Juan Manuel Guimeráns acaba de ser nombrado nuevo presidente de Spain Film Commission, sucediendo a Carlos Rosado, que ha estado en el cargo durante más de 20 años. Es un relevo de gran calado en una asociación que es capital en estos momentos en la industria audiovisual en España. Por tanto, en RUBIK hemos querido entrevistar a Guimeráns tras solamente una semana como presidente, con el fin de conocer lo que van a plantear de aquí en adelante y con el objetivo de abordar muchos temas candentes del sector. Por Carlos Aguilar Sambricio
Como publicamos recientemente, la candidatura liderada por Juan Manuel Guimeráns derrotó en las elecciones a la que tenía como cabeza de lista a Pedro Barbadillo.
Se abre ahora una nueva etapa en un momento dulce para la asociación pero también crítico, habida cuenta de la incertidumbre financiera que puede generar la continuidad (o no) del plan del Hub Audiovisual.
RUBIK: Tras más de 20 años de Carlos Rosado al frente de Spain Film Commission. ¿Qué valoración haces de su etapa?
Juan Manuel Guimeráns: Yo no he conocido todos los años de Carlos Rosado, le conocí hace casi diez años y me incorporé inmediatamente a la asociación y luego muy pronto a la Junta Directiva, primero como vocal, luego como vicepresidente y finalmente como secretario general en los últimos casi cinco años.
Me parece que Spain Film Commission no se entiende sin Carlos Rosado. Seguramente le parecerá mal esto que te voy a decir, pero creo que tampoco se entiende la situación en la que está ahora el audiovisual español sin él.
Es un tipo que se ha dedicado prácticamente por completo a Spain Film Commission, al menos en los años que yo le he conocido. Otros tenemos otras responsabilidades y estamos en la asociación dando una parte de nuestro tiempo pero él estaba al 100% en la actividad de la presidencia de la asociación y ha sacrificado todo tipo de cuestiones personales por la asociación. Eso ha permitido que pudiera hacer muchas más cosas de las que en una asociación normalmente se puede hacer.
¿Qué elementos han cambiado en el audiovisual español? Uno es el Hub, obviamente, y también los incentivos fiscales. Hay muchos que se reclaman padres de los incentivos fiscales pero los que estábamos en la Spain Film Commission sabemos que fue Carlos Rosado y el equipo de la Junta Directiva. Yo no estaba entonces, así que no es mérito mío en absoluto. Son ellos los que convencen a un ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que seguramente es el menos valorado de la Historia por mucha gente pero que en el audiovisual tenemos que decir que fue el que llevó por primera vez a la Ley del Impuesto de Sociedades un incentivo para los rodajes.
Carlos Rosado es un personaje incuestionable, que si bien seguramente haya cometido errores, yo no soy capaz de decir cuáles. Es un personaje capital en la construcción del audiovisual español y la industria que tenemos hoy en día.
RUBIK: De hecho, uno de los objetivos de vuestra candidatura era consolidar los logros conseguidos durante su etapa…
J.M.G.: Sí, sin duda. A mí me sorprendía que se utilizara con nosotros el concepto de continuista como peyorativo. Creo que continuar el trabajo que se ha hecho, no por Carlos, sino por la Junta Directiva y la asociación en estos últimos años, es un deber. Es una asociación que ha pasado en tres años de unos 20 socios a los 47 actuales y que se ha hecho acreedora a que el Gobierno de España, nada menos, le confíe el desarrollo de varios de los proyectos más relevantes del Hub.
Tenemos una dimensión realmente limitada, compuesta por oficinas que a veces dependen de municipios pequeños o de comunidades autónomas uniprovinciales, pero ha sido capaz de acompañar al presidente del Gobierno en sus viajes a los grandes centros de producción y que está teniendo protagonismo en mercados internacionales. Es de gran mérito que la British Film Commission, que es el nivel máximo en Europa, firme primero con nosotros un convenio de colaboración tras el Brexit o que seamos la única asociación del audiovisual español que tiene acuerdos firmados con las asociaciones de productores de la India, que es otro gran monstruo.
