La pasada semana, Rubik se desplazó a Tenerife para cubrir el Canary Islands International Film Market, en el marco de su 20º aniversario. Desde sus inicios CIIF Market, se ha posicionado como un espacio clave para la coproducción internacional, conectando proyectos y profesionales del sector audiovisual con oportunidades de financiación y desarrollo. Repasamos las principales conclusiones de esta edición y alguno de los hitos clave que han marcado el desarrollo histórico del encuentro, de mano de su director, Guillermo Ríos. Por Miguel Varela

Rubik: CIIF Market cumple 20 años ¿Cuáles han sido las claves para su crecimiento y consolidación a lo largo de dos décadas?
Guillermo Ríos: La verdad es que cuando me hacen esa pregunta, siempre recuerdo los momentos más difíciles. Cuando nació mi productora, nos enfocábamos en largometrajes, pero también hacíamos eventos. En un momento crítico, las ayudas se cayeron y tenía un proyecto personal de largometraje que no pudimos levantar. Al mismo tiempo, Pedro Ríos, quien dirigía el mercado, estaba a punto de jubilarse. Este evento, que entonces se llamaba EuroForum -centrado en coproducciones europeas- se quedaba huérfano. Fue cuando decidí cogerlo y tratar de sacarlo adelante, evolucionando hacia lo que es hoy, el Canary Islands International Film Market (CIIF Market).
La clave fue creer en las posibilidades a largo plazo del mercado, aunque atravesábamos momentos difíciles. Empezamos con muy pocos recursos, pero cada año queríamos mejorar. Fuimos ganando la confianza de las instituciones, que entendieron que este mercado podía generar trabajo y oportunidades futuras. Poco a poco, con esfuerzo y apoyo, hemos logrado atraer mejores proyectos y profesionales. Hoy, lo que nos diferencia es la cercanía: aunque no somos un mercado enorme, lo que ofrecemos tiene un nivel muy alto y sigue creciendo.
Rubik: Hablamos de momentos complicados, como la crisis del COVID. ¿Cómo afectó al CIIF Market?
G. R.: Esos años fueron realmente duros. Durante la pandemia, organizamos el mercado con muchas limitaciones, pero gracias a la tecnología pudimos seguir adelante. Convertimos el evento en un formato híbrido, lo que nos permitió conectar a más productores, incluso aquellos que no podían viajar. Fue incómodo, pero muy productivo. Gracias a esas circunstancias, hemos logrado atraer a productores que no habían podido venir antes, y en los años siguientes muchos han participado en persona. Fue un reto, pero hoy seguimos creciendo gracias a esas conexiones que logramos establecer durante la pandemia.
Rubik: Hay ya varios proyectos terminados que han surgido de CIIF Market. ¿Podrías hablar de alguno en particular?
G. R.: Claro, un ejemplo es Lo carga el diablo, un proyecto dirigido por Guillermo Polo que cuenta con la producción del productor local Sebastián Álvarez de Volcano Films. Este proyecto estuvo en el mercado en 2019 y sufrió el parón de la pandemia. Sin embargo, lograron cerrar acuerdos y rodar en varias comunidades españolas, incluida Canarias, gracias al incentivo fiscal. También está Padres, la última película que ha producido Eduardo Campoy. Estos proyectos son un reflejo del éxito del mercado y del impacto que ha tenido en la industria audiovisual local.
Rubik: Has puesto en valor durante la presentación de Lo carga el diablo el grado de profesionalización que han alcanzado los productores canarios.
G. R.: El crecimiento del sector audiovisual en Canarias ha sido impresionante, en gran parte gracias al incentivo fiscal. Esto ha motivado la creación de una industria local que no existía antes. Hoy, los productores canarios están conformando un ecosistema fuerte, trabajando junto a empresas de la Península y Europa. Se han creado empresas de alquiler de material, iluminación y más, y eso ha permitido que muchos profesionales se queden en las islas sin necesidad de irse a buscar oportunidades fuera.
Rubik: ¿Cuál es tu valoración sobre esta edición en particular, con los 20 años cumplidos?
G. R.: Este año ha sido muy especial porque celebramos nuestro 20º aniversario, y decidimos hacer algo diferente. Seleccionamos 20 proyectos, cuando lo habitual es elegir entre 12 y 15, como una manera de abrir más oportunidades. Estoy muy satisfecho con los números de esta edición: hemos tenido más de 600 reuniones y más de 150 profesionales presentes. También es un éxito que agentes importantes como Atresmedia, Buendía Estudios, Warner, Secuoya y Televisión Española hayan querido estar con nosotros año tras año y otros por primera vez. Este tipo de participación muestra que seguimos siendo un mercado relevante. En general, los proyectos de este año son muy buenos, y estoy seguro de que muchos encontrarán su camino.
Rubik: Cuando se celebra un aniversario es lógico echar la vista atrás… pero también mirar hacia el futuro. ¿Hacia dónde te gustaría que siguiera evolucionando CIIF Market?
G. R.: Cada año buscamos innovar, ya sea en las conferencias, charlas o formaciones que ofrecemos. Estamos muy satisfechos de percibir que muchos proyectos que participan en el mercado evolucionan y maduran con el tiempo y puedan llegar a convertirse en una película o serie. Este año, por primera vez, hemos realizado pases especiales en sala de cine ante el público de algunos de ellos y que han tenido muy buena acogida, con más de 800 espectadores, y que creo que ha llegado para quedarse. Es muy emocionante poder proyectar a los asistentes del CIIF Market proyectos que han surgido de aquí, la mejor forma de cerrar el círculo. Nos encantaría seguir viendo cómo esos proyectos que nacen en el mercado terminan en las salas de cine, en televisión o plataformas y cómo CIIF Market sigue siendo un espacio de conexión para historias y personas.