La industria audiovisual española se compromete con el ‘green shooting’

diciembre 12, 2024
por

El sector audiovisual español se suma a una tendencia global cada vez más fuerte: la sostenibilidad en los rodajes. Conocida como green shooting, esta práctica está transformando las producciones de cine y televisión en procesos más conscientes con el medio ambiente, implementando medidas que buscan minimizar la huella de carbono y el impacto ambiental. Por Miguel Varela

Plató Número 4 del Parc Audiovisual de Catalunya

Diversas empresas del sector audiovisual español han comenzado a adoptar soluciones tecnológicas, energéticas y logísticas que promueven un modelo de producción más ecológico, alineándose con el compromiso de una industria cada vez más verde.

Para conocer algunas de las medidas concretas que se están instalando en España, hemos contactado con empresas proveedoras de servicios como Parc Audiovisual de Catalunya, Fluge Audiovisuales, Kinolux y también con Creast, empresa que ofrece Tecnología digital que facilita a empresas y profesionales del sector del entretenimiento conocer, predecir y reducir su huella de carbono. Estas acciones no solo responden a una creciente demanda de responsabilidad corporativa, sino que también demuestran que el cambio es posible en una industria que, tradicionalmente, ha tenido un elevado impacto ambiental.

El green shooting no solo es una tendencia, sino una necesidad en un mundo que demanda prácticas empresariales más responsables con el medio ambiente. La colaboración entre productoras, empresas de servicios y profesionales de la sostenibilidad como los eco-managers asegura que la industria audiovisual siga evolucionando hacia un futuro más verde.

A continuación, conocemos más sobre las prácticas que están poniendo en común algunas empresas españolas en la búsqueda de rodajes más verdes y respetuosos con el medio ambiente.

El Parc Audiovisual de Catalunya, pionero en eficiencia energética

Uno de los referentes en este proceso es el Parc Audiovisual de Catalunya, un centro de producción que ha implementado diversas prácticas sostenibles. Aunque no cuentan con un protocolo formal de producción virtual sostenible, desde el Parc destacan que han sumado «diversas acciones comprometidas con el cuidado del medio ambiente», enfocándose principalmente en la eficiencia energética y el reciclaje de materiales utilizados en los rodajes.

Entre las medidas adoptadas, destaca el uso de electricidad 100% renovable en todas sus instalaciones, incluidos los platós. Esta iniciativa, combinada con la creación de zonas de reciclaje específicas para productos como fluorescentes, pinturas y baterías, ha permitido que cada rodaje que se lleva a cabo en el Parc contribuya a la reducción de la huella de carbono​. Según el equipo del Parc Audiovisual, uno de los principales retos ha sido «evitar al máximo el uso de grupos electrógenos en localizaciones de nuestro centro de producción», por lo que han habilitado puntos de conexión eléctrica para alimentar los sets de rodaje desde fuentes de energía renovables.

El compromiso del Parc no solo ha sido bien recibido por las productoras, sino que también ha fomentado un cambio de mentalidad en el sector. «Constatamos que una de las tendencias actuales es la apuesta por la utilización de vehículos eléctricos frente a los convencionales, o el uso compartido de vehículos para el desplazamiento de los equipos», afirman desde el Parc. Esto ha reducido considerablemente las emisiones generadas por los rodajes que acoge el centro​.

Fluge Audiovisuales: instalaciones eficientes y sostenibles

Seguimos en el ámbito de la sostenibilidad en los rodajes en platós. Fluge Audiovisuales, una de las empresas de referencia en el ámbito de los servicios audiovisuales, ha realizado un importante esfuerzo para adaptar sus instalaciones a las demandas de sostenibilidad. Sus platós en Louladi Estudios, ubicados en Arganda del Rey (Madrid), son otro claro ejemplo de cómo la eficiencia energética y la gestión de recursos pueden integrarse en la producción audiovisual.

Entre las principales medidas adoptadas por Fluge Audiovisuales se encuentra el uso de energías renovables. En sus instalaciones, han instalado paneles solares que permiten reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables, lo que contribuye significativamente a la disminución de la huella de carbono de los rodajes. Además, han sustituido la iluminación convencional por tecnología LED, que no solo consume menos energía, sino que también genera menos calor, mejorando el confort en los espacios de trabajo​.

Louladi Studios – Fluge Audiovisuales

El compromiso de Fluge con la sostenibilidad no se limita solo a la energía. En sus platós también han implementado un moderno sistema de climatización eficiente, que incluye la recuperación de aire. Este sistema permite reutilizar el aire fresco y optimizar el consumo energético, lo que, sumado a otras medidas, reduce el impacto ambiental de las producciones que se llevan a cabo en sus instalaciones​.

Otra de las iniciativas clave es la gestión de residuos durante los rodajes. Fluge ha introducido prácticas de reciclaje, promoviendo la separación de desechos reciclables y minimizando la cantidad de residuos no reciclables generados en sus producciones​. Este enfoque no solo se centra en la infraestructura, sino también en la educación y concienciación del personal. Según el equipo de Fluge Audiovisuales, capacitar a los empleados en prácticas sostenibles es crucial para asegurar que todos los involucrados en las producciones audiovisuales contribuyan a minimizar el impacto ambiental​.

