El 2024 ha sido un año decisivo para el sector de las telecomunicaciones en España, un país que se reafirma como líder en conectividad, innovación y digitalización.
Este liderazgo de nuestro país se construye gracias a una combinación de políticas de inversión pública, iniciativas gubernamentales que promueven la transformación digital y la adopción de tecnologías avanzadas como el 5G y la inteligencia artificial. Los hitos de este año han consolidado una posición que no solo fortalece el ecosistema tecnológico español, sino que también lo coloca como referente europeo.
La posición de España en el sector de telecomunicaciones continental se ha consolidado en 2024 como fruto de una estrategia coherente y una inversión sostenida en digitalización y conectividad. Desde la creación de grandes operadores y la mejora de infraestructuras, hasta la promoción de la IA y la formación de talento digital, el sector telco ha demostrado que es capaz de innovar y adaptarse a los cambios.
Con estos avances, España no solo fortalece su economía y mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también refuerza su posición como un referente en la transformación digital europea. La mirada está puesta en el futuro, en una digitalización inclusiva y sostenible que permita al país seguir liderando en el escenario global de las telecomunicaciones.
A continuación, exploramos los principales novedades que han marcado la agenda de este sector.
MOVIMIENTOS EMPRESARIALES EN UN MERCADO TELCO DINÁMICO, FUERTE Y COMPETITIVO
Uno de los movimientos más significativos en el sector ha sido la fusión de Orange y MásMóvil, una operación histórica que dio lugar a un operador con más de 30 millones de clientes, consolidándose como el líder del mercado en términos de volumen. Este gigante resultante no solo simboliza el impulso de competitividad en el mercado, sino también la capacidad de atraer grandes inversiones y sinergias financieras. La operación, valorada en 16.800 millones de euros, garantiza estabilidad en el sector, y el CEO Meinrad Spenger destacó el compromiso de esta nueva entidad para ser “el socio de confianza” en telecomunicaciones para consumidores y empresas. Este tipo de movimientos reitera el papel de España como núcleo de innovación en telecomunicaciones en Europa, con un mercado fortalecido y dispuesto a asumir nuevos retos tecnológicos.
En paralelo, la adquisición de Vodafone España por Zegona ha sido otro gran evento en el calendario telco. Esta compra, valorada en 5.000 millones de euros, también señala una nueva etapa para Vodafone en el país, que ahora se prepara para una renovación con José Miguel García al mando, conocido por su experiencia en Euskaltel y Jazztel. Con este cambio de liderazgo y un plan estratégico enfocado en crecimiento, Zegona ha anunciado un fuerte compromiso con la inversión en infraestructuras y cobertura 5G, especialmente en áreas rurales. Esta operación no solo responde a la necesidad de modernizar las redes, sino que, a través de la reciente adjudicación de fondos del programa ‘Unico Redes Activas’, promete mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios en todo el país, fortaleciendo así la competitividad en el ámbito europeo.
EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CONECTIVIDAD
Uno de los logros más relevantes de España en 2024 ha sido el aumento de la cobertura de redes 5G y el despliegue de nuevas infraestructuras de fibra óptica. Con el avance de los programas UNICO Redes Activas y Banda Ancha 2024, el sector ha avanzado hasta una cobertura que alcanza al 92% de la población, con un esfuerzo especial en áreas rurales donde la inversión privada tiende a ser limitada. En julio, el programa UNICO adjudicó más de 508 millones de euros para dotar de cobertura 5G a municipios pequeños, un esfuerzo que se ha visto complementado con la instalación de más de 7.300 antenas y la extensión de 30.000 kilómetros de cobertura en la red de carreteras nacionales.
Estas inversiones han posicionado a España como uno de los países con mejor conectividad de fibra y 5G en Europa, fortaleciendo la cohesión territorial y ofreciendo a las zonas rurales oportunidades de desarrollo económico a través de la digitalización. La colaboración entre el sector público y privado ha sido fundamental para llevar esta tecnología a donde antes era impensable, con aplicaciones que benefician a sectores como la agricultura de precisión, el turismo y el comercio local. La conectividad, en este sentido, no solo mejora la calidad de vida, sino que también impulsa el crecimiento de una economía más inclusiva y digitalizada.