Hay que continuarlo y consolidarlo. Hay gente que piensa que las cosas ocurren porque sí pero yo no soy ese tipo de persona.
RUBIK: En la otra candidatura remarcaban mucho que querían una Spain FC más abierta a la participación de los socios, menos presidencialista. ¿Cómo ves ese aspecto en la anterior etapa y cómo lo afrontas para próximas fechas?
J.M.G.: Yo estoy muy atento a cualquier cosa que dice cualquiera de nuestros socios. En las elecciones no todos los socios han votado por nuestra candidatura. Un número significativo ha considerado que la alternativa era mejor. Por tanto, hay un mensaje que debemos escuchar.
Que sea lo que decía Pedro Barbadillo no lo tengo tan claro, sinceramente. La otra candidatura estaba formada por magníficos profesionales pero no tengo tan claro que tuvieran la idea perfectamente ajustada de lo que la mayoría de la asociación requería y por eso la mayoría de los votos han venido a nosotros.
Yo no creo que Spain Film Commission sea una organización presidencialista o que haya sido presidencialista. Las asociaciones las hacen presidencialistas los socios. Cuando tú te implicas, participas. Hay muchos socios que no es que por voluntad no se quieran implicar, sino que muchos tienen tantísimo nivel de actividad que no dan abasto. Yo mismo me he visto pidiendo a socios que participaran y se implicaran pero me decía que no podían. El volumen de rodaje en España ha crecido de tal manera que atender sólo al trabajo de tu propia oficina es ya complejo.
Es obvio que tiene que haber mayor participación. Es una necesidad porque ahora tenemos muchos frentes y tenemos que atenderlos. Yo no diría que Carlos Rosado ha evitado la participación, eso me parece muy injusto.
RUBIK: ¿Se va a integrar a miembros de la otra candidatura en la Junta Directiva?
J.M.G.: Nosotros, al igual que la otra candidatura, presentamos 9 miembros y dejamos tres plazas vacantes. Nuestros estatutos dejan claro que puede haber hasta un máximo de 12 miembros en la Junta Directiva. Así que quedan tres plazas vacantes para que se integren socios.
Para ello, tiene que haber dos condiciones. La primera es que el socio quiera integrarse y la segunda es que la Junta Directiva lo decida. Esto no es una decisión del presidente, sino de toda la Junta Directiva.
Pienso que es importante que haya socios que representen a toda la diversidad de la asociación y esa diversidad tiene que ser tanto territorial como de planteamientos. Hay algunas zonas de España que ahora mismo no están representadas en la Junta Directiva y a mí me gustaría que estuvieran. Pueden venir de la otra candidatura o puede ser alguien que no estuviera en ninguna de las candidaturas.
Yo estaría encantado de integrar a gente de la otra candidatura. Tengo magníficos amigos, por no decirte el 100% de las personas que estaban en la otra candidatura. Además, son colegas profesionales de los que he aprendido muchísimo. Si tienen ganas y quieren, no creo que vaya a haber ningún problema. Pero no sólo en la Junta Directiva, sino que nuestro planteamiento es que, y es algo que llevábamos en el programa, hagamos grupos de trabajo. Queremos activar esta fórmula, que está en los estatutos. De lo que se trata no es de tener un cargo, sino trabajar por la asociación.
RUBIK: ¿Qué primeras medidas te gustaría tomar en esta nueva etapa?
J.M.G.: Hay una primera medida que es fundamental, porque de ella dependen muchas de las cosas que vayamos a poder hacer en los próximos años: la sostenibilidad económica y financiera de la asociación. Gracias al Hub, hemos tenido una gran actividad estos últimos años, igual que le ha pasado a otras instituciones españolas como ICEX, RTVE o red.es. El Hub, al menos en su formato inicial, se acaba.
Así que mi primer objetivo es trabajar con los diferentes departamentos ministeriales y con las administraciones públicas que forman Spain Film Commission para garantizar la sostenibilidad económica y que tengamos recursos para hacer lo que queremos.
