Rrpresentantes de film commissions españolas en Shooting Locations Marketplace 2023

Elecciones en Spain Film Commission: Entrevistas a Juanma Guimeráns y Pedro Barbadillo

octubre 18, 2024
por

Tras más de 20 años como presidente, Carlos Rosado ha decidido dar el relevo en la presidencia de Spain Film Commission. Esto abre una nueva etapa y para la sucesión se han presentado dos candidaturas diferentes para las elecciones que tendrán lugar el 21 de octubre. Por Carlos Aguilar Sambricio

Rrpresentantes de film commissions españolas en Shooting Locations Marketplace 2023

En RUBIK hemos entrevistado en exclusiva a los cabezas de lista de sendas candidaturas: Juan Manuel Guimeráns y Pedro Barbadillo.

Si se me permite la frivolidad, dos hombres y un destino… de rodaje.

La Junta Electoral de Spain Film Commission (SFC) se constituó al efecto el 1 de octubre de 2024 conforme a lo dispuesto en el Art.38 de los Estatutos de la Asociación. Una vez finalizado el plazo estatutariamente establecido para la presentación de candidaturas, se admitieron dos candidaturas.

La candidatura cuya denominación es ‘Spain Film Commission, un proyecto de todos’ está conformada con Juan Manuel Guimeráns (Valladolid Film Commission) como presidente, con las vicepresidencias de Piluca Querol (Andalucía Film Commission), Lucrecia Sánchez Chacón (Terrassa Film Office), Amaia Mauleón (Vigo Film Office) y Adriana Oliveros (Zaragoza Film Office), Xiomara García (Film Madrid) como tesorera, Víctor Lamadrid (Cantabria Film Commission) como secretario, y como vocales Paula Moreno (Carmona Film Office) y Raquel Puente (Burgos Film Commission).

Puedes consultar el programa de la lista liderada por Juan Manuel Guimeráns a través de este enlace.

La candidatura cuya denominación es ‘Renovación y Futuro’ está conformada con la presidencia de Pedro Barbadillo (Mallorca Film Commission), con las vicepresidencias de Natacha Mora (Canary Islands Film), Carlota Guerrero (Catalunya Film Commission), Agustín Atxa (Bilbao Bizkaiz Film Commission) y Lourdes Prendes (Asturias Paraíso Natural Film Commission), con Juan Antonio Vigar (Málaga Film Office) como tesorero, Mike Villanueva (Castilla-La Mancha Film Commission) como secretario y dos vocales: Sara Sevilla (Navarra Film Commission) y Natalia Arazo (Monegros Film Commission).

Puedes consultar el programa de la lista liderada por Pedro Barbadillo a través de este enlace.

Representantes de varias film commissions durante el MAFIZ Málaga 2024

ENTREVISTA A JUAN MANUEL GUIMERÁNS

Objetivos, ideas principales y conformación de la candidatura

«El otro día salía un artículo que decía que éramos la candidatura continuista y la otra era la renovadora. Bueno, básicamente nosotros planteamos varias ideas. Una de ellas es que Spain Film Commission está en el mejor momento de su Historia. Por tanto, no procede una enmienda a la totalidad, sino mejorar algunas cuestiones. Pero el trabajo que se ha hecho especialmente estos tres últimos años es muy positivo y lo que hay que hacer ahora es consolidarlo. Entonces, la primera idea más que continuidad, sería consolidación de los logros.

Otra idea es que los que estamos en la candidatura consideramos que el sector audiovisual en España se está enfrentando a algunos retos que requieren una voz como la de Spain Film Commission, que es una entidad que representa a los territorios, que es independiente de la industria pero trabaja para la industria y que es bueno que haya una voz unida y fuerte.

Sobre todo que sea una voz que esté al servicio de todos los territorios, porque estamos empezando a notar que hay una cierta fragmentación y que haya dos candidaturas es un hecho claro. Yo he intentado que hubiera una única candidatura y he hablado con mis compañeros, pero la otra parte no ha entendido que fuera necesario o no han visto bien las propuestas y yo creo que hay quien piensa en una Spain Film Commission de dos velocidades. Alguna vez he escuchado que hay territorios potentes y menos potentes. Nosotros creemos que no, que la fuerza que hemos tenido hasta ahora, entre otras cosas, ha venido de que éramos muchos e iguales y estábamos juntos. Y que eso debe seguir siendo así.

También queremos intentar mejorar la situación de aquellos territorios que ahora mismo estamos en una situación de cierta desventaja en el tema de incentivos fiscales. Ha habido unas últimas modificaciones en algunos territorios y eso nos parece muy bien, ya que nosotros apoyamos que todos los territorios mejoren las condiciones de atracción de rodajes y más después del informe que hemos hecho del impacto económico de los rodajes, que demuestra el extraordinario valor que proporciona incentivar las producciones. Pero lo que no nos parece bien es que haya una parte muy sustancial de España donde se había conseguido que hubiera también producción audiovisual, que podría beneficiarse de este boom que hemos tenido, pero que se queda fuera por una desigualdad con la que no estamos de acuerdo.

A la candidatura la llamamos ‘Spain Film Commission, un proyecto de todos’. Nuestro objetivo es seguir construyendo y avanzando para que la asociación sea más fuerte y crezca. Que las decisiones se tomen conjuntamente y con una visión de hacer Spain Film Commission más grande».

Situación de la industria y actividades en las que centrarse

«Los retos o necesidades de la industria en España son evidentes. Algunas dependen de la propia industria y otras son de marco legal y financiero.

