Como publicamos en RUBIK, el país invitado para la edición de 2026 de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga, será Panamá. Hablamos con María Cecilia Arias y Arianne Benedetti de Panamá Film Commission para conocer más sobre lo que ofrece a la industria audiovisual este país, uno de los más emergentes en Latinoamérica. Por Miguel Varela

Rubik: Panamá será el país invitado en el MAFIZ en Málaga en 2026. ¿Cómo crees que esta oportunidad puede ayudarles y, aunque aún falta tiempo, cómo planean aprovecharla para promover a Panamá allí?
Panamá Film Commission: Sí, Panamá será el país invitado en el prestigioso Festival de Cine de Málaga 2026 — uno de los festivales más importantes de la región europea. Es una gran oportunidad para mostrar lo mejor de nuestra industria y de nuestros talentos. Presentaremos proyectos en desarrollo, estrenos cinematográficos y daremos un énfasis especial a nuestros incentivos y ventajas para la producción audiovisual.
El mundo está listo para descubrir más sobre el talento y la producción audiovisual panameña. Nuestro objetivo es promover proyectos audiovisuales nacionales a nivel internacional y construir puentes que abran más oportunidades para nuestra industria cinematográfica.
Rubik: ¿Cuáles son los principales atractivos para filmar en Panamá — en cuanto a localiciones, incentivos fiscales, infraestructura, etc.?
Panamá Film Commission Panamá ofrece un entorno excepcional para la producción audiovisual — no solo por su geografía estratégica y diversidad cultural, sino también gracias a una sólida combinación de incentivos fiscales, facilidad logística e infraestructura especializada diseñada para atraer y apoyar producciones internacionales de alta calidad. Rodar en Panamá significa acceder a un país pequeño en tamaño, pero enorme en posibilidades cinematográficas.
El centro aéreo de Ciudad de Panamá — el más conectado de América Latina — junto con sus puertos interoceánicos y acceso a siete cables submarinos de fibra óptica, convierten al país en una potencia logística y estratégica para la producción, transmisión y distribución de contenido.
Filmar en Panamá también implica interactuar con una sociedad diversa y creativa, profundamente orgullosa de su patrimonio cultural. Desde comunidades afrocaribeñas, indígenas y rurales hasta una escena artística urbana en constante evolución, el país ofrece no solo escenarios, sino también historias, rostros y ritmos únicos. Esta riqueza humana y diversidad enriquecen las narrativas audiovisuales y aportan una autenticidad difícil de replicar en estudios o sets artificiales. Además, el creciente talento nacional — actores, músicos, bailarines, artistas visuales — representa un recurso creativo para producciones que buscan arraigo local y resonancia regional.
Elegir a Panamá como destino de producción audiovisual es apostar por un entorno que combina eficiencia institucional, incentivos competitivos y un verdadero compromiso con las industrias creativas. Esto viene acompañado de una riqueza cultural incomparable, una población diversa y una infraestructura que conecta continentes. La Panama Film Commission apoya cada proyecto con transparencia, eficiencia y visión estratégica, confiando en que cada historia puede encontrar su mejor expresión aquí.
Rubik: ¿Qué tipo de localizaciones se pueden encontrar en Panamá?
Panamá Film Commission: Panamá es un crisol geográfico y cultural. En cuestión de minutos, un equipo puede trasladarse de un moderno centro urbano a una playa virgen, una selva densa o una comunidad indígena. La cercanía de estas localizaciones — del Atlántico al Pacífico en 80 km, o de la jungla a la ciudad en solo 10 minutos — permite a los productores ahorrar tiempo y costos logísticos sin sacrificar variedad estética ni autenticidad.
El país ha albergado producciones internacionales de alto perfil como James Bond, La casa de papel y Suicide Squad 2, demostrando su versatilidad y experiencia.
Rubik: Los incentivos fiscales siempre son un factor clave al decidir dónde rodar una película o serie. ¿Qué ofrece Panamá en este sentido?