El segundo objetivo a muy corto plazo es generar cuantos más brazos y cabezas podamos para trabajar en la asociación. Me gustaría que el 100% de los socios estuviera implicado en grupos de trabajo, de manera que donde no lleguemos con recursos, lleguemos con personas.
El tercer objetivo es atender a los compromisos más inmediatos. Tendremos una Asamblea antes de terminar el año y vienen eventos como Focus London, Berlinale con España de país invitado o Fitur Screen, que es una iniciativa de Spain Film Commission con IFEMA. También tenemos relaciones con otros países. Ha estado en India el presidente del Gobierno y se ha reunido en Bombay con productoras indias. La recepción ha sido muy favorable y se quiere incrementar el trabajo con India. De hecho, Spain FC está invitada por el gobierno de la India a participar en el mercado más importante que hay allí, en Goa, a finales de noviembre.
RUBIK: Por la comunicación que tenéis con el Gobierno, ¿tienen voluntad de que el proyecto del Hub Audiovisual no termine en 2025 y se mantenga?
J.M.G.: Nosotros tenemos una relación muy estrecha con el Gobierno, aunque es verdad que en los últimos meses ha habido cambios en los responsables de algunos de los departamentos. Es obvio tanto para nosotros como para ellos —como para el conjunto del sector— que no podemos llegar aquí para dar un paso atrás. El plan ‘España, Hub Audiovisual de Europa’ ha sido un éxito, Habrá elementos que perfeccionar, perfilar y complementar pero se han conseguido los objetivos de multiplicar la producción audiovisual en España y hacer de España el gran centro de producción de la Unión Europea.
¿Qué ocurre? Que esto no es un mercado estático, es un mercado dinámico. Otros países competidores se han puesto las pilas y han reaccionado con el tema de los incentivos fiscales y otro tipo de ayudas. Hay cosas que mejorar en España con el régimen de los incentivos ya que el propio sistema está generando algunas disfunciones y todo eso hay que acometerlo y no se puede acometer sin recursos.
Tampoco podemos ir a los mercados sin recursos y no podemos organizar fam trips con productores internacionales para mostrarles las ventajas de rodar en España sin recursos. O hacer estudios que son los que respaldan el porqué esta es una industria de valor para el conjunto del país y no un capricho de nadie.
Yo creo que la voluntad del Gobierno es clarísima. Lo que hay que ver ahora es cuál va a ser el origen de esos recursos, si pueden seguir viendo de los fondos europeos, como han venido hasta ahora mayoritariamente, o si se tiene que buscar una alternativa porque también hay que mirar al sector privado. Este es un elemento que hay que poner encima de la mesa. Tenemos que ser valientes y estar abiertos a buscar alternativas.
Nosotros llevábamos en nuestro programa activar un organismo que está previsto en los estatutos y que es el Consejo de Patronos. Busca que haya un foro en el que los grandes agentes del sector audiovisual español se puedan reunir y colaborar con Spain Film Commission para ver qué proyectos tenemos que llevar adelante y que generen valor para el propio sector.
RUBIK: Uno de los grandes proyectos con los recursos del Hub ha sido el informe de impacto económico de los rodajes internacionales, que presentasteis en el Festival de San Sebastián. ¿Os ha llegado ya feedback de lo valioso que puede ser para las conversaciones con las instituciones?
J.M.G.: Absolutamente. Yo le he escuchado muchas veces a Carlos Rosado decir que uno de los grandes méritos de Spain Film Commission había sido haber convencido a las instituciones de que invirtieran sin tener datos. Era así, teníamos que utilizar los datos de otros países. Durante muchos años hemos utilizado los informes de la British Film Commission o informes de publicaciones de todo el mundo, porque hablaban del retorno financiero y fiscal o del valor del turismo de pantalla. No teníamos datos reales sobre qué estaba pasando y cuál era el impacto.
Ahora los tenemos y avalados de una manera totalmente solvente, primero por una consultora internacional de prestigio como Olsberg-SPI, y segundo por un double-check, ya que se han utilizado datos de las propias empresas de servicios pero también datos que provienen de la Agencia Tributaria.