IMPULSO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS ESPACIOS DE DATOS
En el ámbito de la inteligencia artificial, España ha dado pasos cruciales con la creación del Consejo Asesor Internacional de Inteligencia Artificial y la puesta en marcha de la Agencia Española de Supervisión de IA (AESIA). Estas iniciativas consolidan el compromiso del gobierno español con una IA ética y orientada al bienestar social y económico. Este año, la Estrategia Nacional de IA ha continuado promoviendo el uso responsable de la IA en sectores clave, como la salud y la seguridad, abordando los desafíos éticos y legales que plantean los avances tecnológicos.
Además, la convocatoria de ayudas para la creación de Espacios de Datos Sectoriales ha marcado un avance notable en la economía del dato en España. Con una inversión de más de 83 millones de euros en 90 proyectos, esta iniciativa fomenta la compartición de datos en sectores estratégicos como la salud, la agroalimentación y la movilidad. El Ministerio para la Transformación Digital ha destacado el impacto de estos espacios en la eficiencia y productividad de las empresas, contribuyendo al desarrollo de una economía digital avanzada. La conjunción de IA y economía del dato sitúa a España en una posición destacada para enfrentar los desafíos del futuro digital, en un momento en que la automatización y la gestión de grandes volúmenes de información son esenciales.
FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y RETENCIÓN DE TALENTO DIGITAL
Para que estos avances sean sostenibles, el gobierno español ha puesto en marcha ambiciosos programas de formación en competencias digitales. Uno de los proyectos más destacados ha sido la aprobación de una subvención de 200 millones de euros destinada a la formación de profesionales en digitalización e inteligencia artificial, que se llevará a cabo a través de la entidad Red.es y en colaboración con Unión Profesional. Esta iniciativa busca capacitar a cerca de 80.000 profesionales en competencias digitales, con un enfoque en áreas críticas como la seguridad digital, la gestión de datos y la programación avanzada.
Esta inversión en talento digital no solo responde a las demandas actuales del mercado, sino que también busca fortalecer el ecosistema digital español, ofreciendo oportunidades a trabajadores en transición o en sectores que están experimentando una rápida transformación. La formación en IA y competencias digitales permite a los profesionales españoles estar a la vanguardia, y garantiza que el país cuente con el capital humano necesario para mantener su posición de liderazgo en Europa.
RELEVO EN LA SECRETARÍA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES
Este año también ha estado marcado por cambios relevantes en la estructura de liderazgo en el sector digital. En septiembre, el Consejo de Ministros designó a Antonio Hernando como nuevo secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Con experiencia en derecho y política, Hernando asumió la dirección de una Secretaría que ha sido clave en la ejecución de los fondos europeos para la digitalización.
A su vez, María González Veracruz, anterior titular de esta Secretaría, ha pasado a liderar la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Estos nombramientos refuerzan el compromiso de España con la digitalización integral del país, y aportan una visión renovada en las áreas de telecomunicaciones e IA, asegurando la continuidad de los proyectos estratégicos y la ejecución de los fondos de recuperación en los próximos años.
SOSTENIBILIDAD Y COMPROMISO CON LA ECONOMÍA VERDE
La sostenibilidad se ha convertido en un pilar central de la transformación digital en España. En eventos como el 38º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de AMETIC, la secretaria de Estado de Telecomunicaciones subrayó la importancia de una infraestructura digital que también contribuya a la economía verde. Las redes abiertas y sostenibles, así como el uso de tecnología 5G y los planes de migración de infraestructuras de cobre a fibra óptica, son esenciales para reducir el impacto ambiental del sector. Estas políticas, alineadas con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea, refuerzan el compromiso de España de avanzar hacia una digitalización que respete el medio ambiente y maximice la eficiencia energética.
APUESTA DECIDIDA POR EL 6G Y LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
España no se conforma con liderar en 5G, sino que también ha comenzado a trabajar en la tecnología 6G, anticipando la próxima revolución en telecomunicaciones. En 2024, el gobierno lanzó programas de investigación y desarrollo en torno al 6G, en colaboración con universidades y el sector privado, con una inversión inicial de 62 millones de euros. Esta apuesta por el 6G prepara a España para aplicaciones futuristas, como el Internet de las Cosas avanzado, la telemedicina y la automatización de procesos industriales. Esta visión de futuro asegura que el país esté preparado para competir en los próximos avances tecnológicos y que cuente con una base sólida en infraestructura y talento.