Tras su puesta de largo en el pasado Festival de San Sebastián y las presentaciones ante la industria llevadas a cabo en Iberseries&Platino Industria y Shooting Locations Marketplace, ya se encuentra operativo y a disposición de la industria el Coruña Estudio Inmersivo (CEI). Charlamos con el director general de su entidad impulsora: Pedralonga Estudios. Por Miguel Varela.

Rubik: ¿Cómo surge Pedralonga Estudios y cuál es el objetivo del proyecto?
José Manuel Deus: Este proyecto arranca a finales del 2020, tras la pandemia. Varias productoras gallegas relevantes, que forman parte del Clúster Audiovisual Galego, ponen en común la necesidad de tener espacios en la región capaces de albergar grandes producciones. En Galicia se genera tradicionalmente mucha grabación en exteriores por sus paisajes tan atractivos. Pero había muchas productoras nacionales e internacionales que, después de rodar esos exteriores, se encontraban con problemas de falta de espacios de interior destacados donde poder finalizar los rodajes.
Por eso surgió el proyecto de construir unos grandes platós en Galicia donde poder albergar todo tipo de proyectos de cine y series. Esa idea se fue transformando y evolucionando con el paso de los años hasta que se materializó en el Coruña Estudio Inmersivo (CEI), gracias al impulso de los Fondos Europeos Next Generation. Presentamos un proyecto muy ambicioso que fue bien valorado, se nos concedió y ahí nos pusimos en marcha.

Rubik: Entonces, ¿Se podría definir como un proyecto conjunto de la industria gallega?
J. M. D.: Efectivamente, es un proyecto que engloba a todo el sector audiovisual gallego porque está promovido por el Clúster. Están implicadas las diez principales productoras gallegas como participantes de la sociedad empresarial. Y luego también forma parte el propio Clúster Audiovisual Galego y la Universidad de A Coruña, porque entendemos que esta inversión en platós y tecnología debe ir de la mano de una formación apropiada para las nuevas generaciones.
Estamos en un entorno privilegiado ubicado a las afueras de A Coruña, lo que se conoce como Cidade das TIC. Y el proyecto todavía está en crecimiento, es muy ambicioso, porque aparte de lo que estamos presentando ahora (en San Sebastián e Iberseries&Platino Industria) que es el estudio inmersivo, se encuentran en fase de construcción dos platós más de grandes dimensiones, de 2.000 y 2.500 metros cuadrados respectivamente. Otro de los beneficios a destacar, además de las buenas conexiones, la ubicación, proximidad con el aeropuerto… es que estamos rodeados por todo el sector tecnológico de A Coruña, en constante evolución. En ese sentido, creemos que las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial van a generar muchas oportunidades de desarrollo al sector.
Rubik: Hablando de tecnología. ¿Cómo definirías el equipamiento tecnológico del CEI?
J. M. D.: Todo el equipamiento tecnológico se ha diseñado a la vanguardia, para ser el más puntero del país. Consta de 2.000 metros cuadrados, 1.200 de instalaciones y 800 de plató. Este plató cuenta con una pantalla LED única, con una definición de 1.9 pixel pitch, con 28×6 metros. También cuenta con una pantalla de techo de 100 metros cuadrados, dividida en tres sectores, con sistemas de tótem para la iluminación.
Más que construir un plató, las instalaciones están pensadas para ofrecer un servicio integral a la industria. Tenemos salas de proyección y visionado, parkings, salas de VFX, de edición… podemos dar un service parcial o uno completo, ajustándonos a las demandas del sector.
En cuanto a Producción Virtual trabajamos con el sistema Pixotope, pero si un profesional viene con otro sistema de su preferencia, también lo podría implementar. Si el cliente viene con equipos específicos o necesidades específicas, no somos un ecosistema cerrado, podemos dar servicios ad hoc en cualquier momento.
No sólo en el ámbito de la producción virtual, también podemos aportar todo lo referente a equipos de iluminación, de sonido… que pueden dar respuesta a tus necesidades sin tener que desplazarte del estudio. También las empresas que forman parte del Clúster pueden prestar esos servicios y ayudar a desarrollar los proyectos haciendo un service.
Rubik: Por lo que habéis dado a conocer, además del diseño tecnológico, se ha puesto especial cuidado en que el CEI ofrezca un servicio integral a las producciones. ¿Cómo se traduce ese objetivo?
J. M. D.: Hemos diseñado las instalaciones, no sólo pensando en que vengan a grabar al plató y ya está. El centro cuenta con cámaras propias, Arri Alexa Mini LF, juegos de ópticas que ponemos al servicio de los directores de fotografía, sistema de tracking incorporado y calibrado, todas las máquinas de renderizado y sistemas AR y VR, todos los procesadores. Todo está integrado en el sistema, para hacer únicamente los ajustes estéticos mínimos que correspondan a cada producción. Cuando llega un equipo, únicamente es cuestión de poner delante de la pantalla el set para la ambientación, hacer unos pequeños ajustes y empezar a grabar inmediatamente.
Además de la parte técnica, las instalaciones también cuentan con otras instalaciones anexas básicas para cualquier rodaje, como camerinos, salas de figuración, vestuarios… toda necesidad que pueda implicar un rodaje en un plató está cubierta.