Panamá Film Commission Panamá ofrece una devolución en efectivo del 25% sobre el gasto local en bienes y servicios para producciones que inviertan al menos B/.500,000 (USD). Este incentivo es competitivo tanto a nivel regional como global y está respaldado por un proceso regulado que incluye auditorías de gastos, resolución ministerial y desembolso mediante fondos públicos. La certeza legal del reembolso y el soporte técnico de la Film Commission aseguran transparencia y previsibilidad.
Además, las producciones pueden beneficiarse de exenciones fiscales en la importación de equipos temporales utilizados exclusivamente durante el rodaje. Esto reduce los costos operativos y agiliza la entrada de tecnología al país, especialmente para producciones con altas demandas técnicas.
Rubik: Habéis mencionado que Panama Film Commission opera como una ventanilla única para todos los procesos relacionados con el rodaje. ¿En qué se traduce esto?
Panamá Film Commission La Film Commission opera como una ventanilla única que centraliza permisos de filmación, inmigración, aduanas y otros trámites estatales. Esto simplifica y agiliza el proceso de incorporación de talento extranjero, con respaldo institucional del Ministerio de Comercio e Industrias a través de la Panama Film Commission.
Panamá destaca en la región por su entorno político y económico estable, el uso del dólar estadounidense como moneda oficial y un sistema financiero robusto. Esta combinación ofrece seguridad jurídica y previsibilidad — factores cruciales para la planificación de proyectos internacionales. Además, el país mantiene bajos índices de criminalidad en las principales zonas de producción y ha reforzado los protocolos institucionales de apoyo, generando confianza en las empresas que buscan un entorno seguro, organizado y profesional.
Rubik: ¿Qué producciones internacionales importantes han acogido en los últimos años y qué comentarios han recibido sobre rodar en Panamá?
Panamá Film Commission: En los últimos años, Panamá ha fortalecido su perfil como destino confiable y versátil para el rodaje, acogiendo una amplia gama de producciones internacionales — desde grandes películas hasta reality shows, series de ficción, documentales y contenido digital. Estas incluyen: James Bond – Quantum of Solace, Contraband, Escobar: Paradise Lost, Narcos, Survivor, Amazing Race, Loving Pablo, Hands of Stone, Perfect Match.
Entre las más recientes están: La casa de papel (2018), la exitosa serie española que filmó parte de su tercera temporada en el archipiélago de Guna Yala; Suicide Squad 2 (2020) de Warner Bros., que eligió Panamá y Colón por su mezcla de arquitectura histórica y paisajes tropicales; Beyond the Edge (2021) y The Challenge: All Stars (2021), producciones televisivas de alto presupuesto rodadas en Bocas del Toro y otras regiones; Deal or No Deal Island (2023, regresando en 2024 para su segunda temporada), filmada en marinas, costas y selvas de Panamá; Mr. Beast (2023, también regresando en 2024), uno de los creadores de contenido más influyentes del mundo, eligió Panamá para un episodio de alto impacto; la miniserie Coolie (2024), un drama histórico a gran escala; cuatro películas de Hallmark (2023 y regresando en 2024); y varios realities internacionales como The Amazing Race Suomi (2024) y Married at First Sight (2024), todos los cuales aprovecharon la diversidad de locaciones de Panamá y sus eficientes rutas de producción.
Además de estas, decenas de documentales, comerciales de alto nivel (como el anuncio de NERDS para el Super Bowl 2025), telenovelas, series y contenido en línea se han producido en Panamá entre 2020 y 2024, demostrando la flexibilidad del país para adaptarse a distintos géneros y escalas de producción.
Rubik: ¿Qué feedback os han dado los productores?
Panamá Film Commission: Los comentarios que hemos recibido de estas producciones han sido consistentemente positivos.
Por razones de confidencialidad, algunos nombres no pueden ser divulgados, pero podemos afirmar con confianza que muchas de estas producciones han regresado, incrementado su inversión tras su primera experiencia en el país y planean volver en 2025.
En definitiva, Panamá no ha sido solo una escala para filmar — es un lugar que deja huella: por su accesible diversidad geográfica, necesidad mínima de logística a gran escala, eficiencia institucional, profesionalismo, calidez humana y potencial creativo.