El productor Eduardo Campoy —fundador de Álamo Producciones— ha sido reconocido con el Premio CIIF Market 2024 por su extensa trayectoria y compromiso con la industria audiovisual en las Islas Canarias. RUBIK aprovechó la ocasión para entrevistarle y conocer cómo valora la situación actual del segmento de la producción uno de los profesionales más prolíficos de las últimas décadas. Por Miguel Varela

Rubik: ¿Qué significa para ti recibir este galardón, especialmente aquí, donde has trabajado tanto en estos últimos años?
Eduardo Campoy: Para mí es una gran satisfacción porque significa que he podido contribuir a las expectativas que, tanto el Gobierno de Canarias como las instituciones locales, tenían en cuanto a la creación de una pequeña pero sólida industria en las islas.
En los últimos seis años hemos producido 13 películas aquí, lo que ha permitido consolidar esa industria de manera gradual, y por eso estoy encantado de recibir este reconocimiento porque significa que se ha hecho un buen trabajo.
Rubik: Hace más de 30 años de tus primeras producciones en Canarias. Tiene que impresionar hacer la comparativa entre cómo era la situación entonces para rodar con respecto a la actual…
E. C.: Sí, ha cambiado de forma radical. Cuando hicimos Guarapo, éramos prácticamente unos ‘francotiradores’, no había estructura. Teníamos que traer absolutamente todo desde la Península. Hoy en día, cualquier productor puede acercarse a cualquiera de las siete islas y encontrar todos los medios necesarios para rodar cualquier tipo de película.
A día de hoy, muchos productores vienen principalmente por los incentivos fiscales, pero también se pueden beneficiar del trabajo que hemos hecho rodaje a rodaje durante años. Entre esos avances está el haber consolidado una industria local, con técnicos altamente cualificados y servicios que ya no necesitan importarse desde la Península. Esto hace que rodar en las islas sea mucho más viable y rentable económicamente.
Rubik: En los últimos años, la producción audiovisual ha cambiado mucho y, en algunos aspectos, se ha vuelto más compleja. ¿Cuáles son las claves para que el crecimiento del volumen de producciones siga siendo sostenible?
E. C.: Es fundamental que siga creciendo al ritmo de las producciones el número de técnicos y empresas de servicios. Y también que estas amplíen sus capacidades técnicas, para poder abarcar la cantidad de rodajes que hay en Canarias. Algo similar ocurrió en su día en Barcelona y el País Vasco.
A medida que la industria crecía, se hacía difícil manejar más de cuatro o cinco producciones simultáneas, lo cual es justo lo que está pasando ahora en Gran Canaria y Tenerife. Si coinciden cinco o seis películas, y además llega una gran producción americana, los recursos, como la maquinaria y los servicios, se vuelven limitados. Hay que organizarse para distribuir las producciones a lo largo del año, de manera que no se concentren todas en los mismos meses.
Rubik: En España hay cada vez más laboratorios, sesiones de pitching, encuentros de industria… pero aún así, sigue siendo enormemente difícil para un productor levantar cada proyecto económicamente.
E. C.: Hay un problema principal que son las ayudas públicas, insuficientes para la cantidad de películas que se están produciendo. Y también que en España se hacen más de 150 películas al año, pero no hay un mercado que pueda absorber tal cantidad. Las plataformas y televisiones no pueden comprar todo ese contenido.
Por ejemplo, RTVE compra alrededor de 30 películas al año, lo que deja fuera a muchas producciones. Antena 3 y Telecinco no adquieren más de 5 u 8 películas cada una, y las plataformas tampoco compran más de 15. Hay demasiada oferta y poca demanda, y eso complica mucho el trabajo de los productores.
Rubik: En CIIF Market hay varios productores que están intentando financiar su primer proyecto. ¿Qué consejo les darías para tener una carrera larga y exitosa, desde la perspectiva de un profesional que ha levantado más de 40 proyectos?
E. C.: Mi consejo es que perseveren, una y otra vez. También es clave elegir bien el tipo de proyecto que quieren levantar. Si un productor quiere tener una carrera larga, tiene que pensar en los gustos del público al que va dirigido su producto, no sólo en los suyos personales. Si el proyecto es muy de nicho o minoritario, será más difícil de financiar y vender.
En este mercado he visto muchos proyectos muy específicos, con una mirada muy personal… y aunque se pueden hacer y requieren muchos menos recursos que tal vez otros más comerciales, también necesitan mucho más tiempo para conseguir financiación.
Rubik: Te han otorgado el Premio CIIF Market que reconoce tu trayectoria pero tu carrera a día de hoy sigue a un ritmo trepidante. De hecho, aquí en el festival se ha proyectado tu última producción, Padres. ¿Qué otros proyectos tienes entre manos?
E. C.: Además de Padres, que es mi última producción finalizada, estoy terminando El cuento del lobo, cuya postproducción estará lista en unos días y la llevaremos al Festival de Málaga para la competición oficial.
También he rodado Bajo un volcán en Tenerife, en el pueblo de Garachico. Esperamos estrenarla a mediados de 2025. Y en noviembre comenzamos el rodaje de Solos, dirigida por Guillermo Ríos y basada en la novela de Paloma Bravo.