Kinolux: tecnología y movilidad sostenibles para rodajes

En el ámbito de la iluminación y la logística en los rodajes, Kinolux ha dado un paso adelante con la incorporación de soluciones sostenibles, como su flota de vehículos eléctricos y los generadores Kinogreen. Según Tito Arcas, director de fotografía y miembro de la Academia del Cine, Kinolux ha sido pionera en España al ofrecer una flota completamente eléctrica para la producción audiovisual. «Queremos ser parte de un cambio en el sector, vigilando el impacto que tiene nuestra actividad», comenta Arcas. Añade que la flota de vehículos eléctricos de Kinolux, que es única en el servicio para cine y publicidad, «elimina la contaminación en nuestros desplazamientos», lo que ha generado un notable impacto en la reducción de las emisiones de CO2 en los rodajes​.

El uso de vehículos eléctricos no es la única solución innovadora que Kinolux ofrece para reducir la huella de carbono. Sus generadores Kinogreen, que abarcan desde 12 kWh hasta 30 kWh, son otra de las herramientas clave en la búsqueda de una mayor eficiencia energética. Estos generadores, que pueden recargarse con electricidad o con placas solares, proporcionan «corriente limpia e inmediata en cualquier lugar», y permiten ahorrar hasta un 30% en cables​. Además, al ser silenciosos, no solo evitan la contaminación acústica, sino que también son más eficientes que los generadores convencionales.

Iluminación para cine de Kinolux – Flota eléctrica

El feedback que Kinolux ha recibido de los equipos de producción que han utilizado estos generadores ha sido muy positivo. Según Arcas, «los equipos se sorprenden de que no sean en modo alguno ‘inferiores’ a los convencionales», un temor común en la industria. Destaca que tanto en el cine como en otros eventos, los generadores Kinogreen han demostrado ser potentes, eficientes y versátiles, lo que ha impulsado su uso en diferentes tipos de producciones​.

Además de los vehículos eléctricos y los generadores sostenibles, Kinolux ha hecho una fuerte inversión en tecnología LED y en soluciones innovadoras como los globos de iluminación Airstar. Estos globos, que son líderes en el mercado de iluminación para cine y eventos, permiten un considerable ahorro en consumo energético, estructuras y transporte. Gracias a su diseño ligero y eficiente, reducen la cantidad de personal necesario para su instalación y operación, lo que optimiza no solo el tiempo, sino también los recursos empleados durante los rodajes. Esta tecnología innovadora ha permitido a Kinolux ofrecer una solución de iluminación que combina potencia con sostenibilidad, haciendo que los globos Airstar sean una opción preferente en producciones audiovisuales que buscan reducir su impacto ambiental.

La creciente demanda de soluciones sostenibles en el sector audiovisual también ha sido favorecida por la aparición de nuevas figuras como los eco-managers, quienes velan por la sostenibilidad en los rodajes. Kinolux trabaja mano a mano con estos profesionales, colaborando con los equipos de iluminación para poner a disposición las soluciones que mejor se adapten a las necesidades de cada rodaje. «Recomendamos siempre las que tengan un menor impacto ambiental, como nuestros generadores Kinogreen, la flota de vehículos eléctricos y nuestra gama de iluminación LED»​.

Creast: la tecnología al servicio de la sostenibilidad

No podíamos cerrar este reportaje sin contactar con Creast, empresa que ha desarrollado herramientas tecnológicas para medir y reducir el impacto ambiental de las producciones. Según Yolanda Costas, responsable de sostenibilidad en el área de producción de ficción y entretenimiento de Creast, cada vez es más común que las empresas del sector se pongan en contacto con ellos para establecer protocolos de sostenibilidad: «Actualmente sí nos encontramos con empresas del sector que por conciencia están interesadas en implementar medidas de sostenibilidad, tanto productoras como empresas de servicios, distribuidoras o incluso festivales»​.

Este aumento en la demanda de prácticas sostenibles también se debe, en parte, a los requerimientos de financiación pública y privada, que exigen a las productoras la implementación de estrategias que minimicen su impacto ambiental. «Estas estrategias suelen activarse en las fases de desarrollo y preproducción, cuando podemos tener un impacto real sobre el diseño de la producción», explica Costas​.

Aplicación diseñada por CREAST para promover la sostenibilidad en el proceso de filmación

Uno de los puntos clave en la sostenibilidad de los rodajes es la medición de la huella de carbono. Desde Creast destacan la importancia de implementar soluciones que reduzcan el consumo energético, especialmente en los platós de rodaje, donde se puede lograr una disminución significativa de las emisiones: «Si nos aseguramos de alimentar el set 100% con acometida eléctrica de una fuente renovable, podemos reducir hasta un 70% las emisiones por jornada de rodaje, comparado con el uso de generadores diésel»​. Además, al tratarse de entornos controlados, es más fácil gestionar los residuos y optimizar aspectos logísticos como la movilidad y el catering, reduciendo así el impacto ambiental.

El uso de datos también juega un papel fundamental en la labor de Creast, ya que permite a las empresas identificar sus áreas de mejora. Costas destaca que «la data nos ayuda a ver el impacto real que tiene cada medida una vez implementada, lo que nos permite optimizar los recursos de las empresas»​. Si bien no pueden compartir datos específicos por política interna, el promedio de reducción de emisiones en los rodajes nacionales se sitúa entre el 10% y el 20%, dependiendo de las medidas adoptadas​.