entonces, el grafismo es una forma de comunicación visual que describe muy bien cómo funciona un deporte, así que los vamos incorporando. En Tokio, en Vela, incluimos sobre los barcos una flechita que te dice que es el barco de tal país o que el viento en ese barco ahora mismo es de tantos nudos y va a tal velocidad. Va dando un montón de información. En Tiro con Arco incluimos en Tokio el número de pulsaciones por minuto de los atletas. En este deporte es un tema importante bajar el ritmo cardíaco, porque la precisión que tienes cuando tu cuerpo no está vibrando por los latidos del corazón es mayor.

Así que hemos puesto una gran variedad de sensores, acordados con las federaciones. Esto solamente se puede hacer si la Federación está de acuerdo y se incluye como parte de elementos de descripción de la cobertura. Lo puedes dar en la transmisión normal pero también afecta mucho a las plataformas digitales, que pueden construir una segunda pantalla con información constante.

En los gráficos se ha incluido mucha inteligencia artificial para ayudar a analizar y hacer una selección rápida de elementos que puedan ser importantes.

Rubik: ¿Qué deportes destacarías que se van a experimentar de otra manera gracias a las innovaciones?

I.M.: Por ejemplo, tenemos deportes donde se ha hecho machine learning, se ha hecho un sistema de auto selección de imágenes basándose en el contenido, como el hockey o el rugby, pero en casi todos los deportes. Son tecnologías que nos ayudan a facilitar poder describir cómo se va desarrollando el deporte.

Procuramos que sean deportes desconocidos para ayudar a la audiencia a entender la dinámica porque, entonces, estás ayudando un montón al desarrollo del deporte en sí. Con eso y con un sistema de información de comentaristas que te explica todo y que ofrecemos también a los radiodifusores, ayuda enormemente.