Ayer por la tarde tuvo lugar una interesante charla en ECAM Forum a la que acudió RUBIK: De Madrid al mundo. Promoción y ayudas al sector audiovisual en Madrid’. Una buena oportunidad para revisar las distintas líneas de ayudas, subvenciones y posibilidades en el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid para financiar proyectos audiovisuales. Por Carlos Aguilar Sambricio

El acto contó con los testimonios de Gonzalo Cabrera (Director General de Cultura e Industrias Creativas, Comunidad de Madrid), Asunción González Rodero (Coordinación de Alcaldía, Ayuntamiento de Madrid) y Raúl Torquemada (Director Madrid Film Office).
Durante el panel se quiso abordar qué puede ofrecer al sector audiovisual. Gonzalo Cabrera señaló que, además de contar con el talento, “una de las ventajas de la Comunidad de Madrid es su baja tasa fiscal a las empresas, por lo que se sienten atraídas a instalarse en el territorio”. Esto ha generado “un ecosistema muy fuerte a nivel industrial y está arraigado”.
Cabrera siguió destacando otros de los puntos fuertes: “Está muy bien geolocalizado, muy bien conectado a nivel nacional e internacional, tiene una alta seguridad, y combina una muy buena calidad de vida con unos precios que, aunque se están incrementando, todavía son razonables en relación a otras ciudades europeas. Todos estos componentes hacen de la región un lugar atractivo para venir, para rodar y para desarrollar proyectos”.
Así, se entiende que hay 3.500 empresas audiovisuales en la región que generan 29.000 empleos directos.
Durante su intervención, también subrayó la importancia del desarrollo del audiovisual en cada uno de los municipios, con casos de éxito como Pozuelo, Alcalá de Henares o Villaviciosa de Odón
En relación a las ayudas, indicó que están trabajando en “la modificación de las mesas reguladoras para adaptarnos a una serie exigencias que nos pide el sector como agilizar trámites o un mayor periodo de justificación, pasando de dos a tres años”.
Por su parte, Asunción González Rodero manifestó que “el sector audiovisual es estratégico para el Ayuntamiento de Madrid por su doble vertiente: cultural e industrial”. Es un vehículo “excelente” para “conseguir uno de los objetivos que tenemos, que es la proyección internacional de la ciudad”.
Por ello, se han puesto en marcha iniciativas para dar “un apoyo integral al sector desde el desarrollo hasta la distribución”.
González Rodero incidió en un programa destinado a guionistas que es el de las Residencias, que realizan en colaboración con la Academia de Cine: “Durante 9 meses, además de contar con una ayuda económica, los talentos incipientes tienen el apoyo y el asesoramiento para llevar a cabo sus proyectos”.

“También contamos con otra serie de talleres formativos dedicados al talento incipiente con alcance internacional, como por ejemplo Cartoon Springboard. Realizamos asimismo acciones transversales como el apoyo al Clúster Audiovisual de Madrid, que se puso en marcha en 2023, o el patrocinio de los nuevos premios Yvonne Blake”, apuntó.
Raúl Torquemada empezó diciendo que el hecho de que “Madrid se haya convertido en el hub audiovisual de Europa es fruto de esa apuesta institucional”.
En Madrid Film Office, destacó, “ponemos en valor todo lo que ofrece la ciudad de Madrid, que es mucho”. Entre las muchas cosas que ofrece están “localizaciones muy apetecibles”, porque “es una ciudad muy camaleónica”.
“En la oficina apoyamos y asistimos a todas las empresas que quieren rodar en Madrid y hablamos con el resto de áreas del Ayuntamiento y con otras instituciones para ejecutar el rodaje de la mejor forma”, explicó Torquemada.
Además, señaló que están muy en contacto con la industria audiovisual para ver “cómo mejorar nuestra política de rodajes”. Por ejemplo, en sostenibilidad, donde están trabajando en un proyecto para cómo poder ser más eficientes en los rodajes.
Otros de los objetivos son “estimular la inversión local creativa y poner en valor todo el valor del patrimonio audiovisual de la ciudad”.
Las ayudas en la región
La Comunidad de Madrid tiene en estos momentos todavía abierta la convocatoria de ayudas destinadas a la producción de largometrajes de ficción, animación y documental, con dos modalidades: ayudas a la producción de largometrajes sobre proyecto y ayudas a la producción de largometrajes sobre proyecto de directores noveles. Es una convocatoria con una dotación de 2 millones de euros, uno para el 2025 y otro para el 2026.
El año pasado, entre las ayudas a producción y las ayudas a desarrollo, la Comunidad de Madrid apoyó 36 proyectos.
“Son disputadas pero es que nosotros hemos querido reforzar la intensidad de la ayuda y nuestra previsión es incrementarla la cuantía. Queremos que los proyectos sean competitivos, generar estructuras estables dentro de las productoras y favorecer el empleo de calidad. En los cortometrajes, la idea es también profesionalizar el sector”, explicó Cabrera.

Los importes máximos por modalidad de largometraje en las ayudas de producción son: Largometraje de animación: hasta 175.000 euros (87.500 € en 2025 y 87.500 € en 2026) Largometraje de ficción: hasta 150.000 euros (75.000 € en 2025 y 75.000 € en 2026) Largometraje documental: hasta 25.000 euros (12.500 € en 2025 y 12.500 € en 2026).
“Es importante que la empresa esté radicada en Madrid pero no es imprescindible. Las ayudas están abiertas a todo el territorio pero sí que se valora positivamente el arraigo, como los días de rodaje en la región, el porcentaje del equipo o la relevancia de la producción madrileña en la propiedad”, apuntó.
Cabrera también quiso señalar que es fundamental encontrar el equilibro entre valores objetivos y subjetivos: “Cuando tienes ayudas con parámetros muy objetivos, se generan distorsiones. El mundo de la Cultura no se rige por cuestiones matemáticas. Por eso es importante que haya un comité de expertos que sean profesionales del sector”.
Desde hace poco tiempo, el Ayuntamiento de Madrid también se ha sumado y convoca ayudas al audiovisual. Por un lado, con unas ayudas a la producción de largometrajes (con dotación de 2 millones de euros) y por otro, con ayudas a la promoción y distribución de largometrajes (1 millón de euros).
“Se crearon con una perspectiva más económica, intentando reactivar a un sector que se había visto muy afectado por la pandemia”, aseguró González Rodero.
Tras escuchar al sector, en la línea de promoción y distribución, han abierto dos periodos según la fecha del lanzamiento. Como manifestó González Rodero, les trasmitieron que a principios de año era difícil saber cuándo se iba a producir el estreno.