Así que los datos son indiscutibles. Se puede discutir si el impacto es todavía mayor, porque no hemos podido acceder al 100% de los datos. La referencia del retorno de 9 euros por cada euro en el conjunto del país es importante pero también hay más de 2 euros de retorno al propio Estado.
Además, está el impacto laboral, no es ninguna bobada que los rodajes internacionales en España, de media en esos cuatro años, incluyendo el año de la pandemia, hayan generado 7.000 puestos de trabajo anuales a tiempo completo. Esa es una cifra extraordinaria, sobre todo para un sector que suele tener ese sambenito de que es una cosa menor, como le pasa por desgracia a muchas industrias culturales.
Así que si me dijeran que sólo va a haber dinero para una cosa, yo te diría que antes que para ir a los mercados, yo lo invertiría en elaborar estudios. Podríamos incorporar elementos como el audiovisual no incentivado, la actividad audiovisual televisiva, plataformas, videojuegos, el sector de VFX y postproducción. Es decir, todo ese conjunto extraordinario que llamamos audiovisual. Asimismo, incorporar elementos con una perspectiva de género, porque no hemos podido profundizar más.
También acabamos de poner en marcha la cátedra de la industria de los rodajes en la Universidad Pablo de Olavide, en la que participan catedráticos y profesores de otras diez universidades públicas españolas. Es un ‘think tank’ de un valor extraordinario.
Del feedback recibido, el que me parece más valioso es el que nos ha llegado desde fuera. Hay varias film commissions extranjeras y varios estudios de fuera de España que nos han llamado para preguntarnos puesto que quieren hacer ese estudio.
RUBIK: Otro objetivo que os marcáis, y que entronca con el lema de vuestra candidatura de ‘Spain Film Commission, un proyecto de todos’, es atajar la desigualdad entre territorios en lo que se refiere a incentivos fiscales. ¿Cómo vais a trabajar en ello?
J.M.G.: Eso es muy sencillo. Puede haber gente que lo haya entendido como un ataque a los que están mejor. Nada más lejos de la realidad. Yo me quito el sombrero y me alegro mucho de que a mi vecino le vaya bien. Si mi vecino tiene un gobierno regional que tiene la posibilidad de aprovechar una ventaja competitiva y es lo suficientemente inteligente para darse cuenta de que invertir en audiovisual va a ser bueno para su territorio, ole. Es lo que hay que hacer.
¿Qué ocurre? Ese proceso en Canarias había sido muy natural, porque la insularidad y la distancia a la península hacen que rodar en Canarias sea más costoso y tenía todo el sentido que tuviera un diferencial.
Pero en el caso de los incentivos fiscales en Navarra y sobre todo los que se han aprobado en las diputaciones forales vascas ha supuesto un impacto que desequilibra el mercado. El resto de España no se puede quedar quieto. Aquí no se trata de que alguien quiera ir a rodar a mi territorio porque tengo mejor cuidadas las calles o sea más fácil para rodar, se trata de una cuestión puramente económica, basada en unos impuestos que pagamos todos los españoles.
Nosotros lo que queremos decirle a la Administración del Estado, que es quien tiene la capacidad de mejorar ese incentivo fiscal en el conjunto del país, es que deberíamos intentar que mejore el porcentaje en el territorio de lo que llamamos el territorio común. No digo equiparar, digo mejorar, porque nadie mejor que Hacienda para saber hasta dónde puede llegar.
Para ello, los estudios son muy importantes, porque es diferente ir a Hacienda y decirle que me conviene a mí pero también a ellos. Porque ahora podemos demostrarles que esto es rentable fiscalmente, que no es solamente una cuestión de la producción, la economía, la cultura y el empleo.
Luego, también hay otros elementos que debemos comentarle a Haciendo pero son aspectos cualitativos, ya que hay determinados elementos de la mecánica, de los plazos…
RUBIK: Se tarda demasiado en recuperar…
J.M.G.: Claro, hay un plazo muy largo, con un coste financiero para las empresas, pero también afecta desde el punto de vista de la seguridad jurídica. Eso hace que haya quien opte por otros mercados que son más ágiles en la devolución de los incentivos o dan mayor tranquilidad en cuanto a requisitos para saber que vas a recibir el incentivo o a que tu producción no va a estar abierta a inspección durante años. Este tipo de cosas no tienen un impacto en las cuentas del Estado, pero sí que tienen un impacto para que las productoras internacionales inviertan aquí y repitan.