Rubik: Cuando se habla de tecnología de vanguardia, producción virtual… automáticamente se piensa en producciones de gran escala. ¿Está pensado el CEI para albergar grandes producciones o también independientes de bajo presupuesto?
J. M. D.: Está pensado para abarcar todo tipo de producciones del sector, incluso aquellas más allá del cine y la ficción seriada. También queremos abarcar publicidad, celebración de eventos, videojuegos… las instalaciones están preparadas para dar respuesta a todo tipo de producciones. Se pueden llevar a cabo desde grandes a pequeños rodajes, dependiendo de las necesidades de cada proyecto. Desde producciones completas, a rodajes de una única escena.
Además, aunque en el proyecto hay involucradas empresas gallegas y el propio Clúster, la entidad, al haber recibido fondos públicos, estamos obligados a una política de absoluta transparencia. Es decir, las productoras que forman parte de la sociedad no tienen ningún tipo de ventaja frente a aquellas que vengan de otras regiones. Estamos abiertos a la libre competencia y prestación de servicios de manera uniforme y universal.
Y destacar lo de universal, porque entendemos que estamos en una gran posición geográfico para que empresas internacionales vengan a rodar. Además de la proximidad con cualquier otra región española, estamos a dos horas de vuelo de Londres, tenemos una gran conexión con Portugal…
Rubik: La creación del Coruña Estudio Inmersivo es una respuesta a una industria audiovisual gallega cada vez más madura y ambiciosa. ¿Cómo definirías su estado de forma actual con respecto a otras industrias vecinas?
J. M. D.: Creo que estamos a un nivel muy bueno, reuniendo a un inmenso talento creativo y técnico, del más alto nivel para los estándares nacionales e internacionales. Prueba de ello son todas las series gallegas que hay en emisión en TV y plataformas, de éxito internacional. Y las que están por venir, que son muchas.
Eso es consecuencia de un gran crecimiento de la industria, potenciado por un gran talento humano. También por el impulso que ha generado en estos últimos años la televisión autonómica, que ha apostado fuerte por la creación de ficción propia. También por todos los planes académicos que se han puesto en marcha desde las diferentes entidades formativas, que han permitido una formación importante del personal técnico. Las universidades han sido elementos impulsores de este sector.
Todos estos factores han permitido durante todos estos años crear un ecosistema que facilita las cosas para que se trabaje mucho. Cuando esos factures se unen al talento, a la idiosincrasia de la región, a los paisajes maravillosos que hay para rodar… da lugar a una región audiovisual tan puntera como cualquier otra, capaz de acometer proyectos internacionales de gran envergadura.

Rubik: Para aquel lector de Rubik que todavía no conozca el Coruña Estudio Inmersivo, ¿Qué le dirías para que se acerque a descubrirlo?
J. M. D.: Le diría que vengan a descubrir unas instalaciones nuevas, con tecnología puntera de todo tipo. Contamos con una red de servicios alrededor de toda esa tecnología muy importante y unos profesionales que están dando una muy buena respuesta, con lo cual se genera un ecosistema maravilloso para rodar en unas condiciones magníficas y desarrollar cualquier tipo de proyecto.
En A Coruña tenemos un refrán, que dice que es “la ciudad en la que nadie es forastero”. Nosotros en Pedralonga Estudios aplicamos ese dicho a nuestras instalaciones. Ningún cliente va a ser sólo un cliente, sino un socio al que acompañaremos en todas las fases de su proyecto.
Rubik: ¿Ya se puede reservar el estudio para rodar en él? ¿Cuál es el proceso a seguir?
J. M. D.: El estudio ya está en funcionamiento. El proceso de reserva es universal y se puede realizar a través de la página web o con una llamada telefónica. Es un proceso sencillo, transparente y abierto a todo el mundo. Las tarifas ya están marcadas y son públicas porque están marcadas en el acuerdo que tenemos con la Diputación de A Coruña. Todavía no podemos avanzar nombres de proyectos concretos que ya están en cartera… pero sí podemos decir que estamos muy contentos e ilusionados con todo lo que está por venir porque es muy prometedor. Hay una visión de futuro muy clara, una apuesta decidida por un proyecto que queremos que siga evolucionando hasta convertirse en un referente internacional.