Johanna Koljonen presenta el Nostradamus Report 2025 en ECAM Forum

junio 11, 2025
por

ECAM Forum 2025 ha acogido esta mañana, 11 de junio, en la Cineteca de Madrid, la presentación del Nostradamus Report 2025 de la mano de Johanna Koljonen, una radiografía crítica sobre el presente y el futuro próximo de la industria audiovisual europea y global. Por Sara Rodríguez Martín

La sesión ha estado conducida en formato telemático por su autora, Johanna Koljonen, analista cultural y consultora, en colaboración con el equipo del Festival de Cine de Göteborg.

El informe, comisionado anualmente por el Göteborg Film Festival desde 2013, se elabora a partir de investigación aplicada y entrevistas en profundidad con expertos internacionales del sector. Su objetivo no es tanto prever el futuro como preparar a la industria para enfrentarlo.

En palabras de la propia Koljonen, «el informe no es una llamada a la desesperación, sino una llamada al compromiso».

Bajo el título Reality/Resistance, la edición de 2025 plantea una tesis clara: la industria audiovisual no puede seguir «resistiendo la realidad» si pretende resistir sus consecuencias.

En su lugar, propone avanzar hacia una resistencia resiliente, estructural, estratégica y compartida. Koljonen ha advertido que los retos actuales —como el retroceso democrático, la crisis climática o la fragilidad económica— exigen nuevas formas de pensar, producir y conectar con los públicos.

«Nuestros entrevistados son realistas, pero también esperanzados y resilientes. Como muchas personas del sector, son increíblemente adaptables. Pero si queremos ofrecer resistencia, no podemos seguir mirando hacia otro lado», ha afirmado Koljonen.

De la hiperproducción a la sostenibilidad

La presentación se ha articulado en torno a los siete capítulos del informe, con especial énfasis en el colapso de los modelos tradicionales de desarrollo y distribución. «Estamos produciendo demasiado en relación con lo que realmente puede absorber el mercado y conectar con la audiencia«, ha señalado Koljonen.

«Nuestros métodos de desarrollo son anticuados, nuestros sistemas de evaluación están desalineados y nuestras ventanas de explotación no están optimizadas», ha añadido.

El informe propone modelos de desarrollo más adaptativos y transversales, que combinen desde el inicio el diseño artístico, el modelo de negocio y la estrategia de audiencia. «El desarrollo no es solo el guion: es también cómo vamos a llegar a la gente. Y eso empieza desde el primer día», ha remarcado.

Cultura, política y autodefensa

Otro eje clave ha sido el vínculo entre el audiovisual y los retrocesos democráticos en el mundo. «La destrucción de las democracias liberales ya no es una amenaza futura: está ocurriendo ahora mismo«, ha advertido Koljonen.

En este contexto, contar historias se convierte, le guste o no al sector, en un acto político. La autora ha subrayado la importancia de proteger la independencia editorial, evitar la autocensura y crear mecanismos de protección frente a campañas de odio.

«Contar historias significa definir la normalidad, los valores y lo que consideramos humano. Si no defendemos esa libertad, otros lo harán por nosotros», ha dicho.

Más allá de Hollywood: nuevas voces, nuevos públicos

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es el debilitamiento del rol simbólico de Hollywood como centro cultural hegemónico. «El contenido estadounidense sigue dominando, pero ya no marca todas las reglas. Las nuevas generaciones han crecido con anime, K-dramas o telenovelas, y no sienten la necesidad de americanizarse», ha explicado Koljonen.

Esto abre oportunidades para el contenido europeo y no anglosajón en el mainstream global, siempre que esté vinculado a narrativas emocionales y culturalmente relevantes.

«Ya no se trata de competir con Hollywood en su propio juego, sino de contar historias desde donde estamos, para quienes nos rodean«, ha afirmado.

Volver al público: legitimidad y supervivencia

La relación con el público ha sido uno de los temas más insistentes de la charla.

Koljonen ha lamentado que muchas veces se conciba a la audiencia como un número a posteriori del estreno, y no como un interlocutor activo durante todo el proceso: “Si queremos que el público nos apoye, pague entradas y defienda el audiovisual como bien público, tenemos que tratarlo con respeto y construir relaciones reales”.

También ha llamado la atención sobre las oportunidades desaprovechadas que ofrecen los festivales como ventanas de visibilidad: “En muchos casos, una película de festival vende más entradas durante su recorrido por salas que en su estreno comercial, pero seguimos sin contar esa audiencia como parte del impacto real del proyecto”.

El Nostradamus Report 2025 ha llegado a ECAM Forum justo después de su presentación mundial en el Festival de Cannes.

A pesar del diagnóstico crítico, el informe termina con un mensaje optimista: hay motivos para la esperanza. Johanna Koljonen ha celebrado el momento artístico que vive el cine y las series, así como el impacto de la producción asequible y descentralizada.

Hay un montón de cosas maravillosas que están funcionando. Lo difícil ya no es hacerlo: es aprender a conectar mejor con quienes lo necesitan”, ha concluido.

Puede acceder al informe a través de este enlace.