RUBIK: Otras de las razones por las que los productores ruedan en un territorio son las infraestructuras. Tenemos cierto déficit en estudios y platós, ¿verdad?
J.M.G.: Sí, efectivamente. Si tú estás en una presentación de la British Film Commission, se te ponen los dientes largos porque empiezan a mostrar mapas donde aparecen los grandes estudios e infraestructuras para rodajes que tienen, y la verdad es que estamos todavía a una cierta distancia.
Es verdad que la cosa está mejorando y más va a mejorar porque hay iniciativas en marcha, y esto también es una medalla del Hub Audiovisual. Hay comunidades autónomas y municipios que han apostado por mejorar o crear nuevas infraestructuras, con proyectos en Toledo, A Coruña, Zaragoza, Murcia, Valencia, Madrid o País Vasco… Algunos vinculados a platós digitales o a nuevos sistemas de infraestructuras más digitales y otros más clásicos. Creo que estamos en el buen camino, pero todavía es necesaria inversión.
RUBIK: Has mencionado los platós virtuales… La producción virtual, en un principio, fue vista con escepticismo, como un enemigo de las film commissions y la atracción de rodajes. Vosotros habéis hecho una presentación reciente de un caso con los assets digitales del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. ¿Cómo ha ido cambiando la percepción del fenómeno y cómo debe gestionarse legalmente el uso de escenarios virtuales?
J.M.G.: Más que con escepticismo, yo diría que se veía con miedo. Es un tema súper complejo. Nosotros hemos podido poner en marcha el Libro Blanco de la Producción Audiovisual Virtual, que es una publicación pionera. Ahí se abordan desde temas tecnológicos hasta temas jurídicos. Es un tema muy controvertido y muy complejo de acometer porque es muy difícil regular una tecnología que está en pleno desarrollo.
Hay que ir a principios y a estándares que, además, sean también admitidos y asumidos por la industria. Sería muy temerario si te dijera lo que creo que va a pasar, porque no creo que nadie lo sepa. Lo que sí que es cierto es que, hasta el momento actual, por mucho que los fans de lo virtual puedan decir otra cosa, el espacio de la producción virtual es limitado.
Hubo unos miedos de que ‘esto se acabó, ya no van a hacer falta localizadores ni localizaciones’. Pero en este momento se rueda más que nunca en espacios reales. Pero, como con la inteligencia artificial, es algo que tendremos que gestionar. Yo sinceramente no sé cómo se hará, pero sí sé una cosa: el sector público tendrá que tener una voz en esto, esto no puede ser algo que exclusivamente quede en manos del mercado.
¿Por qué? Porque hay determinados valores implicados como la identidad y la comunidad. Las film commissions tenemos una naturaleza pública al servicio del sector privado y por eso somos muy importantes. Creo que el tema de la virtualización y la digitalización nos hace todavía más imprescindibles. Alguien tiene que tener la visión del valor para el territorio y para la comunidad. Nosotros somos los que tenemos ese papel en este ecosistema audiovisual.
RUBIK: Hace poco finalizó una nueva edición de Shooting Locations, ¿qué valoración haces? Allí mismo dijiste que era EL EVENTO para Spain Film Commission.
J.M.G.: Por motivos profesionales, y no solo de carácter audiovisual, yo voy muchos eventos, ferias y mercados. Pues bien, yo no conozco ninguno más que Shooting Locations en el que el 100% de las personas con las que hablo me dicen que están satisfechos.
Es un evento que es relativamente pequeño y a lo mejor ese es uno de los motivo. Es un evento boutique donde hay una medida humana de todo y los participantes se sienten protagonistas y se les atiende muy bien. Yo creo que ahí tiene un mérito extraordinario el equipo de Feria de Valladolid porque quienes cuidan hasta el extremo a todos los participantes son ellos.
