Ayer se inició la segunda edición de ECAM Forum, un foro de coproducción esencial para la industria audiovisual y que ha crecido de manera sensible, con más de 700 acreditados profesionales en 2025. En este artículo, aparte de hacernos eco de la presentación institucional, abordamos los detalles de la charla ‘Consejos para tu coproducción internacional’. Por Carlos Aguilar Sambricio

En otro artículo de RUBIK hemos realizado una crónica de lo que dio de sí la mesa redonda que inauguraba las Industry Talks: ‘Promoción del cine español en un entorno internacional’.
En el inicio del evento, que se desarrollará hasta el 13 de junio en Matadero Madrid, hubo una presentación institucional en la que participaron Ignasi Camós, Director General del ICAA, Rafael Cabrera, Director General de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid, Gonzalo Cabrera, Director General de Cultura e Industrias Creativas, y Gonzalo Salazar-Simpson, Director de la ECAM.
Salazar-Simpson, Director de la ECAM, subrayó que la importancia de la iniciativa: “En la primera edición de 2024 la mitad de los proyectos en desarrollo presentados consiguieron coproducción y siete de los proyectos WIP fueron estrenados en festivales. Este año solo esperamos seguir superando nuestros resultados, en una edición que ha duplicado el número de proyectos recibidos y acreditados”.

El evento, que se basa en una cuidada selección de proyectos audiovisuales en distintas modalidades (largometrajes desarrollo, largometrajes posproducción, cortometrajes y series), ofrece sesiones de pitching, proyecciones, agendas de reuniones, one-to-ones y encuentros programados, seminarios, conferencias, y networking de industria.
El evento cada vez busca más el alcance internacional. Así, hay responsables de festivales de clase A como Christian Jeune, Director del Departamento de Cine del Festival de Cannes, Michael Stütz, Codirector de Programación de la Berlinale, así como directores artísticos y programadores de festivales como Toronto (TIFF), Rotterdam, Venecia, Locarno, la Semana de la Crítica de Cannes, Marrakech, Tesalónica, Montreal, Visions du Reel, el festival BFI de Londres, FID Marsella, SXSW – South by Southwest de Austin o el Festival de Morelia.
A la cita acudirán agentes de ventas como Goodfellas, Le Pacte, Co-Production Office, We are Paradise, Film Boutique, Charades o Alpha Violet, y representantes de mercados como MIA Market de Roma, Cinemart de Roterdam, Les Arcs o SeriesMania. Entre las productoras confirmadas están Marie-Ange Luciani, Justin Pechberty de Les Valseurs, Giorgos Karnavas de Heretic, Andrea Queralt de 4a4 o Thomas Hakim.
Consejos para coproducir a nivel internacional
Una de las charlas de industria más interesantes del primer día era ‘Make It Shine. Consejos para tu coproducción internacional’, que impartió la productora griega Vicky Miha de la empresa Asterisk*.
Es una sesión organizada en colaboración con ACE Producers se puso el foco en consejos y herramientas para armar la financiación de una coproducción internacional. ACE Producers es una organización con más de 280 miembros activos procedentes de 48 países.
Miha llevó a cabo una conferencia muy amena y útil, especialmente para productores emergentes: «En primer lugar, debes preguntarte si necesitas coproducir internacionalmente. Da más trabajo, te puede limitar y conlleva incurrir en gastos. Pregúntate las razones para hacerlo y qué puede aportar».
Hay múltiples razones para coproducir: escasez de fondos en tu país, un idioma o cultura compartidos o una manera similar de ver el cine, proximidad geográfica o logística, disponibilidad de equipos, localizaciones o servicios; oportunidades de financiación, fondos e incentivos.
Antes que nada, si eres un productor joven, debes moverte por la industria y conocer bien el sector. El networking es un trabajo y requiere energía. Viajar es una parte esencial. «Cuando empiezas es mejor ir a eventos pequeños para conocer gente porque en Cannes o Berlín todos corren como pollos sin cabeza”, señaló Miha.

Por otro lado, Miha subrayó la importancia de dar una buena primera impresión. “Parece que hay mucha gente en la industria pero no es tanta”, comentó, en referencia a que si das una mala impresión, eso puede llegar fácilmente a otras personas.
En ese sentido, tienes que hacer los deberes conociendo quién es quién. No llames a puertas incorrectas porque perderías tiempo y esfuerzos.
Coproducir implica trabajar juntos durante mucho tiempo así que no temas hacer preguntas, hay que ser honesto y abierto. Asimismo, confía en tu instinto, de modo que si no te gusta alguien, no trabajes con él y, sobre todo, evita comprometerte a trabajar con alguien que no conoces suficientemente bien. En este sentido dice que investigue sobre la empresa: quién es el propietario, qué reputación tiene, si conoces gente que ha trabajado con ellos, si son morosos…
“Hay gente que dice que una coproducción es como un matrimonio, pero en la realidad es más fácil tener un divorcio en un matrimonio que cuando estás trabajando en una coproducción en un proyecto. Es más parecido a una relación tóxica”, decía la productora griega.
Hay que ser consciente de que, aunque coproducir es siempre difícil, ahora es una situación difícil: mucha competencia, los presupuestos se han reducido en toda Europa, hay abundancia de proyectos… Debemos ser conscientes de ellos y tratar de pensar más allá de lo obvio.

Según expuso, hay que pensárselo dos veces al coproducir y rodar en un país que es sensiblemente más caro que el tuyo. Cuando compares el dinero que obtienes en financiación en un sitio y en otro, piensa que un euro no vale realmente lo mismo en todos los sitios.
Durante la charla, se abordaron también cuestiones más técnicas de cómo son los acuerdos de coproducción, los tratados bilaterales o multilaterales y el Convenio del Consejo de Europa sobre coproducción cinematográfica (que fue revisado en 2017).
Según manifestó Miha, lo más importante es hablar hoy de los problemas de mañana. Es decir,
debes hablar sobre regulaciones y restricciones lo antes posible porque afectará a las decisiones, incluyendo en la conversación cuáles serán vuestros honorarios según los escenarios y cómo os dividiréis los ingresos.
También debes comprender bien siempre el otro lado porque estáis construyendo algo juntos y sobre todo hay que asegurarse de que los dos entendéis igual las cifras del presupuesto y los planes de financiación.