Básicamente, hay que no sólo mejorar en términos cuantitativos el incentivo fiscal, o armonizarlo, para que compitamos internacionalmente, no entre nosotros, sino mejorar también la aplicación.

El incentivo fiscal es atractivo en España pero se tarda bastante en recuperar por el modelo de vinculación con el Impuesto de Sociedades.

Esto crea cierta inseguridad jurídica y hay determinadas cuestiones que podrían mejorarse con certificados y auditorías previas que permitirían adelantar la financiación.

Por la parte de la propia industria, necesitamos invertir más en formación, sobre todo con tecnología, que cada vez es más importante. No sólo en formación de técnicos, sino también inversión en infraestructuras, porque estamos en una situación menos favorable que otros países.

Luego, también hay cuestiones internacionales en cuanto a los permisos de acceso a determinadas áreas protegidas o instalaciones que son muy singulares. Pero pensamos que más que estar reclamando a otros, tenemos que ser proactivos y trabajar mano a mano con los ministerios, con las comunidades autónomas y establecer protocolos que faciliten el acceso a esas instalaciones, porque realmente en la mayor parte de los casos no hay ningún problema objetivo para rodar en ellos sino que no se conoce la actividad que se realiza».

ENTREVISTA A PEDRO BARBADILLO

Objetivos, ideas principales y conformación de la candidatura

“Nuestra candidatura se ha planteado como reto fundamental una film commission mucho más transparente, mucho más abierta a la participación de sus socios. Que sea una asociación que recupere el espíritu de lo que es una asociación de film commissions, es decir, que sea una asociación representativa, que cada socio tenga capacidad de intervenir y participar. Eso es lo que queremos defender desde nuestra propuesta.

En los últimos tiempos la asociación ha tenido un carácter más vertical y presidencialista, de modo que el debate entre los socios se ha ido diluyendo bastante. En las asambleas ha habido pocas posibilidades de intervenir y creemos que es algo que se debe recuperar: que la representación de los socios se permita con regularidad y que esto permita una mayor participación.

Una cosa que sí quiero que quede clara es que esta candidatura es un trabajo colectivo. A mí me ha tocado jugar el papel de estar en la presidencia, pero es una candidatura que se ha puesto en marcha, no porque yo haya designado a nadie sino porque se ha ido trabajando en grupo y es lo que queremos mantener, es decir, un perfil más colegiado y paritario en la toma de decisiones.

Surgió a raíz del anuncio de Carlos Rosado en San Sebastián de convocatoria de nuevas elecciones, con un relevo que debía producirse. Vimos que era un momento importante porque Spain Film Commission ha tenido, durante muchos años, una identificación con el mismo equipo y veíamos que había que abrirse a una representación más amplia.

Hacía algún tiempo que algunos socios de Spain Film Commission estábamos un poco preocupados por la situación y por cómo se iba a desarrollar en un futuro la asociación. De ese debate interno surgió el conformar esta lista pero no es tanto una cuestión de nombres, sino poder representar esa voluntad de renovación, que se trasladará a los órganos colegiados de la Asamblea para que los socios lo voten.

La asociación somos todos, no sólo los miembros de esta candidatura. Cuando la votación se haya producido, la Junta Directiva que salga de ahí tendrá que contar con el conjunto de los socios y eso se puede producir de muchas maneras. En la confluencia puede ser, porque es algo que prevén los estatutos, que se incorporen a la Junta Directiva miembros que incluso no han concurrido a las elecciones.

Nosotros no estamos en guerra con nadie ni venimos a dividir nada. Lo que queremos es aportar puntos que hasta ahora ha sido difícil aportar y que sea realmente un trabajo colectivo el que salga adelante”

Situación de la industria y actividades en las que centrarse

“Las actividades que se han hecho en los últimos años han estado ligadas a la financiación que venía del Hub Audiovisual. No se sabe todavía si esa financiación se va a poder renovar para poder abordar proyectos.

Nosotros planteamos buscar nuevas vías financiación a través de concurrencias a convocatorias tanto nacionales como internacionales.

Entre esas actividades, unas de las más importantes estarían ligadas a la formación porque se está produciendo un cambio de paradigma en el sector audiovisual. Esto nos obliga a estar preparados para las nuevas tareas.

Yo creo que la situación de la industria es muy interesante. Está todavía al alza, aunque en otros países de nuestro entorno se ha producido una bajada de producción en los últimos años, España sigue estando en una muy buena situación, tanto en el ámbito europeo como en el ámbito internacional.

Estamos captando muchos proyectos de Estados Unidos que a lo mejor en otro momento hubieran ido a otros países europeos. Por supuesto, eso es muy importante y ha hecho que el sector esté en un momento de mucha actividad, pero también ha creado algunos problemas nuevos.

Hay falta de gente especializada en algunos territorios. En algunos casos, hay tal volumen de producción que hace que la gestión de los permisos se complique más de la cuenta o que el acceso a determinadas localizaciones sea difícil también.

Yo creo que hay un déficit de infraestructuras de rodaje. Hay menos platós de los que España necesitaría. Sería importante que hubiera una mayor oferta tanto de platós convencionales como de platós de agua o de platós virtuales, que ahora hay mucha demanda con la irrupción de la producción virtual.

Lo que tiene que hacer Spain Film Commission es hacer frente a estos nuevos retos. Por ejemplo, la producción virtual va a crear nuevas formas de funcionamiento y va a requerir especialidades diferentes. Esto es algo que está en la agenda de lo que habrá que hacer.

En definitiva, creo que es un buen momento pero sería muy importante poder seguir contando, como ha ocurrido en estos últimos años, con el apoyo del Hub Audiovisual”.