Yo creo que la valoración es muy positiva. Es verdad que tenemos que darle una vuelta a la luz de la cuestión que hablábamos de los recursos con los que vamos a contar. Es un evento en el que Spain Film Commission invierte una cantidad notable pero creo que es tan valioso que va a salir adelante.
Yo me di cuenta de la valía cuando un icono como Adrian Wootton, responsable de British Film Commission y Film London, y que es Caballero de la Orden del Imperio Británico, me dijo en Valladolid que este era el evento de este sector más importante de Europa. Yo le dije ‘Adrian, se te ha subido el Ribera de Duero a la cabeza’ (Risas). Y no, nos lo decía en serio y cuando vamos a Focus London nos lo volvió a decir. Puede ser que sea un hombre muy amable, que lo es, pero es que el 100% de los localizadores que viene también nos lo dicen.
Vienen porque tiene valor y si crece el número de film commissions es también porque tiene valor. Y ahora tenemos, además, no solamente localizadores y film commission, sino productores ejecutivos. Hay mesas redondas con gente de un nivel estratosférico, de grandes compañías norteamericanas, que no ves en otros mercados y festivales.
RUBIK: Por último, en poco más de dos meses habrá un nuevo Fitur Screen, que es otro evento importante para vosotros. No obstante, el turismo de pantalla no acaba de cuajar entre los departamentos de Turismo y agencias de viajes. ¿Crees que tiene mucho margen de mejora esa línea?
J.M.G.: Totalmente. Muy recientemente hemos participado en un estudio que ha encargado British Film Commission sobre cómo está evolucionando el turismo de pantalla en Europa. El turismo de pantalla es un fenómeno incuestionable y que los turistas toman la decisión del destino de sus vacaciones influidos por las imágenes que han visto es obvio. Eso ha pasado toda la vida. Antes era con revistas de viajes o viendo un documental y ahora es con películas o series porque nos pasamos el día pegados a las pantallas.
Yo llevo 20 años en el mundo del turismo y lo que le falta al turismo de pantalla para ser un vector reconocido es que exista producto comercializable. Tú ahora vas a una agencia de viajes y es muy difícil, salvo en algunos sitios de de Irlanda del Norte, Malta o Nueva Zelanda, que puedas ir a ver las localizaciones donde se hicieron ciertas películas o series. Falta producto, hay que construir el producto.
El turismo de pantalla en España es como las playas españolas de los años 50, cuando España se abre al turismo. No había hoteles, no había restaurantes con estrella Michelín, no había casi carreteras ni infraestructuras ni trenes. Pero estaba la playa y los turistas venían. A partir de ahí, se pusieron a trabajar el Gobierno y la empresa privada, y así surgieron los Meliá, los NH y las grandes empresas del sector turístico que hacen de España un líder mundial.
Entonces, tenemos que convertirlo en un producto y luego tenemos que ser capaces de comercializarlo. ¿Qué está haciendo el Gobierno de España? También con los fondos europeos, nos acaba de conceder a Spain Film Commission y a otras organizaciones una subvención dentro de un programa que se llama Experiencias de Turismo de España para que pongamos en marcha estrategias, mecanismos, estudios y talleres para ayudar a los destinos españoles a construir un producto turístico sobre el audiovisual.
Primero asesoraremos a nuestros socios y luego a cualquier administración pública española que esté interesada en cómo se construye un producto turístico basado en el audiovisual. En una segunda fase, trabajaremos con las agencias de viajes y los turoperadores para hacer de esos productos turísticos un producto turístico comercializable, porque si el turista no lo puede comprar, es muy difícil sacarle el valor.
Si tenemos éxito, además de trabajar con la Secretaría de Turismo, que es el organismo que nos viene apoyando desde el primer año que pusimos en marcha Fitur Screen, lo haremos con Turespaña para que pongan el turismo de pantalla como uno de sus productos estrella. No tengo ni la más remota duda de que esto va a pasar porque España es una potencia mundial en materia de turismo y es absurdo que no aproveche un recurso como este.