Vincenzo Bugno

Vincenzo Bugno: “Al principio, la mayoría de proyectos que llegaban a WCF eran de Latinoamérica. Ahora está más diversificado”

febrero 19, 2025
por

World Cinema Fund (WCF), una iniciativa de la German Federal Cultural Foundation y el Festival Internacional de Cine de Berlín, se ha convertido en una de las principales instituciones en el campo de la financiación internacional de cine para películas artísticas e innovadoras. RUBIK ha entrevistado a su director, Vincenzo Bugno, para comprender mejor cómo promueven la realización de cine de alta calidad en regiones con una infraestructura débil para el cine. Por Carlos Aguilar Sambricio

Vincenzo Bugno

Fundado en 2004, WCF se centra en respaldar la producción y distribución de películas de América Latina, el Caribe y la región del Pacífico, África, Oriente Medio, Asia Central y Sudoriental, el Cáucaso, así como de Bangladesh, Nepal, Mongolia y Sri Lanka.

Rubik: World Cinema Fund celebró recientemente su 20º aniversario. ¿Qué aspectos destacarías de lo que se ha logrado y cómo ha sido la evolución durante todos estos años?

Vincenzo Bugno: El WCF se creó hace más de veinte años con el objetivo de contribuir a la democratización de la industria del cine a nivel internacional, tratando de visibilizar un cine, o más bien culturas cinematográficas, que a menudo son invisibles. Tratamos de contribuir a su existencia.

Estamos ciertamente contentos con los resultados de nuestro trabajo. Todos los proyectos financiados por WCF, aparte de aquellos que aún están en producción, se han realizado, y la gran mayoría han sido presentados en el contexto de grandes festivales internacionales. Y esto ha sucedido manteniéndose fiel a la identidad del WCF, que siempre ha querido apoyar películas ambiciosas, innovadoras tanto en contenido como desde el punto de vista artístico.

Rubik: ¿Hay ciertos criterios detrás de apoyar un proyecto?

V.B.: Es un camino intenso, a veces incluso doloroso, porque ciertamente no podemos financiar todos los proyectos que nos fascinan. La calidad de los proyectos que recibimos es, en promedio, muy alta. Y elegir entre alrededor de 450 proyectos al año ciertamente no es una tarea fácil.

El perfil artístico de un proyecto es, sin duda, un criterio clave. Además de su importancia en el contexto político y cultural del lugar de origen.

Rubik: ¿Cuáles son los principales desafíos para las regiones de WCF en este momento?

V.B.: La situación es compleja tanto en estas regiones como también en Europa. La situación política es compleja, al igual que la financiación de iniciativas culturales. Estamos viviendo en un momento que nunca habríamos imaginado hace unos años. Más conflictos, más guerras. Creemos firmemente en el intercambio cultural, en la cooperación internacional. Hay cosas que dábamos por sentado y ahora ya no lo parecen. Tenemos la suerte de poder contar con socios que creen firmemente en nuestro trabajo.

‘Aswang’

Es difícil hablar en términos generales sobre la situación de las distintas regiones del WCF, que son extremadamente diversas, tanto cultural, como económica y políticamente. Sin embargo, creo que estaremos cada vez más comprometidos, no solo con la realización de los proyectos financiados, sino también con su visibilidad, contextualizada en las diferentes regiones, y su relación con el público.

Rubik: ¿Has visto que algunos países hayan evolucionado con éxito durante estos años, pasando de emergentes a una condición cinematográfica más sólida?

V.B.: Al principio de nuestra actividad, la mayoría de los proyectos nos llegaban desde Latinoamérica. Con el paso de los años, aunque la presencia latinoamericana se ha mantenido constante, el panorama de los proyectos presentados se ha diversificado considerablemente.

Y gracias también a programas de financiación específicos, hemos podido financiar varios proyectos de África subsahariana. Sin olvidar el sudeste asiático.

Rubik: Algunas productoras en países europeos pueden ser escépticas a la hora de asociarse con estas regiones con infraestructuras débiles. ¿Por qué crees que puede ser mutuamente beneficioso y qué les dirías para apaciguar sus preocupaciones?

V.B.: No hablaría de escepticismo. Gracias al WCF, por ejemplo, en Alemania, muchas productoras han tenido la oportunidad de desarrollar relaciones cooperativas, coproducciones con las regiones de WCF. Creo que esto es un enorme enriquecimiento cultural y estructural para ambas partes.

‘Disco Afrika: A Malagasy Story’

Rubik: En cuanto a los proyectos presentados por estas regiones, ¿cuáles son sus principales errores en términos de presentación de documentos o de pitches?

V.B.: No hablaría de errores, no pretendemos enseñar nada a nadie. Sin embargo, antes de presentar un proyecto, recomendamos ponerse en contacto con nosotros para comprender fundamentalmente el mejor momento para la presentación.

Siempre recomendamos cuidar mucho la descripción de la identidad artística de un proyecto. Y la credibilidad de la presentación financiera, el presupuesto, el plan de financiación.

Vincenzo Bugno en un WCF Day anterior

Rubik: ¿Qué destacarías de lo que las cinematografías de estos países están aportando al escenario global? ¿Qué temas no se tratarían de otra manera?

V.B.: Debemos dejar de mirar solo un lado de nuestro cine, el de los países con una industria cinematográfica sólida, y el de los demás. Democratizar, descolonizar también significa esto.

Mi impresión es que, a menudo, más allá de las dificultades, los proyectos de las regiones de WCF están más dispuestos a asumir riesgos. Son más abiertos, curiosos. También desde un punto de vista artístico, de estructuras narrativas. Tal vez sea una afirmación arriesgada de mi parte, pero a menudo tengo esta impresión.

‘Talking About Trees’

Rubik: En cuanto a la Berlinale, ¿qué actividades tenéis el WCF durante la edición de 2025?

V.B.: En primer lugar, hay cinco películas apoyadas por WCF en las distintas secciones de la Berlinale. Provienen de Argentina, Egipto y de Lesoto, Sudán, Ruanda.

Y luego el WCF DAY, que es el taller de ideas de WCF. Por supuesto, mantenemos todas las sinergias desarrolladas junto a los colegas de BERLINALE PRO (EFM, Talents, Co-Production Market, WCF).